La Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos implementarán una reforma energética con las manos atadas. Con escuetos presupuestos (2014) tendrán que sacar adelante, una de las iniciativas estrella del sexenio de Enrique Peña Nieto. ¿Qué estaremos viendo?
–
Ciudad de México.- El grito de la novata diputada federal Luisa Alcalde (Movimiento Ciudadano) fue perceptible cuando tropezó entre palabras ante la tensión de ser una de las legisladoras que tomaron la tribuna de la Cámara de Diputados, tras el arribo de la reforma energética (a horas de haber sido aprobada por los senadores).
“Llevamos años con esta lucha, nuestra lucha es pacífica, somos millones los que no queremos la entrega de nuestros bienes naturales, no estamos en contra de progresar de hacer ciertos cambios, pero no podemos dejar a las transnacionales que se repartan el pastel, no lo podemos permitir y aquí todos los procesos se han violentado. Hoy en día ya quieren pasar esta reforma al pleno sin una discusión previa, no se han tomado en cuenta a los grandes especialistas que han dicho que esto puede ser sumamente grave para todas y todos los mexicanos” decía la legisladora federal al cerrar de la mano de la oposición el Pleno de San Lázaro.
Si bien dicen que a “río revuelto ganancia de pescadores”, Alcalde es solo un ejemplo de la “política indeterminada” que se está haciendo en materia energética, pues tal como lo hace el Estado, habla de “grandes especialistas” sin referir nombres, mientras que en la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 se habla de aspiraciones e ideas pero nunca se refieren fechas, cantidades, planes, obras, ni lo que en la jerga inglesa se conoce como “deadlines”.
Para la doctora Miriam Grunstein Dickter (especialista del sector energético y académica del CIDE), la imposibilidad, por ejemplo, de saber si esta reforma contó con el asesoramiento de especialistas es prácticamente nulo, ya que se trató de una iniciativa que se gestó de manera hermética, impidiendo que se filtraran detalles que a la postre terminará por brindar detalles íntimos de su construcción, aunque por ahora, ante la velocidad con que fue aprobada, difícilmente se podrá criticar a autores u operadores.
Así lo dicho por la académica Grunstein Dickter: “Yo no sé quien la asesoró, se difundió en un marco de mucho hermetismo y hacer una afirmación en un sentido u otro es irresponsable. Quién sabe quien los asesoró, me imagino que tratándose de gente seria (legisladores) (…) de lo contrario sería grave ya que el gobierno carece de experiencia en el sector, comenzando con el secretario de Energía, entonces yo espero que hayan estado asesorados. No dieron declaración alguna de tener asesores o de no tenerlos”.
Para reafirmar esta desorientación en que se ha gestado la reforma energética, falta imbuirse a las redes sociales donde críticas de mentes bien cultivadas como la del economista Gerardo Esquivel, reafirman la tesis de esta primer fase de trabajo.
“No he visto un solo compromiso puntual (en materia de crecimiento económico o empleo) de lo que se espera lograr con la Reforma Energética”, advierte Esquivel en un tweet (@esquivelgerardo) y con su perspectiva coincide Grunstein, quien a pregunta expresa de elsemanario.com sobre si la reforma energética repercutirá de manera positiva en los niveles de pobreza o exclusión afirma lo siguiente:
“Se habla mucho de la atracción de inversión pero, para qué queremos atraerla si (rememora) la reforma petrolera que hubo en Venezuela en los años 90 atrajo muchísima inversión, el sistema de contratos adoptado por Venezuela de los convenios operativos y asociaciones estratégicas trajo una derrama tremenda de capital, sin embargo, ¿por qué gana Hugo Chávez? porque Venezuela sigue siendo un país muy pobre, entonces le guste o no a la gente venezolana, tienen un presidente a lo mejor incapaz pero con amplio apoyo popular, porque el boom petrolero que tuvieron en los 90 prácticamente falló en la distribución del ingreso y podría añadir que aquí ya pasó. Tuvimos una etapa de una producción de bonanza y sin embargo no pudimos administrarla y ciertamente esto no redujo el número de pobreza en México”.
Para comprender la necesidad de que se comprometan estimaciones, fechas y se garanticen el buen uso de las ganancias obtenidas, basta leer lo que el rector de la UNAM José Narro confirmó al hablar de la actual situación social que se vive en México.
Y es que en referencia al trabajo de los legisladores advirtió que es necesario “asegurarse que los recursos que se generen por este tipo de cambios y reformas, sean en beneficio de la sociedad mexicana y particularmente de quienes más lo requieren, de quienes más lo necesitan. No es posible que tengamos los niveles que tenemos de pobreza, que tengamos los niveles de exclusión y que tengamos una concentración de la riqueza como la que se tiene. Eso es lo que no se puede esperar, desear, con cambios de esa naturaleza”.
Inversión extranjera: ¿tímidas o mercenarias?
Aunque el ideal de la eventual llegada de inversión extranjera a México, es que se trate de verdaderos cocteles de inyecciones de capital, existe un ligero porcentaje de incredulidad que habla de una inversión débil, al menos así lo contrapone la doctora Grunstein Dickter.
-Visto desde la iniciativa privada, ¿las grandes transnacionales se encuentran estimuladas a llegar con toda la maquinaria de inversión a México tras el avance de la reforma energética o veremos inversiones por decirlo, tímidas?
-Yo creo que si tenemos contratos de producción compartida a menos de que estén muy mal hechas, vamos a tener a las petroleras más grandes entrando a México. Todos los flancos estarían siendo atacados. (Por ejemplo) lo que pasa con el gas shale, es un trabajo muy especializado y ahí el diseño de los contratos tienen que ser muy singulares, porque un campo convencional no requiere el mismo modelo económico que un campo no convencional por la complejidad tecnológica de este. Imagino que habrá demasiado interés de muchísimas empresas, porque México es un país con una promesa de hidrocarburos significativa. Por el contrario, me sorprendería si no cae inversión porque el gobierno no tenga la suficiente capacidad para diseñar contratos.
El problema será controlar lo que llegue, regularlo.
Entre las dependencias que tendrán un papel estelar en todo el flujo de inversiones, desde el diseño de contratos hasta la transparencia de las ganancias obtenidas serán la Comisión Nacional de Hidrocarburos y el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y Desarrollo.
Dicho Fondo surge como una propuesta hecha por el PAN para administrar la renta petrolera resultado de las concesiones privadas para la extracción de hidrocarburos, aplicando ejercicios semejantes al esquema que aplica Noruega.
Esta enorme cartera estará recibiendo los derechos de los recursos petroleros de Pemex y de los demás operadores, mismos sobre los que retendrá y enterará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el porcentaje de los derechos que le correspondan.
-¿Cuál será el papel del Fondo Mexicano del Petróleo en toda esta gestión que empieza desde que se firma el contrato hasta que se obtienen las ganancias?
MGD- En principio yo lo vi bien porque el organismo mas respetable es el Banco de México y es una práctica internacional que el banco central sea el fiduciario en este tema. Necesariamente el fideicomitente va a ser Hacienda, entonces vamos a ver qué tanta injerencia tendrá la SHyCP en el Fondo. (El economista) Gerardo Esquivel dice que (los recursos generados) primero se detendrán en la contabilidad petrolera, después se va a ir al fondo de las entidades estatales, luego al fondo de las entidades municipales y lo que quede va a ser para inversión y pensiones, entonces, por lo menos en una etapa temprana les va a quedar poco dinero en el Fondo. Esperemos que el Banco de México sea suficiente contrapeso para que Hacienda no eche mano a los ingresos.
El antes/después de la soberanía petrolera
Luego de la expropiación petrolera en 1938, y durante las siguientes tres décadas, México tuvo una producción de hidrocarburos relativamente modesta encaminada a cubrir el consumo interno del país, reconoce Petróleos Mexicanos en un pasado, presente y futuro que hizo sobre la gran reserva de Cantarell.
Por la fecha en que se hizo la expropiación, 1938, se produjeron un promedio de 106,000 barriles diarios. Diez años más tarde, 163 mil barriles por día, y durante la década de los sesentas, la producción sumó 331,000 barriles diarios, en promedio.
La somera producción petrolera se mantuvo hasta mediados de los setentas, en medio de la revolución urbana que experimentaba México, a través de sus principales capitales como el Distrito Federal, donde la demanda por petróleo tendió a crecer más rápido, dice Pemex, que la oferta, lo que llevó al país a convertirse en un importador neto de petróleo.
“Al inicio del sexenio de (José) López Portillo, a finales de 1976, el pescador Rudesindo Cantarell descubrió los riquísimos yacimientos marítimos petroleros de Campeche, los que, localizados ‘costa afuera’, a unos 80 kilómetros de la tierra firme de ese estado, en mar abierto, eran de los más grandes del mundo con reservas de 20,000 millones de barriles y tuvo una producción inicial de entre 200,000 y 400,000 barriles diarios en lo que se llamó ‘Complejo Cantarell’”, de esta forma Erasmo Fernández de Mendoza (Conjuras Sexenales, Ediciones B, México 2007) recordaba la suerte de aquel pescador quien logró descubrir la mejor reserva petrolera de la que se ha hecho México en lo que lleva de industrializado.
El descubrimiento hecho por aquel pescador, fue a 70 kilómetros de la costa y sobre la llamada “Sonda de Campeche” (con una extensión aproximada de 15,500 kilómetros cuadrados). Rudesindo Cantarell, detalla la paraestatal, descubrió una mancha de aceite que brotaba de las profundidades del mar en el Golfo de México y a partir de entonces, a partir de la explotación de este yacimiento, México despegó realmente como productor y exportador de petróleo, lo que lo ubicó por primera vez en el panorama mundial como uno de los países relevantes del mundo petrolero.
De acuerdo a un histórico hecho por Pemex, los primeros barriles de petróleo de Cantarell salieron en junio de 1979, con una producción diaria de 4,290 barriles diarios. Para diciembre, la producción se detonó a los 239,000 barriles diarios.
“El efecto Cantarell se hizo sentir rápidamente. De producir 748 mil barriles diarios durante los setentas, el promedio de producción diaria del país creció hasta alcanzar 2.5 millones de barriles en la década de los ochentas, 2.8 millones en los noventas y 3.2 millones en el periodo 2000-2007”, detalla Pemex.
Y Fernández de Mendoza, sobre Cantarell recuerda: “murió en la miseria y olvidado por Pemex, quien nunca le dio un trabajo ni siquiera de peón, en agradecimiento por haber descubierto el yacimiento de petróleo más grande que ha manejado esa paraestatal”, que según cálculos oficiales, tiene un valor económico estimado solamente en diez años (previos a 2008) y antes de impuestos, de tres billones de pesos, todos gracias a un pescador.
A partir de 2004, Pemex tiene registrado que Cantarell comenzó con un proceso natural, “previsto”, de declinación, tal como la historia de los grandes yacimientos a nivel mundial.
“Natural porque todos los yacimientos del mundo tienen un ciclo de vida de ascenso y descenso”, justifica Pemex.
Fue entonces que la declinación de Cantarell repercutió en la producción global del país, sumado a que en 2003 la caída del petróleo arrastró las economías de todos lo s países.
“México produjo 3 millones 082 mil barriles por día y en los primeros cinco meses del 2008, 2.8 millones de barriles diarios”, recuerda la paraestatal.
Cantarell promedió en 2004, 779.8 millones de barriles; 2 millones 36 mil barriles en 2005; 1 millón 801 mil barriles en el 2006 y 1 millón 497 mil barriles en el 2007. Para 2008 fue de 1 millón 167 mil barriles diarios.
En volumen, la producción global del país ha disminuido 656 mil barriles desde su punto más alto, mientras que Cantarell acumula una disminución de 1 millón 134 mil barriles.
En 2008, Pemex registró en Cantarell reservas remanentes totales por 6 mil 276.7 millones de barriles de crudo, de las cuales 3 mil 603 millones eran reservas probadas. Otras 1 mil 082.5 millones son reservas probables y 1 mil 590.8 millones son reservas posibles, con un estimado de consumo en ese año de 6.8 años.
Otra gran virtud de Cantarell, señala la paraestatal, ha sido su relativo bajo costo de producción por barril, que se ubica entre cuatro y seis dólares.
Pero contar con los beneficios de esta producción requirió de cambios estructurales, al menos desde que Lázaro Cárdenas expropió el petróleo y la soberanía petrolera se convirtió tal como lo advierte Noel Maurer, economista político de la Escuela de Negocios de Harvard, en un mero símbolo nacionalista. “El petróleo tiene un poder simbólico en México que ningún otro país petrolero tiene (Archibold, Randal C. Mexico’s Pride, Its Oil, May Reopen to Big Multinationals. nytimes.com)”.
-Habrá un antes/después en la tan llevada soberanía petrolera luego de la aprobación de la reforma energética?
MGD- Depende mucho de que el Estado propietario pueda pasar a ser un estado regulador. Aurita ha sido un desastre por los ‘buenos’ antecedentes tenemos y la verdad el cambio de actitud en la gente es notable. Pemex es del Estado y lo ha sido siempre, entonces esta nueva actitud de denostar a Pemex es suma de irresponsabilidad, es un microcosmos del Estado mexicano y es la mejor síntesis de todas las fallas y todas las patologías del Estado mexicano (sic.), de sus sistema de gobierno, del uso de recursos, de la falta de transparencia, también de su ingenio y capacidad de trabajo; Pemex es un México chiquito.
Lo que deberían de estar haciendo es pensar de que manera utilizan a la paraestatal para meterle recursos, porque el Estado tal como ha sido, es el peor de los empresarios.
Manos atadas; tarifas no descenderán
Algo que es seguro con la reforma energética, es que la tarifa eléctrica y el precio de los combustibles seguirán los mismos patrones con que hasta ahora se han manejado.
“Tendríamos que tener una condición de muchísima competencia para bajar las tarifas y eso no se va a suceder en un largo rato”, señala Grunstein.
Y algo que ayudará a que las tarifas sigan siendo las mismas incluso con incrementos mensuales, es que los usuarios no se percataron de que una reforma energética debería patentar beneficios, tal como lo demostró la realización de una encuesta en que se probó que la población no está enterada de las decisiones políticas, por lo que no se puede esperar una reacción de crítica inteligente ni expectativa ante estas.
Isabel Campero, directora del área de Estudios de Opinión en De la Riva advertía a elsemanario.com que no existía una idea muy clara de lo que es la reforma energética.
“Tenemos (en una encuesta cuyos resultados fueron entregados en agosto) a un 24% que dice la verdad no sé ni de que se trata, no acabo de entender; un 36% te habla de que bueno, va a haber una reforma y en realidad todavía nos se acaba de captar; yo creo que hay que esperar a que se genere más discusión, que esté más presente en la agenda pública, entonces ya tendremos los mexicanos como una idea más clara de lo que se dice”.
Cita: Un 47% de entrevistados afirma haber escuchado la reforma energética (…) la reforma energética no permeó entre los mexicanos debido a que hay una parte con poco interés en la política.
“En general los mexicanos no nos interesamos mucho en la política, quizá en elecciones estemos un poco interesados, en otros estudios que hemos hecho, el 80% te dice que no quiere hablar de política, te dicen que no saben mucho, en la encuesta tenemos un sector que asegura que son puros intereses políticos, sin embargo si nos sorprende que hay otro sector que se empieza a interesar más”, refirió Campero a este medio informativo.
A pesar de que voces bien informadas como la de Jeremy M. Martin, director del programa de Energía en el Instituto de las Américas aseguran que la iniciativa privada conoce por demás a México, “esperando por un largo tiempo una verdadera oportunidad”, el entusiasmo de estas inversiones puede terminar en serios corajes por la incapacidad de las dependencias federales encargadas de dar cauce a los contratos con la IP, debido a la falta de presupuesto y capital humano.
Para comprobar esta tesis, basta con dar una mirada al presupuesto 2014 para:
-Secretaría de Energía: $3,786,173,325.
-Comisión Federal de Electricidad: $328,985,399,227.
-Comisión Nacional de Hidrocarburos: $74,925,701 de los cuales $71,958,556 serán para servicios personales.
A esta mala racha para las dependencias federales se suma el recorte al gasto de las dos principales empresas paraestatales: Pemex y CFE calculados en trece mil millones de pesos para el próximo año. Dentro de este dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, a la CFE le fueron recortados 7,500 millones de pesos, mientras que a Pemex le fueron entregados 6 mil millones de pesos.
“Es una locura porque en todo caso la Secretaría de Energía debería de estar dotada de un aumento porque va a necesitar cuadros para fortalecer la capacidad institucional. Va a necesitar buscar entre las piedras capital humano para implementar la reforma y estoy hablando de financieros, economistas, abogados y su órganos desconcentrado que es la CNH (Comisión Nacional de Hidrocarburos) va a necesitar de una ‘diablura’ de ingenieros, geólogos, geofísicos y abogados porque van a tener que centralizar la información geológica y geofísica del país que la van a quitar a Pemex”, advierte la doctora Grunstein Dickter.
Por Octavio N. Cervantes.