Ahora con radares de lluvia, en el DF se podría evitar daños en viviendas, avenidas y demás infraestructura urbana, debido a que se podría saber en qué delegaciones o colonias, la presencia de lluvia sería de consideración.
Ciudad de México.-Si existen alertas por la llegada de sismos en el Distrito Federal, ahora con radares de lluvia será posible advertir en qué delegaciones y colonias se pueden presentar inundaciones o lluvias de consideración.
Gabriel Godínez (presidente de la Comisión de Gestión Integral del Agua de la ALDF) alertó sobre la necesidad de intensificar la gestión de riesgo, no sólo para prevenir desastres, sino para obtener un desarrollo sustentable ante la presencia de lluvias en la Ciudad de México.
Ello, dijo, a fin de que la gente viva bien y en armonía con la naturaleza, aun cuando las precipitaciones de agua ocurran de manera intempestiva.
Recordó que en caso de posibles inundaciones por lluvias atípicas, se tiene que pensar en la implementación de sistemas de redes satelitales, que permitan avisar a la población hasta con tres horas de anticipación sobre posibles inundaciones.
Godínez Jiménez destacó que el radar meteorológico, que funciona vía satélite, advertirá a capitalinos dónde habrá riesgos de inundaciones de más de metro y medio, por ejemplo, lo que ayudará a salvar vidas humanas, mascotas e incluso, resguardar pertenencias preciadas y documentos personales.
“Los radares de lluvia darán aviso oportunamente sobre la cantidad de agua que se está formando en las nubes, cuándo se precipitarán, en qué lugares y qué cantidad caerá en la Ciudad de México y Zona metropolitana”, precisó.
Los artefactos atmosféricos son herramientas necesarias para evitar en gran medida que los fenómenos naturales se conviertan en desastres, porque permitirán tomar las medidas de prevención para salvar vidas humanas y proteger patrimonios familiares, puntualizó.
Agua que tomamos en DF, 59% de la que sobrevive
Tomar agua de la llave en el DF y para ser más precisos, de la red hidráulica de la delegación Iztapalapa, por ejemplo, significa que se está consumiendo parte del 59 por ciento del líquido que no se desperdició a lo largo de trece mil kilómetros tuberías que ya terminaron su vida útil, por tratarse de obras con más de 40 años de uso.
De acuerdo a los asambleístas del DF, una cifra que da una idea de la cantidad de agua que se gasta de manera irracional en la Capital, es el desperdicio del 41 por ciento del líquido (según datos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México -SACM-) que se generó tras el socavón que se abrió en la delegación Iztapalapa, donde la ruptura de un tubo de agua potable de 20 pulgadas, incluso obligó a la salida de al menos 14 familias cercanas a la deformación.
Por esta razón, asambleístas perredistas pusieron sobre la mesa directiva la urgencia por realizar obras de mantenimiento en el sistema de distribución de agua potable, pues en necesaria una red sin fugas para evitar la formación de socavones como el de Iztapalapa, donde la ruptura de un tubo de agua potable de 20 pulgadas generó el socavón.
Los asambleístas agregaron que además ocasiona la pérdida de hasta 41 por ciento del líquido, según lo estableció el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM).
También se pronunciaron por otorgar ayuda a los afectados y llamaron a las autoridades correspondientes a iniciar de inmediato acciones de reparación y relleno para que los vecinos de la colonia de San Simón Culhuacán regresen a sus domicilios.