En nuestros días se ha vuelto indispensable contar con un dispositivo que nos permita estar conectados a Internet siempre que se pueda: en las calles, en el café, en el restaurante, en la casa, siempre podremos encontrar una red que nos “tienda la mano”. Pero debemos ser conscientes de los riesgos que ello implica.
México, D.F.- Ya sea pagando un servicio de paquete de datos móviles con cualquier compañía de telefonía móvil o proveedora de servicios de internet, accediendo a redes inalámbricas con la autorización y la clave del dueño, o buscando redes libres de contraseña, la mayoría de los habitantes de la ciudad cuentan con acceso a internet por medio de sus smartphones.
Según datos de la Cofetel (Instituto Federal de Telecomunicaciones), el número de suscriptores a internet de banda ancha a finales de 2012 llegó a 11.3 millones de mexicanos. La utilización de las diferentes redes sociales lleva a las personas a necesitar estar actualizadas todo el día, por lo que el Wi-Fi se ha vuelto el medio de conexión más popular, gracias a las posibilidades de conectividad que le brinda a sus usuarios.
Sin embargo, es común que no nos detengamos a pensar en las implicaciones que puede tener el entrar a redes desconocidas -y sin seguridad habilitada-; lo que peligra no es nuestra integridad física sino nuestra integridad virtual. Los datos que sólo le pertenecen a cada persona quedan expuestos al conectar los dispositivos a diferentes redes, pues puede haber criminales que estén listos para sustraer esa información, pretendiendo utilizarla después con fines primordialmente económicos.
El número de suscriptores a internet de banda ancha a finales de 2012 llegó a 11.3 millones de mexicanos.
Aunque se utilicen desde dispositivos personales, las redes públicas Wi-Fi no son conexiones seguras, pues al compartirlas con extraños corremos el riesgo de ser espiados, de perder información personal o que se utilicen esos datos para delitos a través de la web. Es recomendable entonces que se evite a toda costa la utilización de redes públicas; si es necesario conectarse a alguna, evitar en lo posible acceder a páginas personales que requieran el uso de contraseñas, pues son los que suelen incluir información confidencial.
Otros consejos como asegurarnos de que los sitios personales cuentan con candado, no dejar el dispositivo con el Wi-Fi activado todo el tiempo, o eliminar todos los accesos una vez que se dejen de utilizar, harán más segura la navegación por medio de estas redes, aunque no hay que olvidarlo: lo mejor es siempre utilizar redes seguras.
Sin embargo, y a pesar de los riesgos, es un hecho que la demanda de Wi-Fi ha crecido a la par de los mercados de smartphones, tablets y computadoras portátiles, por lo que tanto los gobiernos como las empresas se han preocupado en brindar diversas soluciones a los millones de usuarios.
Aunque se utilicen desde dispositivos personales, las redes públicas Wi-Fi no son conexiones seguras, pues al compartirlas con extraños corremos el riesgo de ser espiados.
Muchas de estas soluciones podrán conocerse en la Cumbre Super Wi-Fi, que tiene lugar en Miami, Florida, en EU, del 29 al 31 de enero del presente año. Esta Cumbre representa el encuentro mundial para cualquier inversionista interesado en conocer las innovaciones y nuevos productos en el campo de los servicios de conectividad inalámbrica y banda ancha.
¿Y por qué Super Wi-Fi? Porque es el término que se utiliza para definir a las diversas soluciones de conexión inalámbrica que existen en el mercado, y que pueden ser alternativas al Wi-Fi, tales como:
- Frecuencias televisivas.
- Redes heterogéneas.
- Espectros compartidos.
- Frecuencias radiofónicas.
- Otras frecuencias que pueden ser redirigidas y utilizadas en la vida diaria.
Para poder satisfacer la enorme demanda que tiene la transferencia de datos actualmente, estos métodos alternativos de conexión deben ser utilizados. Los dispositivos Wi-Fi han aliviado la saturación del mercado y provisto al consumidor de un camino hacia las redes, pero los problemas antes expuestos representan serias dificultades, por lo que otras soluciones deben ser tomadas en cuenta.
En la Cumbre Super Wi-Fi, los asistentes a las conferencias aprenderán acerca de la comunidad mundial de espectros compartidos, desde el radio y las manufacturas de dispositivos hasta los pensamientos de personas que entienden cómo las licencias sobre espectros compartidos pueden ser utilizadas para satisfacer la demanda de banda ancha.
Algunos de los temas más relevantes serán:
- Frecuencias libres y redes heterogéneas: preparando la infraestructura para proveedores de redes móviles.
- Uso de frecuencias libres en Tablets y Smartphones.
- Utilización de LTE (Long Term Evolution) y frecuencias libres para proveer servicios.
- Las capacidades y limitaciones de los dispositivos de frecuencias libres y radio.
- El rol del Servicio Proveedor de Redes Inalámbricas de Internet (WISPS).
- El futuro de la regulación de frecuencias libres.
The panel discusses their experiences with super wi-fi testing. #superwifisummit pic.twitter.com/f8DvDPAN94
— Super Wi-Fi (@SuperWiFiSummit) enero 30, 2014
Participarán grandes proveedores a nivel mundial de servicios de conectividad, tales como Alcatel-Lucent, Amerisys, Carlson Wireless, Comsearch, Dish Network, Globalstar, Google, Hitachi, IBM, ITS America, Motorola y Nokia, con quienes los asistentes podrán interactuar y retroalimentar experiencias.