Científicos suizos lograron que simios con lesiones en la columna vertebral pudieran recuperar la moción en miembros paralizados.
Según informa Reuters, los investigadores trataron a los simios con una interfaz neuroprostética que actúa como un puente inalámbrico entre el cerebro y la espina dorsal. Y dicen que ya estudian las posibilidades de comenzar pruebas en humanos.
Científicos implantan enlace entre el cerebro y columna
“El puente entre la codificación del cerebro y la estimulación de la espina dorsal, para hacer que esta comunicación exista, es completamente nueva”, comentó Jocelyn Bloch, neurocirujana del Lausanne University Hospital. Ella fue parte del equipo que colocó los implantes en el cerebro y en la columna vertebral durante las pruebas con simios.
“Por primera vez, puedo imaginar a un paciente paralizado capaz de mover sus piernas a través de la interfaz cerebro-columna”, agregó.
Unos meses atrás, ella realizó una cirugía de diez horas de duración en una macaca mulata. La columna vertebral del simio había sido parcialmente cortada. Y aunque su cerebro y piernas funcionaban bien, no podían comunicarse, informa NPR.
También te puede interesar: Científicos crean tecnología para convertir heces humanas en petróleo
“Normalmente, el cerebro manda señales, y las piernas responden a esas señales a través de la columna vertebral. Cuando tienes una lesión en la columna, estas señales son interrumpidas”, dijo Bloch.
Ella y su equipo colocaron electrodos en las partes del cerebro del simio que se encargan de controlar el movimiento, y un transmisor inalámbrico afuera de su cráneo. Además, implantaron un instrumento en una pierna para poder medir la actividad muscular.
Una semana después, el simio recuperó parte de su movilidad, sin ningún tipo de entrenamiento, caminando en el piso y en una corredora electrica. Otro de los simios se recuperó en unas dos semanas.
https://www.youtube.com/watch?v=1sjeytKmlCk
Algoritmo matemático descifra señales cerebrales
“Desarrollamos un sistema inalámbrico e implantable que opera en tiempo real y le permite a un primate comportarse libremente, sin estar restringido por electrónicos atados a él”, dijo Grégoire Courtine, neurocientífico del Instituto Federal de Tecnología Suizo (EPFL), jefe de la investigación.
“Entendimos cómo extraer las señales cerebrales que codifican los movimientos de flexión y extensión de la pierna con un algoritmo matemático. Después enlazamos las señales codificadas a la estimulación de puntos específicos en la espina dorsal que indujeron el movimiento de caminar”.
El equipo espera realizar más pruebas en animales antes de comenzar a probar este experimento en seres humanos.