El 2012 se caracterizó por ser un año complicado tanto en cuestiones macroeconómicas como de mercados accionarios.
Estados Unidos y la Euro Zona fueron el foco de atención de los inversionistas, y aunque su situación dista de solucionarse, el panorama para la economía mundial y los mercados accionarios se ve más alentador.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento mundial para este 2013 será mayor al del año pasado, situándose en 3.5% frente al 3.2% del 2012.
Dentro de sus Perspectivas, en Estados Unidos se espera un entorno favorable en el mercado financiero debido a que la recuperación del mercado inmobiliario ha ayudado a mejorar los balances de los hogares y debería apoyar un crecimiento más firme del consumo en 2013.
Imagen I
La Zona Euro, por su parte, continúa mostrando signos de debilidad. El organismo estima una contracción de 0.2% en 2013 debido principalmente a la incertidumbre sobre la resolución definitiva de la crisis. Sin embargo, es importante hacer una comparación entre las políticas llevadas a cabo por Estados Unidos y por la Eurozona, en donde el primero decidió reducir gradualmente su déficit fiscal y deuda pública, logrando mantener un crecimiento moderado, mientras que la Eurozona ha optado por una reducción importante de los niveles de deuda en el corto plazo a través de fuertes recortes al gasto gubernamental e incremento en impuestos, lo cual impactó en el crecimiento económico de forma significativa. Sin embargo, es probable que en el corto plazo se comiencen a ver resultados positivos en la UE, mientras que en Estados Unidos el saneamiento de sus finanzas será más largo.
En cuanto a las Economías Emergentes, como lo hemos comentado anteriormente en este espacio, la tendencia de crecimiento hacia los próximos años es mayor que en los Desarrollados. Según el FMI, los emergentes tendrían un crecimiento de 5.5%, por encima del 5.1% del 2012. Este crecimiento varía significativamente de una región y país a otro. Por ejemplo, en Latinoamérica el crecimiento esperado es de 3.6% (mayor al 3.0% del 2012), mientras que en las economías emergentes de Asia, el crecimiento esperado para este 2013 es de 7.1% (también por encima del 6.6% del año pasado). En países emergentes específicos, tenemos el caso de China e India, que crecerían en 8.2% y 5.9%, respectivamente, mientras que en Latinoamérica Brasil tendría un crecimiento importante para igualar el crecimiento en México de 3.5%.
México y la Bolsa
En cuanto a los mercados accionarios, el 2012 fue un año complicado en todo el mundo. Muchas de las expectativas que se tenían a principios de ese año estuvieron lejos de cumplirse, como las bolsas de China y Brasil, cuyos rendimientos estuvieron por debajo de lo esperado. Otras quedaron cortas, como el rendimiento del S&P500 o del Nasdaq en Estados Unidos, que superaron los niveles esperados; y otras más sorprendieron, como el caso de México, que se mantuvo firme ante la volatilidad en los mercados internacionales, logrando un rendimiento por encima del 18% en pesos en el 2012.
Si bien varios de los temas que causaron inestabilidad a lo largo del 2012 aún permanecen latentes, como la crisis soberana en la Zona Euro y el Fiscal Cliff en Estados Unidos, hay ciertas oportunidades que podrían favorecer el desempeño del mercado accionario en este 2013.
Una de ellas son las políticas monetarias de los Bancos Centrales de países desarrollados, que al parecer, continuarán siendo sumamente laxas, con posibles inyecciones adicionales de dinero.
De ser así, seguiríamos viendo importantes flujos de efectivo hacia países emergentes que ofrecen un diferencial atractivo en tasas de interés y con una buena estabilidad económica y los cuales serían invertidos tanto en el mercado de Deuda como en el de Capitales.
México es uno de esos países que se verían beneficiados por los flujos, debido más que nada a su estabilidad financiera: Las reservas internacionales de dólares en máximos históricos, la inflación se encuentra dentro del objetivo del Banco de México, en el cual se espera que finalice en 3.9% en el 2013, se espera que el Banco Central mantenga la tasa de referencia en 4.5% a lo largo del año, el déficit fiscal representa el 2.4% del PIB y niveles de deuda pública se encuentran en niveles aceptables en 35% del PIB, además de un crecimiento sostenido en niveles aceptables de 3.5% para este 2013. Por ello, se espera que la inversión extranjera llegue a 22 mil millones de dólares para el 2013, o 1.65% del PIB.
Adicionalmente, dentro de los catalizadores se encuentra la posibilidad de dos reformas estructurales: la económica y la fiscal que de ser aprobadas presentaría una oportunidad para la creación de nuevos empleos, mayores niveles de inversión y de crecimiento económico.
En la parte negativa resaltan las altas valuaciones del mercado mexicano, que colocan a nuestro país como uno de los más caros del mundo en el múltiplo P/U estimado 2013. En otras palabras, puede llegar un momento en el que los inversionistas consideren que México es ya demasiado caro para invertir, y por lo tanto se volteen a mercados más baratos y con una expectativa de crecimiento mayor, como China.
Sin embargo, en mi opinión las condiciones en el mercado accionario son similares o incluso mejores que en el 2012. El estimado para el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) oscila entre 49 y 50 mil unidades, lo que representa un rendimiento esperado sobre niveles actuales de 8%, aunque hay varias compañías que podrían tener rendimientos mayores en el precio de su acción.
Riesgos Externos
Dentro de los riesgos que podremos ver en este año se encuentra un deterioro en la economía de Estados Unidos por el tema del Fiscal Cliff, en el cual aún falta aprobar el presupuesto de gastos y, principalmente, la situación con el techo de endeudamiento. Estos dos puntos podrían llegar a causar cierto nerviosismo en los mercados a medida que se vaya llegando al límite, aunque la visión de los analistas es que en ambos puntos se llegará a un acuerdo que permita la estabilidad en el crecimiento económico. En segundo lugar se encuentra la Zona Euro, la cual sigue representando un riesgo a la baja para las perspectivas globales.
Latin American CEO Conference
A principios de enero se llevó a cabo en Cancún la XVII Latin American CEO Conference, organizada por Santander (empresa en la cual colaboro). El objetivo de este congreso es reunir, por una parte, a los directivos de las empresas más importantes que cotizan en bolsa (tanto de México como en el resto de Latinoamérica) y por el otro, a inversionistas institucionales e individuales.
En una de las encuestas realizadas sobre las perspectivas económicas (en la que participaron tanto los directivos de empresas como los analistas e inversionistas), destacaron los siguientes temas:
1) Las dos principales preocupaciones (en el tema económico) en el 2013 es el deterioro en el tema del Fiscal Cliff y la situación de endeudamiento en Europa;
2) la mayoría de los participantes considera que el crecimiento en Estados Unidos para este año se situará entre 1 y 2%;
3) uno de los puntos que ayudarán al desempeño de los mercados financieros en el 2013 para Latinoamérica será la tendencia de crecimiento y las reformas políticas,
4) la mayoría de los asistentes sobreponderaría su portafolio en la región de Latinoamérica y los Mercados Emergentes de Asia;
5) en a tipos de activos, la Renta Variable es el tipo de activo con mayor potencial este año;
6) en cuanto al mercado en Latinoamérica que dará el mejor desempeño este año las votaciones se inclinaron por el mercado mexicano, seguido del brasileño.
Tabla de los crecimientos 2012 y estimado 2013 en PIB, según el FMI.