Las delegaciones con mayor presencia de los integrantes de comunidades indígenas son: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tlalpan, Xochimilco y Álvaro Obregón.
Ciudad de México.- Para garantizar la equidad en el acceso a la educación de la población indígena, así como su inclusión y mejorar la oferta pedagógica para la diversidad cultural y lingüística, la secretaria de Educación (Sedu) del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor, presentó el programa de Educación Indígena Intercultural.
A través del Programa de Educación Indígena Intercultural, se otorgarán becas para evitar la deserción de niños indígenas: @MaraRoblesV
— Gobierno del DF (@GobiernoDF) diciembre 5, 2013
Comentó que la Ciudad de México cuenta con una diversidad étnica y lingüística, donde de acuerdo con el censo 2010 del INEGI, 439 mil 044 habitantes se autodescriben como indígenas y de estos 144 mil 260 hablan alguna lengua indígena.
Como una de las metas para la presenta administración, Robles Villaseñor expresó que se busca mejorar las oportunidades de acceso de los niños y jóvenes indígenas a la educación preescolar, la educación primaria y secundaria.
“En esta perspectiva estarían proyectándose programas sociales y acciones como becas para evitar la deserción de niños indígenas y de dotación de documentos de identidad”, dijo.
En lo referente a la inclusión educativa, manifestó que debe lograrse el aprecio y el respeto por los pueblos indígenas; “nos proponemos generar acciones dirigidas a crear comunidades educativas interculturales en las cuales los niños indígenas se vean como iguales, donde se respete la lengua y la cultura de sus familias y, los profesores y autoridades educativas”.
Señaló que se sumarán esfuerzos con las autoridades educativas federales para editar y distribuir material didáctico en las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en la Ciudad de México, que estén aprobados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), para su distribución en las escuelas de educación básica.
Para fortalecer el programa, explicó que se formó un consejo asesor en el que participan investigadores de la UNAM y del Centro de Investigación y de Estudios Superiores en Antropología Social, funcionarios del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec).
Como parte de la estrategia de política educativa para los pueblos indígenas y con el propósito de prevenir y eliminar las prácticas de discriminación hacia este sector de la población, también actuará el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).