Al tratar de pasar tranquila una tarde de domingo, encendí la televisión para darme cuenta que lo más interesante que pude encontrar en la televisión de paga fué un documental de National Geographic sobre las feromonas de los insectos. Este pequeño escrito no es para quejarme de la televisión de paga porque gracias a no tener otra opción, me enteré que muchas veces las hormigas mueren por lo que en el programa llamaron “la espiral de la muerte”. Lo que explicaban es que:
Por razones no esclarecidas, las hormigas entran en un círculo vicioso del cuál no pueden salir, quedando atrapadas en una espiral durante días hasta morir de agotamiento. (ant mill). En 1921 se informó de este comportamiento en Guyana. El científico Beebe afirmó haber visto hormigas recorriendo un círculo de 300 metros de circunferencia que cada individuo tardaba unas 2 horas y media en completar. En ese caso, los cuerpos de las hormigas muertas cubrían todo el terreno cuando, tras dos días, unas pocas rompieron la cadena y las supervivientes pudieron finalmente dispersarse en el bosque”
Te imaginas!!!! Estos pobre animalitos tiene la mala suerte que cuando se encuentran entre si y debido a sus feromonas pegan la cabeza a la cola del que va adelante y lo siguen sin despegarse nunca mas hasta formar una espiral que da vueltas y vueltas y vueltas hasta caer muertos de cansancio y de hambre. (Quien como yo tiene la mala suerte de encontrarse en el crucero periférico, Polanco y Paseo de las Palmas a las 7 de la noche conoce muy bien lo que estos animales deben de sentir en la espiral de la muerte, nosotros pegamos el frente del coche a la cola del que va a delante y ahí nos quedamos hasta desesperar de cansancio y hambre, tal vez por ello sentí tanta empatía por las hormigas y me quedé viendo la continuación del documental).
Estas hormigas, solamente se salvan si aparece un objeto extraño como una hoja que cae de un árbol, una piedra o cualquier elemento disruptivo que rompe la espiral. (En el crucero no sucede, solamente lo empeora ya que casi siempre el objeto extraño es un agente de tránsito)
Pero el documental me hizo pensar de esta espiral como la metáfora de la innovación. Cuando un país o una organización o una sociedad en vez de conocer por donde van se dedican día a día a la operación, siguen al de adelante dando vueltas sin abrir nuevos espacios o “encontrar comida” en nuevos territorios. Afortunadamente no somos insectos y está en nuestras manos romper la inercia y generar la disrupción.
¿Cómo? Hay varios pasos que dar antes de iniciar. Un diagnóstico es necesario para saber por donde nos duele y que hay que curar.
Aunque no es buena idea generalizar, podría tomar como dato el de la investigación hecha por la maestría de IT de Inttelmex que encontró que los males que padecen las empresas mexicanas (sobre todo la mediana y pequeña que difícilmente tienen recurso que les permitan innovar) son los siguientes:
- Falta de cultura empresarial y de su desarrollo
- Claridad de cómo promover sus productos o servicios al cliente
- Incapacidad para fortalecer el área comercial y de ventas
- Conocer si el personal es el adecuado
- Control de inventarios
- Carece de una adecuada administración
- Falta de conocimiento del mercado
- Falta de herramientas para planear su producción
- Escasos registros de contabilidad y finanzas
- Falta de innovación tecnológica
- No cuentan con capacidad de adaptación lo que provoca que no puedan desarrollar su potencial
- Falta de financiamientos, pocas instituciones les dan créditos
- Carencias en la gestión interna: falta de experiencia, excesivas inversiones en activos
Si puedes reconocer una de estas situaciones como propia de tu lugar de trabajo, el primer paso es decidir que el cambio es necesario y que es mejor hacerlo cuando las cosas están bien y no cuando están mal.
El segundo es tener una estrategia; define y enfoca sobre todo tu estrategia basándola al mercado donde estás. Conocer tu mercado es clave para generar esta estrategia. Si tu empresa funciona en un mercado nuevo, es tiempo de generar nuevos productos. Si es un mercado maduro la estrategia de innovación no está en generar nuevos productos, deberá de enfocarse en un doble frente: por un lado una profunda intimidad con el cliente y por el otro lado tener excelencia operativa y si te encuentras en un mercado cansado es tiempo de arriesgar y buscar nuevos productos.
El tercer paso para innovar es entender que la innovación es un proceso político y que se consigue si el líder no solamente habla de ella sino que se compromete activamente en buscar que la innovación sea una realidad (como en el sexo).
Cuarto paso, desarrollar en los colaboradores las competencias que se necesitan para innovar al mismo tiempo que se genera el clima adecuado para que estas competencias florezcan.
Quinto paso el manejo del riesgo, es entender que hay riesgo, que es peligroso correr pero hay riesgo, que es peligroso no correr ya que no estamos en la era del cambio, estamos en el cambio de era.
Romper la espiral de la monotonía puede ser motivo de vida.