Las principales conclusiones del indicador IMEF del entorno empresarial mexicano (IIEEM) son las siguientes:
- Sin señales claras de una reactivación inminente
- Toca fondo la desaceleración macroeconómica, ya que los indicadores principales de la actividad muestran tasas de crecimiento mensuales muy cercanas a cero y la industria de la construcción presenta crecimientos mensuales para febrero y marzo, no obstante que su volumen de producción se encuentra aún por debajo del año pasado en cerca de un 5%.
- La economía no se desarrolla de manera uniforme:
- El indicador IMEF – Manufacturero crece principalmente por exportaciones, especialmente del sector automotriz, se proyecta que se mantendrá el dinamismo de las ventas al exterior debido a la recuperación de la economía Norteamericana, no obstante que reporto una contracción del 1% en el primer trimestre del 2014.
- El indicador IMEF – No manufacturero presenta una ligera disminución en su valor, que reflejo la pérdida de poder adquisitivo del salario, resultado de la Reforma Fiscal que incremento precios de energéticos y de algunos alimentos.
La inversión, motor del crecimiento se encuentra por debajo de niveles del año pasado. Su reactivación será el elemento indispensable para reavivar la economía y ella dependerá de la implementación exitosa de las Reformas Estructurales y de la adecuación de la Reforma Fiscal.
Principales resultados en mayo de 2014:
- El Indicador IMEF Manufacturero, registró en mayo un incremento marginal de 0.4, para ubicarse en 52.2 puntos. Por su parte la serie tendencia-ciclo se sostuvo en prácticamente en el mismo valor de 52.1. El indicador ajustado por tamaño de empresa se ubicó en 53.5, con un crecimiento de 1.5 puntos lo que señala que las empresas grandes muestran una mejoría más definida que las empresas medianas y pequeñas.
- El Indicador IMEF No Manufacturero, registró en mayo una nueva disminución de -0.6 puntos respecto al mes anterior, ubicándose en 50.1 puntos. En concordancia con esto, la serie de tendencia-ciclo respectiva registró un valor de 50.1 puntos en el mismo mes, siendo este el cuarto mes consecutivo a la baja.
- Los resultados de ambos indicadores y sus respectivas tendencias, describen una situación de una economía sin señales claras hacia un crecimiento sostenido y uniforme. Mientras que el sector exportador impulsa a las manufacturas, la debilidad del consumo interno se refleja en la caída del indicador no manufacturero.
El Indicador IMEF Manufacturero
El Indicador IMEF Manufacturero, registró en mayo un incremento de 0.4 puntos respecto al mes anterior, para ubicarse en 52.2 puntos. Por su parte, la serie tendencia-ciclo respectiva aumentó ligeramente para alcanzar, prácticamente el mismo valor de 52.1 puntos en dicho mes. Los indicadores de la serie ajustada por tamaño de empresa muestran un mayor crecimiento, al participar de manera más activa en las exportaciones, factor de impulso de la producción manufacturera, sobre todo de aquellas ligadas a la industria automotriz.
En el análisis de la coyuntura económica, el Comité Técnico del Indicador IMEF destacó que no obstante la contracción del PIB de Estados Unidos de 1.0% en el primer trimestre del presente año, se anticipa que mejorará su desempeño a lo largo del año; el crecimiento anual de los indicadores manufacturero y no manufacturero son de 8.3% y 14.0%, respectivamente, para el mes de abril. Para ese mismo mes la tasa de desempleo se ubicó en 6.3%, por debajo de 6.7% del mes anterior y la venta de casa nuevas y existentes tuvieron un crecimiento del 0.6% y 6.3%.
Las exportaciones en el mes de marzo tuvieron un crecimiento del 4.21% y las importaciones en 6.11%, favoreciendo las exportaciones mexicanas manufactureras, las cuales muestran, al mes de abril 2014, un crecimiento anual acumulado de 5.5% y las automotrices de 10.2%.
Con respecto a la economía mexicana, el Comité destacó que no obstante la reactivación del gasto público y de las exportaciones, la inversión y el consumo interno no contribuyen al fortalecimiento de la economía. La inversión acumulada al en los primeros dos meses del año muestra una contracción anual del -1.6%. Sin embargo, la caída en la construcción parece haber tocado fondo, aunque, a marzo, -4.8% por debajo del año anterior. El consumo, por su parte, no logra recuperarse de la desaceleración de la economía y del incremento de precios de gasolina, gas y alimentos ricos en carbohidratos, no obstante el crecimiento en el empleo formal a un ritmo anual de cerca del 3%. Al mes de marzo, las ventas acumuladas al menudeo, muestran una contracción el -0.1%. Las ventas de la ANCTAD para tiendas iguales, reportan una contracción de -1.03% y las automotrices de -0.8% en los primeros cuatro meses del año, -0.8% por debajo de los niveles de 2013.
El indicador de confianza al consumidor, no obstante las cifras de contracción en el consumo referido, reportó un crecimiento de 0.35% para el mes de abril.
En mayo, cuatro de los cinco subíndices del indicador IMEF Manufacturero se elevaron, cambiando la caída del mes anterior. Los subíndices de Nuevos Pedidos 1.5 puntos, el de Producción 1.4 puntos, empleo 0.8 unidades e inventarios 1.8 puntos. Solamente el indicador de entrega de productos disminuyó -1.6 puntos respecto al mes anterior.
En conclusión, el Indicador IMEF Manufacturero, reflejo cercano del sector exportador de manufacturas, sugiere que las actividades secundarias continúan con un desempeño positivo, aunque todavía muy modesto.
El Indicador IMEF No Manufacturero
El Indicador IMEF No Manufacturero registró en mayo una disminución de -0.6 puntos respecto al mes anterior para ubicarse en 50.1 puntos, ligando así su quinto descenso consecutivo en el filo del valor crítico de 50.0. Su serie tendencia-ciclo registró el mismo valor. Por su parte, el indicador no manufacturero ajustado por tamaño de empresa registró también una disminución de -0.6 puntos respecto del mes anterior para reportar 52.3 puntos.
De los cuatro subíndices que componen el indicador IMEF No Manufacturero, éstos reflejaron las siguientes caídas: Pedidos en -1.4 puntos; Producción en -0.5 puntos; Empleo en -8.5 puntos; Entregas en -8.0 puntos.
En conclusión, el Indicador IMEF No Manufacturero, reflejo cercano del dinamismo de la actividad económica interna, sugiere que en los sectores comercio y servicios de la economía mexicana persiste la disminución en el dinamismo de sus actividades durante los primeros cinco meses del año como consecuencia de la reducción en el poder adquisitivo de la población después de haberse reflejado el impacto del alza de energéticos y alimentos al principio del año.
¿Qué es el Indicador IMEF?
El Indicador IMEF es un índice de difusión que cuantifica el entorno económico con base en una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF está construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la posible evolución de la economía en general en el corto plazo.
El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral, un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el índice se encuentra por debajo del umbral, un decremento se interpreta como señal de una contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona información específica sobre la magnitud de los cambios esperados.
El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI. El Comité Técnico ofrece una interpretación oportuna del indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por especialistas de los sectores privado, público y académico.
El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes estacionales y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas las labores son realizadas por el IMEF mediante su Comité Técnico.