Un día como hoy, en la carrera espacial de EEUU y la URSS.
Ciudad de México (elsemanario.com).- Un día como hoy, pero de 1958, Estados Unidos falla en su primer intento de enviar un cohete a la Luna; la nave no tripulada estallaría en el aire. Se trataría de la sonda Pioneer 0, que tenía por objetivo colocarse en la órbita terrestre. El estallido del Thor-Able con la sonda descrita a bordo, sucedió después de 77 segundos del despegue con apenas 15 km altura. Todo se debió a una rotura en los tanques del combustible.
Esto significaría un fracaso para los EEUU ya que un año antes, la URSS había colocado en órbita al Sputnik 1, el primer satélite natural de la historia. Con ello, comenzaría la famosa carrera espacial entre los soviéticos y los Estados Unidos.
Cuatro años después de la explosión de este cohete, un día como hoy, en 1962, la URSS pondría en órbita a dos cosmonautas que le darían la primera vuelta a la orbita terrestre. Para esto, los soviéticos también habrían sido pioneros, pues fue en 12 de abril de 1961 cuando Yuri Gagarin tripuló la primer nave en el espacio. El acontecimiento fue todo un hito, el orgullo de los pertenecientes a la URSS se desbordaba, pues no encontraban como agradecer tal hazaña por posicionar a la URSS en los ojos del mundo y del espacio.
Después de estos acontecimientos, Estados Unidos continuó desarrollando su programa espacial, el Mercury 3, donde el astronauta Alan Shepard fue el primer estadounidense en estar 15 minutos en órbita.
Sin embargo, a pesar de esta “supremacía” de los soviéticos en las estrellas, serían los Estados Unidos los primeros en poner un hombre sobre la Luna, con Neil Alden Armstrong y el Apolo 11, esto en 1967, siendo un punto máximo para los norteamericanos en la carrera espacial. Aunque cabe destacar que antes de la hazaña estadounidense, el cosmonauta Alexéi Leónov había sido el primer hombre en salir al espacio, cuando estuvo fuera de la nave Vosjod-2 23 minutos y 41 segundos.
Si bien las tensiones después de la Segunda Guerra Mundial y la posterior repartición de Alemania, continuaron entre estas dos potencias, los dos polos ideológicos se volcaron en la llamada Guerra Fría, un combate que no significó bajas ni ataques militares, sino una guerra cultural, ideológica, deportiva y claro, espacial. Y así continuaría durante mucho tiempo, hasta que el primer humano tocó la luna. Posterior a ello, el interés por el espacio se vio limitado debido a las posteriores pérdidas y fracasos de los Estados Unidos; los rusos se veían aún más contenidos desde el colapso de la URSS en 1991, cuando el gobierno dejó de apoyar esta área. Finalmente las dos potencias, deciden cooperar creando la Estación Espacial Internacional, más por necesidad que por llevarse bien.
Datos útiles.
– Valentina Tereshkova fue la primera mujer cosmonauta del mundo. Y la primera en llegar al espacio en 1963.
-La perra Laika, fue el primer ser vivo en viajar al espacio, en el Sputnik 2. Muere en órbita poco horas después del despegue, debido al sobrecalentamiento.