Con el propósito de conocer cómo se construyó la tradición pictórica novohispana y que la información sirva de base para futuras restauraciones, el retablo mayor de la Catedral de Cuautitlán, Estado de México, fue sometido a un minucioso análisis científico.
Estado de México.- Con el propósito de conocer cómo se construyó la tradición pictórica novohispana y que la información sirva de base para futuras restauraciones, el retablo mayor de la Catedral de Cuautitlán, Estado de México, fue sometido a un minucioso análisis científico.
El retablo se integra de cuatro pinturas del siglo XVI atribuidas al artista flamenco Martin de Vos (1532-1603), no obstante los primeros resultados del análisis indicaron que uno de los cuadros no es de su autoría, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), mediante un comunicado.
Elsa Arroyo Lemus, encargada del estudio, explicó que lo que se pretende es conocer toda la estructura pictórica de la obra, desde sus soportes hasta sus barnices, para relacionarlas con su contexto de producción.
Añadió que se tomó como base de estudio a Martín de Vos, ya que representa un modelo para los artistas que empezaban a pintar la Nueva España, sus obras impactaron a conocidos creadores como Simón Pereyns y Andrés de la Concha, y sus modelos estuvieron de modo trasversal en toda la pintura novohispana.
Para la realización del análisis de las obras se apoyaron en herramientas de las ciencias físico-químicas, la fotografía especializada, la microscopía y en las teorías de conservación y restauración.
La maestra en Historia del Arte comentó que el análisis ayudará a la interpretación histórica y así tener una idea exacta de dónde están los deterioros y cómo han sufrido alteraciones a lo largo de los años, información que estará disponible para una restauración futura.
Interpretación de la historia del arte
Es así como, producto del estudio, se detectó que los cuadros al óleo tienen una técnica típicamente flamenca, en la que sobresale el gusto por el detalle y las similitudes de las formas, los cuales llegaron enrollados a la Nueva España.
En dichas pinturas están representados San Pedro, San Pablo, San Miguel Arcángel y la Virgen de la Asunción, aunque ésta no salió del pincel de De Vos, según el análisis realizado.
Sobre el retablo que guarda estas cuatro pinturas, es totalmente nuevo, pues se construyó a mediados de 1990.
Pedro Ángeles Jiménez, especialista que también colabora en el estudio, indicó que el uso de las técnicas utilizadas por los restauradores permitirá recabar una documentación mucho más rica que les ayudará en la interpretación de la historia del arte.
#BoletínINAH Retablo de la Catedral de Cuautitlán fue intervenido para conocer la tradición pictórica novohispana http://t.co/5wpewtBpML
— INAH (@inah_mx) enero 9, 2014