La iniciativa busca soluciones a los problemas del mundo editorial en español, ya que no existe una industria propia del libro latinoamericano
Bogotá.- Como parte de las propuestas que escritores colombianos hicieron a José Carreño Carlón, director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), destaca la creación de un observatorio de la industria editorial latinoamericana.
Entre los principales narradores que se reunieron con Carreño Carlón destacan: Darío Jaramillo, Yolanda Reyes, Luis Darío Bernal, Piedad Bonnett, Gonzalo Castellanos, Juan Gustavo Cobo Borda, Ivan Da Coll y José Luis Díaz Granados, entre otros.
De acuerdo con Carreño Carlón, durante sus dos días de visita a la capital colombiana, también se entrevistó con Martina Garcés Córdoba, ministra de Cultura de Colombia; Giocomar Acevedo, directora de Artes, y Alexis de Greiff, director de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”.
En la primera visita de promoción de la encuesta que lanzamos en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, ¿Qué esperar del FCE al inicio de su novena década?, se hicieron importantes aportes, informó el titular del FCE.
El escritor Darío Jaramillo hizo la propuesta del observatorio latinoamericano, que fue apoyada por el resto de narradores colombianos, el director general del FCE y el gerente de la filial en Colombia, Juan Camilo Sierra.
La iniciativa del observatorio, dijo el autor de “Historia de Simona”, es buscar soluciones a “los problemas del mundo del libro en español, porque no existe una industria propia del libro latinoamericano, sino una serie de industrias raquíticas, país por país, que impiden que el escritor de Chile pueda ser leído en Colombia, México o Argentina”.
Las diferentes editoriales en América Latina “no tienen capacidad para hacer circular sus libros”, agregó Jaramillo, a la vez que recordó la frase del argentino Ricardo Piglia: “En la región circulan más los escritores y autores que sus libros”.
En su oportunidad, Juan Camilo Sierra propuso hacer reediciones con catálogos históricos de la editorial mexicana y poner énfasis en autores latinoamericanos.
Otras propuestas de Sierra fueron el ampliar la red de librerías del FCE, crear un premio literario para adultos y uno sobre Ensayo en Ciencias Sociales, liderar proyectos de formación de profesionales del libro y la lectura a escala internacional, con miras al siglo XXI.
Una de las iniciativas que llamó la atención de Carreño Carlón fue la referente a las bibliotecas de frontera, que podrían desarrollarse con aportes de distintas instituciones del Estado mexicano y de los países interesados.
Finalmente, el director general del FCE sostuvo que tanto las iniciativas de los escritores de Colombia como las del resto de América Latina, se discutirán en un gran congreso dedicado al libro, el cual se realizará el próximo 3 de septiembre, a propósito del 80 aniversario de la firma editorial.