Para ingenieros o egresados de las carreras físico-matemáticas, conseguir un empleo en Estados Unidos parece una tarea cada vez más difícil debido al estancamiento migratorio que hay en esa nación.
Ciudad de México.- La oportunidad de vivir el “american dream” (sueño americano) será posible, al menos temporalmente, para un cerca de 85 mil personas que agotaron en una semana las visas de trabajo.
El documento migratorio solamente se expidió a trabajadores altamente calificados y que fueron contratados por empresas estadounidenses.
Dicho documento es conocido como H-1B (para el año fiscal 2015) y terminó este lunes de ser solicitadas, luego de que desde el pasado martes se abriera su entrega.
Las visas H-1B fueron emitidas de manera especial a programadores de computadoras, ingenieros y otros empleados calificados que laboran en Silicon Valley y otros sectores.
Ante la demanda que han tenido este tipo de visas, se justifica porque incluso las grandes empresas de tecnología como lo ha hecho Facebook, pugnan de manera urgente por la aprobación de una reforma migratoria.
Apenas en 2013 Brad Smith (director jurídico de Microsoft) aseguró que el lgigante informático no conseguía “contratar para todos los empleos que creamos”
“Tenemos actualmente 6 mil 300 puestos abiertos en los Estados Unidos, de los cuales más de 3 mil 300 pertenecen al dominio de la investigación pura, de la ingeniería y del desarrollo”, agregó en abril de 2014 y a un año, la complicada situación migratoria sigue siendo la misma.
A comienzos de abril de este año, líderes empresariales aseguraron que han cabildeado en el congreso estadounidense la aprobación de una reforma migratoria.
Esa reforma, que beneficiaría tanto a los codiciados trabajadores agrícolas como a los de alta tecnología, afronta una pequeña ventana de oportunidad antes de los comicios legislativos de noviembre próximo.
Tan solo Microsoft ha gastado 10.4 millones de dólares en cabildeo durante 2013.
“El empresariado no está dormido. Estamos desesperados, hemos estado sufriendo escasez de mano de obra en la última década, y queremos que el Congreso nos resuelva esta crisis”, comentó Emily S. Lam, encargada de asuntos migratorios del Silicon Valley Leadership Group, un grupo de San Jose, California.
“El que no nos vean con pancartas o en marchas no quiere decir que estemos callados. De esta reforma depende la supervivencia de nuestras empresas… salvo tumbar a un congresista en un pasillo, hemos hecho de todo”, agregó Lam.
“La comunidad empresarial es un aliado clave en esta lucha… los empresarios son parte interesada y su activismo es crucial para que se apruebe la reforma este año. El argumento económico es sólido y puede persuadir a los legisladores”, agregó Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional de Inmigración.
Este miércoles se espera que representantes de la Cámara de Comercio de EEUU y de agrupaciones como Technet, la Alianza para una Nueva Economía Estadounidense”, FWD.US, y empresas de alta tecnología se reúnan con legisladores republicanos para estimular la salida de una reforma migratoria, medida a la que se han sumado una carta enviada por 636 empresas estadounidenses y que fue enviada a republicanos opositores a esta medida, en la que al menos la Cámara de Comercio ha gastado cerca de 52.7 mdd en cabildeo durante 2013.