• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / De locos y visionarios / Del tedio a la creación

Del tedio a la creación

Victor Hugo (1802 - 1885).

Susana Corcuera
2018-10-14

Lectura: 2 minutos

Se cuenta que, en una tarde del siglo XVII, Isaac Newton salió de su estudio con un ojo rojo e inflamado: había pasado horas presionándolo en distintos puntos y luego analizando la manera en que se deformaban las imágenes. Unas cuantas magulladuras valían la pena para tratar de entender el funcionamiento de este órgano. Siglos después, ya bien entrado el XX, el microbiólogo Barry Marshall se inoculó a sí mismo un cultivo de Helicobacter pylori para demostrar la relación entre la bacteria, la gastritis y las úlceras estomacales. Los intereses de Newton iban desde las ciencias exactas hasta la filosofía y la religión, pasando por la alquimia. Su capacidad de asombro lo llevó a preguntarse si existía una ley de gravitación universal, o qué sucede cuando la luz pasa a través de un prisma. Aunque con intereses menos variados, Barry Marshall comparte con estudiosos como Newton la curiosidad que antecede a los grandes descubrimientos.

En su afán por entender la naturaleza de nuestro planeta y la adaptación de las especies, Humboldt por poco se congela los pies durante su ascenso al volcán Chimborazo, y el mareo de Darwin, que lo llevó a odiar el mar, no lo hicieron desistir de sus investigaciones a bordo del Beagle. En cuanto a mujeres, me pregunto si, de haber conocido los efectos devastadores de la radiactividad, Marie Curie hubiera detenido sus experimentos. Es difícil imaginar a cualquiera de estos personajes pasando por un momento de tedio. Por eso me sorprendió la frase de Víctor Hugo, ése otro gran apasionado que nos dio el siglo XIX: “Hay algo más terrible que un infierno de sufrimiento, un infierno de ocio.”

científica
Marie Curie (Ilustración: JM Beltrán, para el libro “Bajo los adoquines, la ciencia”, ed. Sirius).

La idea que tengo del autor de Los miserables difícilmente coincide con la de un hombre que experimentaba el horror del tedio. Sin embargo, sus palabras no dejan lugar a dudas. Se aburría Víctor Hugo. Y entonces me vinieron a la mente imágenes de científicos, artistas, incluso de héroes que han cambiado la historia, con la cabeza entre las manos, víctimas del mismo padecimiento. ¿Se aburrió Darwin durante sus viajes, cuando el mareo le daba un respiro y no había nada qué ver salvo la inmensidad del mar? ¿Se cansó alguna vez Newton de observarlo todo con atención, se acostó boca arriba, mirando al cielo en espera de que sucediera un evento que le devolviera el gusto por la vida? ¿Pasó una mañana Marie Curie dando vueltas por su casa en busca de cualquier cosa con que entretenerse? Seguramente. Porque aburrirse no es una tragedia, es una necesidad de la mente, al grado de que no es raro que de esos periodos surjan ideas geniales. Si Víctor Hugo no hubiera conocido el tedio, es probable que Los miserables no existieran. Incluso el cerebro del hiperactivo Humboldt necesitaba respiros para ordenarse. Desde que leí la frase del escritor francés, ver a un niño aburrido ha dejado de causarme conflictos. Como tantos otros detrás de él, ya encontrará él mismo la manera de lidiar con el ocio y, quién sabe, quizás de convertirlo en su mejor aliado.

Categoría
De locos y visionarios Opinión Vida y Cultura

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Comments

  1. AvatarAndré Torres says

    2018-10-17 at 9:33 am

    Me inspira el pensar que el ocio es la cuna de los grandes sucesos de la humanidad. Es el lobby del hotel de la inspiración. Interesante artículo.

    Responder
    • Susana Corcuerasusana corcuera says

      2018-10-17 at 7:59 pm

      Gracias por el comentario, André. A mí también me encanta la idea.

      Responder
  2. AvatarMaría José Glez Silva says

    2018-10-18 at 10:12 am

    Me encantó Susana. Asi me decia una maestra francesa sobre María José mi hija en tantas clases….. y a que horas se aburre?

    Responder
    • Susana Corcuerasusana corcuera says

      2018-10-18 at 7:56 pm

      ¡Gracias, María José! Me hubiera gustado conocer a esa maestra.

      Responder

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Recarga de tanques

Redacción - Lectura: < 1 minuto

Continúa el incremento de compra y rellenado de tanques de oxígeno medicinal, el cual es utilizado para pacientes de Covid-19.

Ricardo Anaya buscará la Presidencia de México en el 2024

Redacción - Lectura: < 1 minuto

Ricardo Anaya rechazó la invitación del PAN para ser diputado federal plurinominal, debido a que buscará la Presidencia en el 2024.

Leonora Carrington: de Inglaterra a México

Pablo Viñamata - Lectura: 6 minutos

Leonora Carrington fue una artista revolucionaria, que luchó para poder tener su propia vida, libre de las ataduras de la aristocrática sociedad en la que nació.

Repensar la educación más allá de la COVID-19

Marina Alicia San Martín Rebolloso - Lectura: 3 minutos

La pandemia por COVID-19 marcó al mundo en 2020 y, el panorama en 2021 es incierto respecto a su permanencia, dada la persistencia de su propagación.

Protegido: COVID-19 y la controversia sobre el dióxido de cloro

Francisco Gil-White - Lectura: 27 minutos

No hay extracto porque es una entrada protegida.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad