El presente artículo fue escrito dos días previos al ajuste oficial que anunció la SHCP en que redujo el crecimiento del PIB para México para 2014 de 3.9% a 2.7%. Nuestra estimación prevista de este ajuste que estaría entre 3.3% y 3.5% se basó en que la SHCP modificaría su estimación de crecimiento con gran optimismo, por encima de las previsiones actuales que se ajustaban alrededor del 3.0%. Con base en el pronóstico ajustado de la SHCP, el IMEF ajusta proyección en un rango de 2.5% a 2.8%
RESUMEN: Con un crecimiento cercano al 1.4% para el primer trimestre de 2014, es prácticamente imposible que la economía Mexicana crezca de acuerdo con la proyección oficial inicial de la Secretaría de Hacienda (SHCP) de 3.9%. Por esta razón, el viernes 23 de mayo, día en que el INEGI dará a conocer el crecimiento económico para los primeros tres meses del presente año que estimamos en 1.4%, la SHCP tendrá que ajustar sus expectativas previstas inicialmente a la baja, que en nuestra opinión estará entre 3.3% y 3.5%.
I. CAUSAS DE LA DESACELERACIÓN.
El crecimiento económico en 2013 se contrajo respecto de 2012 por las siguientes razones:
- Cambio de Gobierno, lo que genero un retraso en el ejercicio del gasto público e inversión pública por las dificultades intrínsecas a un inicio de sexenio.
- Menor inversión privada tanto por la contracción de la construcción de vivienda como por la incertidumbre de iniciar nuevos proyectos ante la falta de conocer el rumbo de la economía para los próximos 6 años. Es decir, no se tenía una perspectiva clara de cual iban hacer las políticas públicas.
Todo lo anterior, conjuntamente con una reforma fiscal que deprime el consumo y la inversión se han visto reflejados en el primer trimestre de 2014, al afectar al consumidor con mayores precios energéticos, impuestos en alimentos con alto poder calorífico, gravamen a los refrescos y bebidas azucaradas, impuesto a la comida y la venta de mascotas, Impuesto al chicle o goma de mascar, IVA al transporte terrestre foráneo y mayores tasas en el Impuesto Sobre la Renta (ISR). Las empresas por su parte contraen sus inversiones ante mayores impuestos y la depreciación acelerada de sus inversiones.
II. PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ECONOMICO
Originalmente la Secretaría de Hacienda proyecto un crecimiento del 3.9% anual para el 2014, monto mayor al 1.1% registrado el año pasado. Sin embargo, ante el bajo crecimiento que se espera se reporte oficialmente para el primer trimestre del año de alrededor del 1.4%, se han ajustado las proyecciones del Producto Interno Bruto hacia la baja. Las estimaciones más pesimistas son del 3.0%, mayores al crecimiento del 2013 y al promedio estimado para Latinoamérica del 2.7%.
A continuación se muestran las proyecciones más importantes al 21 de mayo de 2014
III. SEÑALES DE REACTIVACIÓN
A continuación se muestran una relación de indicadores que señalan que la economía se orienta a una senda de mayor crecimiento a partir del segundo trimestre del año.
Si gusta consultar cifras con mayor detalle están disponibles en www.mexicodata.net
CONCLUSIONES:
Las expectativas de mayor crecimiento a partir del segundo trimestre del año, se debe a las reformas estructurales donde se pretende en dos o tres años llegar a un tasa del 5% anual, para lo cual se requiere de la implementación adecuada de dichas Reformas con leyes secundarias apropiadas en el campo de las finanzas, telecomunicaciones y de la energía, así como adecuar el marco fiscal que incentive inversiones.
Sería muy triste seguir el ejemplo brasileño donde la euforia de las Reformas emprendidas por Lula Da silva hoy han decepcionado a la población y a los empresarios de ese país que no logra levantarse ni con la supuesta euforia que le daría ser el país sede del mundial de futbol 2014.