Como parte de una estrategia en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Ruido, en la ciudad de México buscan despertar conciencia en las consecuencias que tiene la contaminación auditiva.
Ciudad de México.- En el marco de la celebración del “Día Internacional de la Lucha contra el Ruido” –nacido el 24 de abril de 1996 en la ciudad de Nueva York— y con el objetivo de despertar conciencia sobre las implicaciones que tiene la contaminación auditiva de la Ciudad de México entre sus habitantes, así como de abrir el debate a fin de coordinar más eficazmente la actuación de las autoridades encargadas de atender esta problemática, este lunes dio inicio la Semana por una cultura sin ruido que es organizada por la Procuraduría Ambiental y del Ordenamientos Territorial del Distrito Federal (PAOT).
Durante los tres días que durará este evento –28, 29 y 30 de abril—, expertos en la materia abordarán, analizarán y discutirán sobre el serio problema de ruido que padece la Ciudad de México, el cual incide de manera importante en el desarrollo de las actividades cotidianas, en la convivencia con los demás y en la salud de todos los seres vivos.
A pesar de los criterios establecidos en la materia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las normas oficiales mexicanas, los elevados niveles sonoros que caracterizan a la grandes urbes como la nuestra se pueden manifestar tanto en el plano físico, es decir, en el aparato auditivo que de no atenderse puede hacer disminuir la audición; hasta en el plano psicológico, manifestándose principalmente en patologías somáticas, de mala concentración y cognitivas. Asimismo, la contaminación auditiva tiene efectos adversos en la comunicación y es causa de desintegración del tejido social.
De acuerdo con la Norma NADF-005-AMBT-06 –que, incluso, esta normatividad es más estricta que la que existe a nivel federal—, en el Distrito Federal los niveles máximos permisibles de ruido provenientes de fuentes fijas –talleres, fábricas, farmacias, restaurantes, antros, bares o cualquier otro establecimiento comercial— no deben exceder los 65 decibeles durante el día y los 62 por la noche.
Sin embargo, de acuerdo con la experiencia de la PAOT, el ruido en la ciudad –el cual está muchas veces asociado a otras problemáticas ambientales o urbanas, entre ellas la violación al uso de suelo— ha ocupado históricamente el segundo lugar como causa de denuncia ciudadana ante esta autoridad ambiental.
Cabe señalar que durante el primer día de actividades de la Semana por una cultura sin ruido se realizará la presentación del “Primer Mapa de Ruido para la Zona Metropolitana del Valle de México”, realizado coordinadamente entre la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco y el Gobierno del Distrito Federal. El segundo día, especialistas de la Universidad Pedagógica Nacional ofrecerán una conferencia sobre los efectos psicosociales del ruido en las zonas urbanas y, por su parte, expertos de la Facultad de Veterinaria de la UNAM hablarán sobre los efectos del ruido en los animales; asimismo, en coordinación con diversos centros educativos y espacios públicos del Distrito Federal se llevará a cabo la actividad “60 segundos sin ruido”, con el propósito de comparar y valorar un entorno sin contaminación sonora.
Finalmente, el miércoles 30 de abril se llevará a cabo el foro de discusión y análisis “El ruido en la ciudad”, organizado de manera conjunta con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), a fin de promover el intercambio de ideas y la búsqueda de soluciones en torno a la contaminación acústica que padece la Ciudad de México. Este mismo día, por la tarde, se realizará el foro “Día Internacional de la Lucha contra el Ruido 2014” en la Fonoteca Nacional.
Como actividad final, se tiene programado realizar el “Laboratorio de identificación de ruido en el Centro Histórico de la Ciudad de México” en el Centro Cultural de España en México, que incluirá una caminata con el objetivo de realizar diversas mediciones de ruido en algunas calles del Primer Cuadro de la ciudad.