2014 será el año de la cosecha. En doce meses, México vivirá de los efectos que las reformas aprobadas en este año tendrán en la cartera de los mexicanos, en los partidos políticos, en su energía, educación pública…
¿Cómo arrancó 2013?
Una vez pasado el maremoto electoral de la elección presidencial (2012), en el cual se disputó la presidencia de la República, la vida siguió para los institutos electorales, las campañas y las camadas de políticos deseosos por contender en 2013 para colocarse en los puestos que se jugaron en 14 estados, donde hubo reacomodos en diputaciones, presidencias municipales y gubernaturas.
El periodo electoral de 2013 se llevó a cabo en: Aguascalientes (27 diputados locales y once ayuntamientos); Baja California Norte (25 diputados locales y cinco ayuntamientos); Chihuahua (33 diputados locales y 67 ayuntamientos); Coahuila (38 ayuntamientos); Durango (30 diputados locales y 39 ayuntamientos); Hidalgo (30 diputados locales); Oaxaca (42 diputados locales y 570 ayuntamientos); Puebla (41 diputados locales y 217 ayuntamientos); Quintana Roo (25 diputados locales y diez ayuntamientos); Sinaloa (40 diputados locales y 18 ayuntamientos); Tamaulipas (36 diputados locales y 43 ayuntamientos); Tlaxcala (32 diputados locales y 60 ayuntamientos); Veracruz (50 diputados locales y 212 ayuntamientos) y Zacatecas (30 diputados locales y 58 ayuntamientos).
-Se hizo el anuncio de que el PRD buscaría como parte de la estrategia de su partido en las elecciones, ir en alianza con el Partido Acción Nacional (PAN), por lo que negó compartir candidaturas con el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
-Las expectativas con que arrancó 2013: Las conclusiones de diversos analistas políticos fueron premonitorias y convergentes. El analista político Rafael Morales consideró vertebrales aunque no definitorios temas como el movimiento #YoSoy132 y las redes sociales.
“#YoSoy132 tiene que convertirse en un nuevo partido político, de otra manera quedaría atrapado en sus primicias contestatarias y no superaría esa posición”.
Twitter y facebook “tendrán un papel más modesto porque se trata de elecciones muy locales, veremos redes sociales con participación menor por razones obvias; hay un terreno basto para que se puedan hacer campañas y creo que el próximo año no vamos a ver este papel preponderante de las redes, aunque yo abogaría porque las redes sociales sigan sirviendo como un vínculo de comunicación con las élites políticas”.
“Lo que veremos en 2013 como año electoral, es a un PRI unificado y operante”, advirtió Morales, por lo que partidos de oposición tomaron esto como un posible síntoma alérgico, pues 2013 será una medicina que todos van a querer tomar para sanar la derrota o en su caso, fortalecer el triunfo.
De esta forma, la pregunta sobre ¿qué desafíos imponía 2013 a los partidos? reveló muchas respuestas, ¿la principal? Todos quisieron montarse en la mayoría municipal, aunque la vara con que fueron medidos fue la gubernatura de Baja California; el PAN no querrá perderla, los integrantes del PRD ven en ella una posibilidad de repuntar dentro de las gubernaturas en el país y para el PRI, tan solo se trató una gubernatura más en la lista de poder.
Los efectos de las reformas en 2014
En 2014 veremos la maduración de las reformas constitucionales aprobadas en este año, por lo ya no habrá nuevas iniciativas pues “no sólo de reformas viven los mexicanos”, por lo tanto “habrá que esperar otro periodo de reformas a las reformas”, a pesar de que “los impulsos reformistas han quedado cortos en algunos casos y en otros se han distorsionado”.
Con esa ambigüedad, Roger Bartra (antropólogo y sociólogo) concluyó al recibir su premio nacional en Ciencias y Artes 2013, que las reformas “han sido impulsadas por pactos, cuyos promotores creen que van encaminadas a resolver algunos de los males que nos aquejan”.
“Este comentario (no sólo de reformas viven los mexicanos) viene a propósito de la necesidad que todo este caudal de reformas se puedan llevar a la práctica, este es un asunto en extremo complejo porque toda reforma de gran envergadura sobre todo las de tipo constitucional, requieren su tiempo y necesitan una serie de condiciones naturales para que puedan madurar y puedan surtir los efectos deseados. Mucha gente tiene altas expectativas de que el presidente pueda traducir estas con beneficios directos para la población, pero esto se antoja muy complicado porque estas reformas de gran calado requieren de un tiempo de maduración y habrá que pasar muchos mese más, para que puedan surtir los efectos deseados”, califica por su parte a la declaración hecha por Bartra, el analista político Rafael Morales.
-¿Seguiremos viendo una maquila de reformas en 2014?
-2014 ya no va a ser un año de reformas, en definitiva, el gobierno estará avocado en que estas reformas se lleven a la práctica con la legislación secundaria, lo cual es un trabajo impresionante; la segunda razón por la que 2014 ya no será un año de nuevas iniciativas es porque el Pacto por México se termina y con base a lo que el PRD ha mencionado, ya no regresará a la mesa de negociaciones y por lo tanto quizá el presidente ya no vea en este un instrumento que le genere los consensos mínimos para avanzar en la agenda.
“La agenda del presidente se desahogó con apego a los intereses del propio grupo gobernante y en 2014 ya no habrá más espacio para reformas, porque las que se plantearon ya se consumaron o ya se llevaron de la reforma a la constitución”, agrega.
Es difícil acertar en lo que sucederá el próximo año, pues en política el capricho es parte de la agenda diaria. A pesar de ello, el también profesor en ciencia política ofreció a elsemanario.com, un ligero atisbo de cómo avanzarán las reformas en los trimestres de 2014 y qué reacciones estarán provocando en los espacios políticos, económicos y sociales.
Primer trimestre (enero-febrero-marzo)
“Básicamente será una gran presión para el Congreso mexicano porque está pendiente el llevar a la práctica la instrumentación de la ley secundaria a la reforma político electoral. Yo creo que el primer trimestre del próximo año va a ser muy difícil porque con la presión que le imprimió a la reforma político-electoral, dejó una serie de tiempos muy apretados para instrumentar la ley de partidos, la ley de sistemas de impugnación (…) un conjunto de reformas a la ley secundaria que van a ser necesarias y urgentes para poner en práctica el nuevo INE. Este primer trimestre será clave para que las elecciones de 2015 no corran el riesgo que se había planteado. Vamos a ver una fuerte disputa entre el PRD y el PAN, para ver si efectivamente la consulta popular pasa, porque de hecho quedó pendiente en el Senado, recordemos que el PAN boicoteó la última sesión para tratar de subir al pleno en una primera lectura de la reforma que ya venía de la Cámara de Diputados, entonces se va a presentar una enorme tensión entre el PRD y el PRI para tratar de materializar esta consulta popular con miras a que se revirtiera la reforma energética”.
Para abonar a lo dicho por Morales, al cierre de edición de este artículo el PAN dijo buscar la aprobación de la ley de consulta popular, pero con efectos hasta las elecciones de 2015.
“En el periodo de febrero-abril del próximo año, Acción Nacional impulsará la aprobación de la Ley Reglamentaria de la consulta popular, a fin de que se especifique qué puede o no ser motivo de este ejercicio, ya que se trata de una herramienta nueva de la democracia mexicana para preguntarle a los ciudadanos sobre distintos temas y volverlos más partícipes de las decisiones como nación”, comentó Gustavo Madero al respecto.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece en su artículo 35 que es un derecho del ciudadano:
Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, las que se sujetarán a lo siguiente:
– Serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de:
– El Presidente de la República
– El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión; o
– Los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al dos por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, en los términos que determine la ley.
No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución; los principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previo a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta.
Dicha dependencia a la SCJN llevó al diputado federal del PAN Fernando Rodríguez a detallar que en el caso de la reforma energética, no se podía llamar a una consulta popular.
“Como en un proceso de reforma constitucional participan también los órganos legislativos locales, no tiene por qué ser por lo tanto vinculante también para éstos, por eso mismo nosotros hemos llegado a la conclusión de que una reforma constitucional no puede ser objeto de una consulta popular”, detalló.
Aunado a esto, la SCJN tendrá que definir si se hacen audiencias públicas, para que los que están a favor de una cosa u otra puedan expresar sus argumentos.
En contraste a la mirada irónica de Doval, la también diputada federal Amalia Hernández insiste en que la Constitución es la “ley de leyes”, como lo establece el artículo 33.
“Lo pertinente sería que quienes hemos promovido que se haga la consulta, y se han entregado más de dos millones de firmas, pedirle a la Suprema Corte (de Justicia de la Nación) se pronuncie al respecto”, demandó.
Para Morales, en los primeros tres meses también “estaremos viendo una fuerte presión para que se diga cómo se llevará a la práctica la nueva estructura energética, definiendo el monto de las participaciones, de los beneficios que tendrán que ser compartidas con las nuevas empresas privadas, (mismas) que entrarán a invertir en México en petróleo y en gas”.
“En función de lo que suceda en el próximo trimestre (enero/febrero/marzo), estaremos viendo toda una definición de lo que resta en 2014 y el éxito de las reformas”.
Segundo trimestre (abril-mayo-junio)
“La gran apuesta del presidente es que con la reforma energética, como la financiera y hacendaria, el gobierno mexicano pueda llenarse de recursos extraordinarios para echar a andar el proyecto de trabajo federal. No está asegurado porque tiene que concluir este proceso constitucional y esto todavía está en veremos, la gran disputa en el primer trimestre va a ser alrededor de toda la legislación secundaria, porque en esos detalles, en la exposición de la nueva legislación, se verá hasta donde el Estado mexicanos estará dispuesto a ceder terreno, para compartir la producción en el área energética o pueda competir en las áreas de exploración. Está por verse en la legislación secundaria, habrá más tensión entre las fuerzas políticas y sobre todo existe el riego de desacuerdos con el gobierno federal, porque se decidirá la permanencia dentro del Pacto con base en los detalles que logren acordarse en la legislación secundaria”.
Tercer trimestre (julio-agosto-septiembre)
“Comenzarán a darse los acomodos rumbo a las elecciones de 2015, hay que esperar el primer trimestre de 2014, ver lo que sucederá en esos primeros tres meses, porque de cómo se desahogue la agenda político-legislativa estaremos en condiciones para hacer un escenario para 2015, porque en el segundo semestre del año, los partidos van a estar enfocados a la organización y preparación de las elecciones y la compensación de los pagos por los apoyos obtenidos por la aprobación de la reforma energética. Seguramente algunos gobernadores serán bien premiados por la lealtad al presidente y de ahí que podamos esperar que para 2015 esas fuerzas políticas locales sean apoyadas con mayor fuerza por un presidente que probablemente, al tener todos los recursos necesarios, les pueda dar esos apoyos de manera efectiva y no solo con promesas o discursos”.
Cuarto trimestre (octubre-noviembre-diciembre)
“Lo que podría ser el destrabe del problema que se creó con una reforma constitucional ambigua, donde no queda clara las distribución de competencias entre un órgano y un conjunto de institutos electorales, que ni desaparecen ni permanecen con cualidades claramente definidas, entonces hay un escenario que hacia finales de 2014 se presenten problemas de carácter irresoluble; los dilemas que no van a poder ser resueltos en el marco de la legislación secundaria, precisamente porque la reforma constitucional está mal hecha y estamos ante un escenario de caos en la medida en que la propia legislación pueda generar un conjunto de espacios propicios para la ambigüedad, arbitrariedad y corrupción; el riesgo de fricciones intermedias que no puedan desahogarse con apego a una legalidad clara, una norma electoral específica donde se reconozca los ámbitos de competencia de responsabilidad; yo creo que este escenario es altamente factible y podría dar pauta a una serie de conflictos pre electorales para el propio 2015, que no tendrían manera de ser resueltos, a no ser de que se eche para atrás esta reforma constitucional, que fue producida por la premura de sacar adelante la reforma energética”.
Infarto de AMLO: cóbrese al portador
Morales se muestra escéptico al referirse al reciente episodio en que Andrés Manuel López Obrador ingresó a un hospital privado, para atender un presunto ataque cardíaco que requirió incluso intervención quirúrgica.
La presunción del analista político empata con los dichos de Nicolás Maquiavelo quien advertía lo siguiente: “Jamás persona alguna de humilde estado ha ganado gran poder sólo por medio de la fuerza, pero sí sólo con la astucia” además de que dijo “el fin justifica los medios”.
Así lo refiere Morales: “Me parece que es una carta que AMLO pudo haber jugado para poder salvaguardar el registro de su partido político, precisamente en uno con un esquema institucional”.
“Hay un área de oportunidad para las fuerzas dominantes del país, para tratar de sabotear el proceso de formación de los nuevos partidos políticos con la coyuntura de una ley electoral ambigua y desastrosa, yo tengo una duda porque me resulta en extremo sospechoso que el liderazgo de López Obrador se haya ausentado en el momento más importante, en el que más se requería la oposición política (contra la reforma energética), parece de pronto por una mera casualidad, que este liderazgo de Morena se ausenta para no generar más animadversiones y evitar sabotear el proceso político nacional, yo lo dejo como una hipótesis porque coincide con todo este escenario, de impedir la formación de nuevos partidos pues aun no se sabe si se van a retomar los criterios de la vieja legislación en este nuevo esquema. Hay una gran incertidumbre pero no dudamos de que pueda ser una gran oportunidad para que los adversarios de López Obrador aprovecharan para impedir la consumación de este nuevo proyecto nacional”.
Incluso se puede manejar como una hipótesis similar al caso de Diego Fernández de Ceballos, cuando desaparece en la elección de 1994.
El panista Alejandro Zapata Perogordo, quien ahora vive al amparo del Consejo Rector del Pacto por México advierte que la parte medular de la iniciativa política reside en el cambio del Instituto Federal Electoral en Instituto Nacional Electoral.
Para el senador por el mismo partido Fernando Herrera Ávila, “fue a través de los consensos que el Grupo Parlamentario de Acción Nacional (en la Cámara Alta) encabezó, que se lograron los avances necesarios para que la democracia en el país no esté más a merced de los gobernadores gracias a la creación del Instituto Nacional de Elecciones (INE), para que los candidatos independientes cuenten con condiciones de equidad electoral, para que rebasar topes de campaña sea causal de nulidad del proceso”.
“Podrán ser reelectos aquellos diputados que se elijan en 2015 y podrán ser reelectos aquellos senadores que se elijan en 2018. No hay aplicación inmediata y directa para los representantes que voten esta reforma”, adelanta.
-¿De cara a la renovación de las dirigencias nacionales, cómo habrá de empatar este proceso con la reforma poítica, incluso con la formación de nuevos partidos (Morena, Concertación Mexicana)?
Rafael Morales – Es un tema complejo porque pareciera por ejemplo que en el relevo del PRD, se tendría que abrir la posibilidad para que quedara un liderazgo alternativo o un liderazgo opositor a las políticas colaboracionistas de nueva izquierda, emprendida desde la llegada de Jesús Ortega; tendría que abrirse este contexto de discusión interna del PRD, pero no parece que sea suficiente el fracaso del colaboracionismo del sol azteca, como para que generaran mejores condiciones para una alternancia al que llegara un personaje del ‘bejaranismo’, porque hay un sector de la Revolución Democrática que vio con buenos ojos la estrategia del Pacto por México, la única disidencia manifiesta fue la de Bejarano-Padierna, pero fuera de eso todos los otros grupos terminaron convalidando esta política con Peña Nieto y estarían dispuestos a renovarle el apoyo a los “chuchos”, ahora en este caso con un personaje como Carlos Navarrete. En el caso del PAN tampoco lo veo así porque la mayor inconformidad que pudo haber tenido alguien como Ernesto Cordero, respecto a esta política de acompañamiento de Madero a Peña Nieto es precisamente de que él no pudo estar en el lugar de Madero, esa es su inconformidad porque en esta medida el resto de la agenda del PAN tiene una serie de coincidencias que hace imposible pensar que la militancia se revele en contra de su actual dirigente nacional, yo creo que Josefina Vázquez Mota o tal vez Cordero, no van a poder llegar sobre la base de una crítica política a la actitud o prácticas implementadas por Madero, porque en realidad todos ellos coinciden en que lo que se hizo fue lo correcto, porque está apegado a los principios y aspiraciones de este partido político.
2015, en la vista de secretarios de Estado
Un secreto a voces en radio pasillo del gobierno federal, es que en 2014 habrá renuncias de actuales secretarios de Estado, quienes podrían estar buscando cargos de elección en 2015 y dejar sus puestos para ser ocupados por interinos y eventualmente ex gobernadores.
Para confirmar este rumor, basta con recordar este episodio: “Se los digo ya puntualmente, recibí una invitación de parte del presidente electo, Enrique Peña Nieto para participar en su administración”, fue lo que dijo Javier Duarte al referirse a la invitación hecha por el mandatario federal hasta 2017, cuando dejara la silla ejecutiva del estado de Veracruz.
Con estas referencias es imposible no hacer un análisis de lo que podríamos ver en el año que se avecina y Morales advierte que habrá un verdadero maremoto de tecnócratas, quienes cobrarán su granito de arena en el avance de las reformas y pedirán su integración en el sistema.
“Lo que va a haber es un interesante reacomodo de la nueva generación tecnócrata que está acompañando el proyecto de EPN y que había estando operando con un bajo perfil, en la mayor parte de las instituciones y organismos públicos vinculados con el sector financiero y ahora estas élites jóvenes tienen esta oportunidad de salir al ámbito público y empezar a reclamar espacios, precisamente en el marco de una segunda generación de reformas neoliberales o que vienen a ensanchar el proyecto de reformas de Carlos Salinas de Gortari. Ahora vienen los hijos de los funcionarios que con Salinas de Gortari habían echado a andar en esta primera fase; viene gente como los hijos de Emilio Lozoya, en fin, todos estos son la primera generación de los tecnócratas que heredan este proyecto y que ahora se ve que tienen un generoso espacio en el nuevo gobierno con estas nuevas instituciones (como la Comisión Nacional de Hidrocarburos o el Fondo Mexicano del Petróleo)”.
-Entonces ¿no debemos descartar que en 2014 veamos a diversos secretarios de Estado, dejar la silla para buscar en 2015 un cargo electoral?
-Es entendible que se den compensaciones políticas, los funcionarios más eficaces, los que hayan tenido una participación directa en el proceso de reformas, pues serán pagados con posiciones políticas. Yo si creo que dentro de esta carrera tecnocrática, el presidente de la República estará midiendo el ciclo político para empezar a proyectar algunas carreras con miras a los relevos políticos de 2018. Peña Nieto va a tratar de aprovechar las presiones intermedias de 2015, para ensanchar al grupo político que viene operando con él desde el estado de México y empezar a hacer los amarres para el 2018; eso solo se consigue colocando estos cuadros tecnocráticos en áreas claves, en espacios dentro del Congreso o en algunas gubernaturas.
-Aspirantes rumbo a 2018 ¿Quiénes?
-Es muy temprano hablar de ello, yo creo que tendríamos que esperar después de 2015 y ver que funcionario se perfila, los que no le han fallado al presidente están en la Segob y en la SHCP, han hecho un papel adecuado pero hay que esperar porque en la Segob, en los últimos años, han ocurrido muchos accidentes y todavía estamos lejos de saber si algunos de estos funcionarios u otro de otra dependencia se perfile. Lo que tendríamos que ver es a los funcionarios que están encargados de aterrizar la reforma, si algún secretario de Estado consigue implementar de manera exitosa estas iniciativas, en la práctica, con política y programas específicos, estaría, digamos, creando una plataforma política idónea como para perfilarse al 2017 y aspirar a una precandidatura a la Presidencia.
El secretario de Educación Pública es quien tiene uno de los encargos más delicados, con una de las reformas más ambiciosas y políticamente más costosas.
Derechos humanos, entre las uvas de 2014
En el último tramo de 2013, la obligada revisión a los avances en la mejora de los derechos humanos han hecho concluir a Edgar Cortez miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, que en doce meses se atestiguó “la simulación gubernamental y legislativa (que) sigue creciendo, mientras que los compromisos concretos y verificables son casi nada”.
“En los últimos días fuimos testigos de cómo el Congreso Federal aprobó una serie de reformas en medio de un atropellado proceso legislativo y donde lo que único que prevaleció fueron los intereses partidarios, pues la ciudadanía no tiene forma alguna de influir en cambios constitucionales que finalmente le afectarán”, afirmó en su estudio-revisión en el avance en derechos humanos de 2013.
-Se viene 2014 donde el gobierno federal parece solo atender crisis de seguridad, por ejemplo, pero por el otro lado cuando son temas de pobreza o derechos humanos, se mandan a la lista de pendientes de una agenda que no avanza.
-Yo creo que si es un riesgo mantener por separado la agenda de seguridad como si fuera diferente a la de derechos humanos, cuando en realidad tendría que ser un proceso en donde la agenda de seguridad estuviera como un componente en un tema de ddhh y debe de plantearse en cosas como si hubiera un proceso muy exigente, digamos, dentro de la PGR, con un programa de mayor número de investigaciones a las agresiones a periodistas, para tener mayores resultados. Incluso en las propuestas de campaña, EPN planteaba que el tema de la seguridad hay que trabajarlo con tres componentes: 1) la recuperación de la paz, 2)generar oportunidades de empleo y trabajo 3)y combatir la pobreza, pero eso no lo hemos visto.
Yo creo que lo que nos espera en términos de incrementos, inflación y encarecimiento de la vida y el seguimiento de la política de perdida en el poder adquisitivo de salarios, es un pésimo resultado. La respuesta tendría que venir de una política donde se deje de separar seguridad y derechos humanos para poner las dos caras en una misma moneda, porque de lo contrario, termina siendo una seguridad represiva, autoritaria y contraria a la ciudadanía.
-¿No es preocupante la reacción de las Comisiones estatales y capitalina de DH, quienes no actúan ante hechos que conocemos, como los casos de bullying (Tepito) o agresión a personas con capacidades diferentes (Nayarit)?
-Sin duda uno de los distintos déficits en materia de protección a derechos humanos, es que los organismos públicos desafortunadamente en muchos lugares, funcionan en los hechos como una oficina más de los ejecutivos estatales y esto es grave porque la reforma constitucional en materia de DH, en 2011 planteaba que se debería de hacer en todos los estados las reformas legales para garantizar la autonomía de los organismos, pero la autonomía de la ley es un inicio, porque hay que trabajarla para que se vuelva una autonomía en los hechos. Con el agravante de lo que vivimos este año del nombramiento de la nueva titular de la CDHDF, la actuación de jefe y secretario de gobierno de la Ciudad de México, impulsando una candidata me parece una muestra de que gobiernos que se reivindican como de izquierda, progresistas, están dando lugar a tener organismos públicos a modo, plegados al posicionamiento de los organismos federales y locales y esto se va concretando en polémicas como la regulación de marchas, donde la CDHDF se pronunció sobre el tema al día siguiente que ya se había pronunciado en contra de esa posible legislación el jefe de gobierno, lo cual es un signo del debilitamiento de nuestros organismos públicos, pues deberían de ser la cabeza para señalar las deficiencias en materia de derechos humanos, pero tenemos numerosos ejemplos de que privilegian su buena relación con los ejecutivos en detrimento de las víctimas.
-No será una reacción natural que ante los nuevos y renovados impuestos, se encarecerán los bolsillos y provocarán pobreza, ergo se atenta en contra de las garantías de los mexicanos.
-en el tema internacional de los ddhh se ha insistido que la pobreza es una forma de cómo se afectan una serie de derechos, pero eso es lo que vamos a ver, una andanada de impuestos que no van a tener respuesta en términos salariales y no vemos acciones críticas ni de cuestionamiento desde la perspectiva de derechos humanos, sino más bien un silencio que deja correr estas decisiones presupuestales.
-en 2014 ¿en quién podremos cobijarnos en materia de ddhh?
-Tenemos que atender a nosotros mismos, a los ciudadanos, en lo individual; tomar conciencia y recuperar la historia como ha sido en todo el mundo, donde los derechos humanos solo avanzan cuando los ciudadanos los toman en sus manos como su responsabilidad, se manifiestan, los exigen, increpan y demandan resultados. Dejamos todo en manos del gobierno y en el ámbito de decisión de los congresos, lo que termina prevaleciendo son los intereses de los partidos y de la clase política. Tenemos que seguir nuestros derechos de expresión, si no, estamos en el riesgo de que nuestros derechos humanos terminen deteriorándose.
Solo cuando los ciudadanos se organizan, participan en el debate público y hacen uso de los recursos a su alcance, sino es eso, entonces la política solo verá por sus propios intereses.
¿Cómo pasar de la simulación en derechos humanos a la actuación y firme ejecución de estos?
Con información del IMDHD.
Por Octavio N. Cervantes