La Asociación MANIK Arte para Todos ayudará a la población con discapacidad auditiva ofreciendo espacios de inclusión social para fomentar su vida laboral.
Ciudad de México.- Las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, junto con la Asociación MANIK Arte para Todos, apoyarán a través de arte mímico teatral y plasmado a personas con sordera o con discapacidad auditiva, para que no sean excluidas y puedan integrarse de manera regular a la comunidad.
Antonio Cruz Zavala, quien encabeza el grupo de jóvenes de MANIK, tienen el propósito de apoyar a estos sectores, que entre la población con discapacidad, ocupan el tercer lugar, detrás de los que tienen dificultad para caminar o moverse y también de las personas ciegas.
Destacó que su grupo pretende ofrecer espacios de inclusión social entre sordos y oyentes, para así modificar el concepto de discapacidad.
“Que la gente tome estos talleres de teatro, improvisación o circo, para que pueda ayudarle no sólo en cuestiones personales sino también laborales”, comentó.
Subrayó que MANIK buscará que las personas con sordera reconozcan y acepten su condición física de sordo y su realidad social, por medio de propuestas creativas, recreativas y culturales a través de la técnica de la improvisación en las áreas de teatro, artes plásticas, música y danza.
En el Distrito Federal existen más de 45 mil personas sordas o con discapacidad auditiva, quienes constantemente son víctimas de la exclusión social y discriminación que merma sus oportunidades de desarrollo, tanto educativa, laborales, cultural y de espacios recreativos.
El pasado 5 de abril, el jefe delegacional en Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez, inauguró el Primer Festival Arte para Todos, en la Casa de Cultura del Sordo, donde se ofrecieron talleres artísticos, presentaciones de arte y mesas de discusión, para generar un diálogo, y reflexionar sobre el acceso y la oferta cultural para las personas con sordera .
En ese acto, el delegado adelantó que se hará una bolsa económica para mejorar las condiciones de infraestructura tanto de la Casa de Cultura del Sordo como de la Unidad de Rehabilitación, ubicadas en Mina 134, colonia Guerrero.
El Semanario Sin Límites, con información de Notimex