La economía mexicana podría verse beneficiada por las políticas pronunciadas por Donald Trump en Estados Unidos, en reacción a un incremento de demanda del principal socio comercial de México, según estima la OCDE.
En su estimación semestral sobre el dinamismo económico, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), indicó que la política fiscal que plantea implementar el presidente electo Donald Trump a partir de enero de 2017, dará un impuso fuerte a la economía estadounidense, generando beneficios para México por el lado de la demanda externa como la entrada de divisas por remesas.
A través de un comunicado, la OCDE señaló que la actividad económica de México ha mostrado resistencia ante los choques externos como la caída de los precios del petróleo, el débil crecimiento comercial mundial y el endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos, señalando a la demanda interna como el principal motor del proceso inflacionario y un resultado favorable de las reformas estructurales aprobadas por el gobierno actual.
Artículos recomendados: Economía global crecerá 3.3% en 2017 impulsada por políticas de Trump: OCDE
“La fuerte depreciación del peso ha aumentado aún más la competitividad de las exportaciones mexicanas no petroleras, con las presiones inflacionarias asociadas contrarrestadas por la reducción de precios de diversos servicios, resultado de la reforma.” Indicó el organismo.
El organismo destacó que si bien la economía mexicana ha mostrado mejoras por los beneficios de las reformas estructurales en relación al crecimiento de la productividad; la apertura comercial, la inversión extranjera directa, la integración en las cadenas de valor mundiales y los incentivos para introducir tecnologías innovadoras, ha favorecido sólo a determinadas actividades y dejando a muchas otras rezagadas.
En sus consideraciones, la OCDE señaló que el gobierno mexicano debe impulsar reformas adicionales que den solución a los desequilibrios entre la vida personal y laboral de los trabajadores, destacando la necesidad de mayores acciones para incluir a las personas al mercado formal, fomentar la mano de obra calificada, combatir la corrupción y mejorar la inclusión financiera.
“Las reformas deben también tener como objetivo erradicar la pobreza extrema, reducir la desigualdad de ingresos y la informalidad, aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral y fomentar prácticas empresariales más responsables.” Señaló el organismo con sede en Paris.
La OCDE recortó a 2.2 por ciento su estimado de crecimiento de la economía mexicana para 2016, desde el 2.6 por ciento que pronosticó en junio. Para 2017 el ajuste fue a 2.3 desde el 3.0 por ciento previo.
“Los riesgos asociados a estas proyecciones incluyen incertidumbres sobre las políticas externas, reducciones adicionales en la producción de petróleo y una confianza empresarial e inversión privada más débiles. Por el contrario, un aumento en los precios del petróleo podría favorecer tanto el déficit de cuenta corriente como fiscal. En el ámbito interno, la plena implementación de las reformas estructurales, en particular en educación, es clave para impulsar el crecimiento a largo plazo.” Concluyó.