El académico Rosalino Rodríguez Calderón del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey creo el Smart Tope que inetentará darle flujo al tránsito vehicular.
–
Tras divisar un tope, Ricardo redujo la velocidad de 35 a ocho kilómetros por hora, a pesar de ello, no pudo librarse de la sacudida provocada por el reductor de velocidad. Exclamó: “¡No es un tope, he aquí una barda!”. Segundos más tarde, Ricardo preparaba la herramienta: el neumático fue averiado.
El académico Rosalino Rodríguez Calderón del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) desarrolló una forma para cuidar los vehículos y el medio ambiente junto con alumnos de la ingeniería mecatrónica.
Se trata de “Smart Tope”, un reductor de velocidad o también llamado tope inteligente que busca disminuir la contaminación y el consumo de gasolina, al mismo tiempo aportará fluidez al tránsito vehicular.
¿Cómo funciona?
Un sistema compuesto por sensores medirá la velocidad de los vehículos, posteriormente un semáforo mostrará luz verde o luz roja. Cuando el semáforo active la luz verde indicará que el tope descenderá al nivel del suelo, cuando la luz roja aparezca, el tope seguirá en su posición original, esto para forzar al auto a reducir la marcha.
El académico explicó “el hecho de que no tengas que frenar aumenta la fluidez del tránsito vehicular y como no tienes que bajar la velocidad no meter segunda o primera, el consumo de gasolina también se reduce”.
“Hay estudios que nos dicen que diez por ciento de la contaminación en una ciudad es debido a los topes. El hecho de que frenes y vuelvas a arrancar aumenta la quema de gasolina y obviamente las partículas de CO2 (dióxido de carbono)”, agregó el especialista.
La secretaria de Innovación Ciencia y Desarrollo Tecnológico, Patricia Flores señaló para Quadratín que el proyecto generó una inversión aproximada de 4.2 millones de pesos y espera que autoridades municipales y empresarios den “luz verde” al tope inteligente.
[box type=”shadow” ]El “Smart Tope” más sencillo cuesta 80 mil pesos, señaló el innovador.[/box]
En 2015, el titular de la Secretaría de Ciencias de la Ciudad de México, René Drucker pidió retirar el 80 por ciento de los topes en la capital del país, dijo: “Cada vez que un vehículo es frenado y debe acelerar para reanudar la marcha, emite nueve veces más contaminación por partículas y óxidos de nitrógeno”.
Como vemos, el frenado continuo es promotor en la emisión de contaminantes, mientras tanto, el “Smart Tope” buscará reducirlo, pero…
¿Qué sería lo ideal, retirar los topes o invertir en los nuevos inteligentes?