Hasta el momento se ha descubierto que el túnel fue rellenado por los teotihuacanos y habría permanecido cerrado al menos unos 170 años.
Uno de los lugares más impactantes de nuestra cultura es la antigua ciudad de Teotihuacán, donde los hombres se convierten en dioses, centro de nuestros orígenes, y posiblemente uno de los lugares más representativos de nuestro país.
Este lugar que encierra entre sus vestigios siglos de civilización y el cual tras ser abandonado, fue destruido y fue ocupado por los Aztecas, encierra aún muchos misterios entre sus calzadas y edificaciones. Tal es así que después de la intensa lluvia que abrió un agujero en el 2003, quedó al descubierto un túnel, del cual aún no se ha logrado descifrar cuáles eran sus usos.
Este descubrimiento ha sido uno de los más significativos en la arqueología. Sergio Gómez, arqueólogo, trabajaba en ese momento en tareas de conservación del Templo de Quetzalcóatl, conocido también como la serpiente emplumada, todo esto ubicado en el centro de nuestro país y a unas cuantas horas de la capital.
Al día siguiente, después de la tormenta que abrió el hoyo, el arqueólogo Gómez descendió y al llegar a los 14 metros de profundidad pudo divisar un túnel.
“Me di cuenta que era algo muy importante, pero en ese momento no sabía mucho del alcance de ese descubrimiento. Fue con el paso del tiempo que hemos entendido mejor el uso que tuvo ese túnel construido por los teotihuacanos hace unos 2.000 años”, comentó.
Hasta el momento se ha descubierto que el túnel fue rellenado por los teotihuacanos y habría permanecido cerrado al menos unos 170 años.
La exploración comenzó en el 2009 y tras varios años de investigación se sabe con certeza la grandeza e importancia que tuvo esta civilización. cabe decir que fue la ciudad más poblada en todo el continente Americano en la época prehispánica durante el periodo clásico y esto favoreció a la creación de relaciones comerciales con culturas del periodo clásico de Mesoamérica.
Se estima que el apogeo de la cultura teotihuacana se dio entre el año 100 y 550 D.C., pese a su existencia desde el 400 A.C. Llegó a tener una extensión de 23 km² y una población de alrededor de 200 mil habitantes.
El proyecto denominado Tlalocan, que significa camino bajo la tierra, es uno de los diez más importantes a nivel mundial, tanta es su importancia que se distinguió por hacer uso de la tecnología que careció en otros proyectos. Ha sido la primera vez que se han utilizado robots en una exploración en tierras mexicanas, anteriormente solo se habían utilizado en Egipto.
Gracias a uso de robots, se descubrió que al final del conducto había un gran espacio abierto semejante a una cueva, la cual se presume fue cavada por los teotihuacanos, que se abre en tres cámaras.
“Hemos tardado casi 8 años en la exploración. Todo ha sido hecho con mucho cuidado, retirado alrededor de mil toneladas de piedra y tierra. Utilizando solo pinceles, agujas, herramientas de dentistas”, explica Gómez.
Este túnel tiene una longitud de 103 metros desde la entrada principal hasta el fondo, iniciando con 14 metros de profundidad para finalizar en los 18 metros. Las paredes del túnel están impregnadas de pirita, un mineral metálico que refleja la luz y asemeja el brillo de las estrellas.
Se conoce que el túnel fue abierto un par de veces y finalmente fue cerrado, puede ser que lo hayan usado durante unos 250 años.
Dentro del túnel se han descubierto alrededor de 100 mil objetos. Al respecto, Gómez comentó lo siguiente: “Hay evidencia de que los teotihuacanos tenían desde fases muy tempranas vínculos muy fuertes con toda la zona maya. Hemos recuperado piezas de jade y conchas y caracoles que provienen de Guatemala”.
Entre las piezas que se recuperaron están 14 pelotas de hule en gran estado de conservación, “Algo muy sorprendente es que algunas de estas piezas fueron vulcanizadas, un proceso que conocían desde entonces”, añadió.
Muchas de las piezas encontradas tienen la finalidad de ser únicamente para ofrenda. Había también 4 esculturas, 3 mujeres y 1 hombre. Se diferencian en tamaño y en la vestimenta, las mujeres están más cubiertas. “Esto es una forma de indicarnos que en Teotihuacán la mujer tenía un papel mucho más importante no solo en la estructura de poder, sino tal vez también en la religión”, afirmó el arqueólogo.
El arqueólogo Gómez relata que al inicio de la exploración pensaron que encontrarían la tumba de alguien importante por el significado del lugar pero no fue así, no se descarta la posibilidad de que existiesen y hayan sido removidos años más tarde.
Estos descubrimientos no serán abiertos al público nunca, aparentemente por su alto nivel de peligro al ser muy estrecho y el posible deterioro causado por las personas. Sin embargo, se busca hacer una representación virtual del túnel para que la gente conozca cómo es.
En el 2015, el proyecto Tlalocan fue premiado por el prestigiado Fórum de Arqueología de Shanghai (SAF, por sus siglas en inglés).



También te puede interesar: Viena es nombrada la ciudad con mejor calidad de vida en el mundo