• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / 50 años de la Masacre en Tlatelolco: ¿Qué pasó y cómo cambió al país el 2 de octubre del 68?

50 años de la Masacre en Tlatelolco: ¿Qué pasó y cómo cambió al país el 2 de octubre del 68?

"2 de octubre no se olvida"./ Cuartoscuro

Redacción
2018-10-02

Lectura: 3 minutos

No se sabe cuántos muertos hubo el 2 octubre. La cifra oficial dada a conocer por el presidente Gustavo Días Ordaz fue de 26 muertos, mil 43 personas detenidas y 100 heridos. Investigaciones internacionales hablan de más de 300.

 

50 años han pasado desde el fatídico 2 de octubre de 1968, la sangrienta jornada que concluyó de manera violenta el movimiento estudiantil y que, a la postre, significaría el despertar político de toda una generación.

Se trata de una fecha sumamente significativa. Durante muchos años después de la represión, el gobierno mexicano procuró que el tema se cubriera de silencio. Actualmente, se desconocen todos los detalles sobre lo que ocurrió durante la masacre, pero al paso de los años, el 2 de octubre no se olvida, y se ha convertido en el grito de lucha de miles de mexicanos que exigen paz y tolerancia al gobierno.

Te puede interesar: El movimiento de 1968

¿Qué ocurrió antes del 2 de octubre?

Fue un largo y tortuoso camino el que siguieron los estudiantes hasta el 2 de octubre. El 23 de julio de 1968, una riña entre estudiantes universitarios y politécnicos ocurrida en el centro de la Ciudad de México concluyó con una golpiza perpetrada por el Cuerpo de Granaderos.

La golpiza que recibieron los alumnos y testigos fue brutal. El cuerpo policíaco en México era conocido por sus abusos, pero lo que se vivió ese día fue desmedido. Los agentes persiguieron a los jóvenes hasta las escuelas en las que buscaron refugio, allí, volvieron a agredirlos y a los maestros que intentaron intervenir.

Cuatro días más tarde, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) organizaron una marcha contra la violencia policial. Ése fue el inicio de movimiento estudiantil.

Esta primera marcha y otras que siguieron más tarde, también fueron duramente reprimidas por los granaderos. A los estudiantes se sumaron otros sectores como miembros del Partido Comunista Mexicano y ciudadanos. Pocas semanas más tarde, la UNAM, el Poli y otras universidades se declararon en huelga.

Las autoridades mexicanas detuvieron a decenas de estudiantes. Acusaba la supuesta quema de autobuses y el estallido de artefactos explosivos. El Ejército ocupó las instalaciones de la UNAM y el IPN, pero el movimiento seguía agrupado en el Consejo Nacional de Huelga (CNH).

Finalmente, el rector de la Universidad Nacional, Javier Barros Sierra, renunció en protesta por la invasión a la autonomía universitaria.

La masacre en Tlatelolco

1968 fue un año de despertar político. En pleno apogeo de la guerra de Vietnam, diferentes protestas sociales se generaron en todo el mundo, la mayoría apoyadas u organizadas por estudiantes. En México, 1968 sería también el año en el que se llevarían a cabo los Juegos Olímpicos.

Historiadores y expertos han concluido, a través de investigaciones documentales, que el gobierno mexicano del presidente Gustavo Días Ordaz, preocupado por lo que sucedía en el mundo con el avance del “comunismo”, ordenó la represión del movimiento estudiantil para garantizar la realización de los Juegos Olímpicos.

El 2 de octubre se convocó a un mitin y a una marcha que iniciaría en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Desde la tarde, cientos de soldados rodearon el lugar. Al percatarse de esto, los estudiantes anunciaron que la marcha se cancelaba para evitar la violencia.

Cincuenta años más tarde, no se cuentan con los detalles de lo que ocurrió esa noche. Fuerzas paramilitares, policías y miembros del Ejército dispararon en contra de los casi 8 mil estudiantes, profesores, obreros y campesinos reunidos en la Plaza de las Tres Culturas. También había madres y niños pequeños en el lugar.

No se sabe cuántos muertos hubo el 2 octubre. La cifra oficial dada a conocer por el presidente Gustavo Días Ordaz fue de 26 muertos, mil 43 personas detenidas y 100 heridos. El Consejo Nacional de Huelga (CNH), la organización política que agrupaba a los estudiantes inconformes, señaló que habían muerto aproximadamente 150 personas.

Una investigación del diario británico The Guardian, sin embargo, reportó 325 muertos tomando como base las cifras de estudiantes de la UNAM y de miembros del CNH. Octavio Paz, el escritor mexicano ganador del Premio Nobel de literatura 1990, dijo en varias ocasiones que esa podría ser la cifra más exacta.

¿Por qué el movimiento estudiantil?

Cinco décadas después de la masacre, la dudas persisten: ¿por qué la barbarie en contra de los estudiantes? Lo cierto, es que el movimiento estudiantil del 68 fue mucho más que una protesta de jóvenes en contra de la brutalidad policiaca.

A los estudiantes muy pronto se sumaron obreros y campesinos, trabajadores, padres de familia, disidentes y comunistas. En las marchas se protestaba contra la desigualdad y el autoritarismo del PRI. También se exigía una democracia verdadera en el país y mayores libertades civiles, políticas y sociales. Esa era la “sublevación comunista” tan temida por Díaz Ordaz.

El ataque del 2 de octubre cambió al país. En el largo plazo, los mexicanos vivieron en un país social y políticamente distinto al de las décadas previas. De manera sorpresiva y violenta, los mexicanos habían perdido la inocencia.

Síguenos en Facebook – Twitter – Instagram – Telegram

Categoría
Sin categoría

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Comments

  1. AvatarJavier Gamez Ochoa says

    2018-10-02 at 11:52 pm

    Dicen que Díaz Ordaz, temía al comunismo, pero eso no es verdad, fue la CIA. QUIÉNES PROPICIARION QUE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL TOMARA UN DERROTERO DIFERENTE Y SE INCREMENTARA MAS VIOLENTO, Y POR PRESIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS TÉRMINO EN LA MATANZA DE TLATELOLCO. DIAZ ORDAZ FUE UN TÍTERE MAS. COMO LE DAN ATOLE CON EL DEDO, A ESTE PAIS LLENA DE INGENUOS. LASTIMA. ???

    Responder
    • AvatarJavier Gamez Ochoa says

      2018-10-02 at 11:53 pm

      Cómo siempre pidan permiso. Agachados

      Responder

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Destacan superávit agroalimentario

Redacción - Lectura: 2 minutos

Reporta Agricultura que exportaciones agroalimentarias acumuladas a noviembre alcanzaron los 35 mil 903 millones de dólares, lo que refleja un aumento a tasa anual de 4.71 por ciento.

ICAT: en busca del futuro de la enseñanza

Carlos Díaz Reyes - Lectura: 6 minutos

“Aula del Futuro” del ICAT, tiene varios años tratando de cambiar la manera en que se dan clases y el 2020 llegó para acelerar el proceso.

Arrestan a hombre que pretendía acceder al Capitolio con credenciales falsas

Michael González - Lectura: 2 minutos

La noche del viernes fue detenido un hombre de Virginia que presentó credenciales falsas para acceder al Capitolio con un camión cargado de armas de fuego y municiones

No existía voluntad para el cannabis medicinal: Raúl Elizalde

Carlos Díaz Reyes - Lectura: 5 minutos

Raúl Elizalde opina que el reglamento para la cannabis medicinal, todavía tiene un largo camino para trasladarse a la realidad.

La carrera de vallas que el 2021 representa para México

Sandra García Martínez - Lectura: 7 minutos

La pandemia de COVID-19, crisis económica, inseguridad, reformas estructurales y desigualdad son algunas de las vallas que este 2021 trajo para México.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad