Debido a las recurrentes volcaduras que se han presentado en el DF, las autoridades han llevado a cabo modificaciones, sin lograr hasta ahora, adaptar las vías de la Ciudad de México a la entrada de este tipo de transporte.
Ciudad de México.- La noticia de la mañana de este jueves sobre la volcadura de un tráiler que transportaba al menos 15 toneladas de piñas, se sumó a la del miércoles (también por la mañana) sobre la volcadura de un camión que transportaba 20 toneladas de asfalto.
Las afectaciones por ambos casos provocaron caos vial en Viaducto Miguel Alemán y Canal Río Churubusco; así como el cierre de Eje 5 Sur, Avenida San Antonio, respectivamente.
Los efectos de las medidas tomadas por el gobierno local, aunque varias y determinantes, poco han logrado modificar este tipo de incidentes registrados en las vías de la ciudad de México.
Desde 2013 el gobierno capitalino propuso reformas a la Ley de Movilidad para establecer horarios y vías de tránsito para el transporte de carga.
Aunque no se sabe de manera precisa, se calcula que alrededor de 190 mil unidades pesadas circulan diariamente por el DF cargando más de 3.5 toneladas y con una longitud superior a los cuatro metros, circulando a lo largo de los diez mil kilómetros de vialidades, de las cuales, 930 son redes primarias.
El transporte de carga representa el 4.7 por ciento del parque vehicular de la ciudad y se expande en el 15 por ciento del espacio vehicular; las principales vías que resultan afectadas por su tránsito son Periférico, Avenida Ignacio Zaragoza, Congreso de la Unión, Tlalpan, Vallejo, Viaducto, por mencionar algunas de las más afectadas.
Parte de las iniciativas que ha tratado de impulsar la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi), es el establecimiento de puntos de carga, descarga y distribución de los productos, como una estrategia para acotar el tránsito tan amplio que tienen los camiones de carga a lo largo de la ciudad.
A finales del año pasado, el titular de la Setravi Rufino H. León Tovar reconoció que el tema de la carga estaba olvidado en la regulación, por lo que se ha venido trabajando en una logística y reparto de lo que a nivel internacional se llama “última milla”, para que el tránsito desde los grandes centros de distribución al consumidor final, se haga con transportes sustentables, no invadan las vías de tránsito y se haga con energía sustentable.
En este sentido, la Setravi ha buscado concientizar a toda la industria nacional, esto con reuniones con la Concamin y Canacar, para tratar de encontrar “una idea muy importante de entrarle todos al tema”.
“Es muy importante el tema de las logísticas y las plataformas de carga en la ciudad. Queremos, como ocurre en otras ciudades del mundo principalmente de Europa, que se logre una mayor movilidad y distribución de mercancías con menos vehículos; se propone generar corredores y ejes troncales que eficienten la logística de carga y descarga, así como la integración de vehículos más ligeros y amigables con el ambiente”, señaló León Tovar en declaraciones a un diario nacional.
“Queremos impulsar el desarrollo del sistema logístico urbano, y lo queremos hacer a través de nodos estratégicos y corredores preferenciales del transporte de carga, y adecuar la regulación a través de horarios y servicios. En ciertas vialidades se ha impedido la circulación de vehículos pesados porque buscamos un impacto positivo”, agregó.
Otra de las soluciones que se han venido impulsando es el establecimiento de corredores de carga, al menos eso se ofreció durante la pasada entrega del Diagnóstico de Movilidad hecho entre la Setravi e instituciones académicas.
“Se tienen que hacer estudios focalizados por sectores e identificar cuáles son los requerimientos de cada uno: confección, calzado… Con ello se pueden trazar estrategias de distribución de última milla, que puede ser una cuestión de tecnología, infraestructura o promover prácticas de entregas consolidadas entre distintos distribuidores”, aseguró en su momento Rodrigo Alarcón (miembro del Laboratorio de Transporte, Logística y Sistemas Territoriales del Instituto de Ingeniería de la UNAM).
Ley de movilidad lista para votarse
Las distintas fuerzas políticas representadas en la Asamblea Legislativa del DF dijeron estar listas para votar un dictamen de la iniciativa de Ley de Movilidad para el Distrito Federal.
La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PAN en la ALDF, Laura Ballesteros Mancilla, recordó que existe una línea de tiempo que se ha planteado desde 2005 y a partir de 2009 se han venido trabajando distintas propuestas en la Asamblea Legislativa.
“Digamos que el tema está suficientemente discutido, lo que está atorando la Ley de Movilidad en la ciudad es el miedo al cambio, es el miedo al cambio de quienes tienen intereses en la materia, y por supuesto aquí el mensaje es muy claro, la Asamblea con esto está siendo firme, la Asamblea está lista, ayer aprobamos este punto de acuerdo porque es el mensaje que está mandando la Asamblea Legislativa con todos los grupos parlamentarios en este sentido y este cambio va a suceder a pesar de quienes estén resistiendo”, explicó la integrante de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la ALDF.
Por su parte, el también integrante de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la ALDF y Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, Cuauhtémoc Velasco Oliva consideró fundamental la aprobación de la Ley de Movilidad como eje esencial de un nuevo paradigma y primer paso fundamental de políticas públicas transversales y en el ejercicio del gasto gubernamental.
“Nosotros consideramos por ejemplo, que una parte muy importante será determinar con toda claridad que el gasto público debe orientarse para apoyar las acciones de movilidad en la Ciudad de México, porque si no vamos a seguir con proyectos aislados, como se ha dicho y se ha reseñado y no como una obligatoriedad para que todo recurso público tenga este propósito, es obvio que la Ley de Movilidad es algo indispensable para la ciudad, cada vez hay más congestionamientos, más dilación en los traslados personales y de carga”, dijo.
La diputada Ariadna Montiel Reyes, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en la ALDF, consideró que la Ley de Movilidad para el Distrito Federal que los diputados locales tienen que dar más armas al gobierno y al ciudadano para que puedan plantear su derecho a tener una movilidad segura, digna, adecuada y eficiente, que permita a todos tener una mejor convivencia.
“Todos somos usuarios, todos somos peatones, y esta es una Ley que tiene que ver con la ciudad, con la población en general, y que tiene que estar por encima de los partidos políticos o grupos de poder porque creo que esto nos va a beneficiar a todos, todos podremos decir en un futuro, participé en un proyecto que le ayude a la ciudad. Pienso que esta Asamblea Legislativa tiene ese reto, tiene que ser una buena ley porque tampoco tenemos que aprobar una ley rápidamente que esté mal hecha”, explicó Montiel Reyes.
Legisladores de los distintos grupos parlamentarios que apoyan la Ley de Movilidad presentarán un dictamen alterno en caso de que la próxima semana la Presidencia de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la ALDF dictamine las diferentes propuestas que tiene a su consideración desde hace varios meses.
Cabe destacar que en la conferencia estuvo presente el regidor de Veracruz y Presidente de la Comisión de Vialidad, Heriberto Ponce Miguel del PAN, quien está retomando toda la experiencia de la Ley de Movilidad del Distrito Federal para replicarla en aquella entidad del país.
De acuerdo a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en el DF hay cerca de 100 mil vehículos de carga pesada que utilizan gasolina; 30 mil lo hacen con gas natural y 60 mil se alimentan de diésel.
Con información de medios.