Ciudad de México.- Una leyenda negra del porfiriato se refiere al intento de entregar los recursos económicos del país al capital extranjero, por medio del control estratégico de la red ferroviaria.
Sin embargo, el investigador Arturo Grunstein considera que la formación de Ferrocarriles Nacionales de México es el último paso dentro de la política ferroviaria que buscó regular y favorecer no sólo a capitales extranjeros, sino también a los nacionales.
Con el objetivo de revalorar las políticas ferroviarias, el investigador escribió Consolidados: José Yves Limantour y la formación de Ferrocarriles Nacionales de México, libro que se presentará este jueves 28 de noviembre en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, en la ciudad de Puebla.
Participarán además del autor, Luz Carregha y Guillermo Guajardo, además de Teresa Márquez como moderadora.
El libro, editado con el apoyo de la Dirección General de Publicaciones y el Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero del Conaculta, ofrece fuentes antes no revisadas para aportar una interpretación distinta de este periodo histórico.
Además de consultar documentos del Archivo General de la Nación, el doctor Arturo Grunstein tuvo acceso al archivo de José Yves Limantour, (secretario de Hacienda durante el porfiriato), abierto al público desde hace unos 15 años y resguardado por el Centro Carso para el estudio de la historia de México.
El investigador de la UAM-Azcapotzalco aseguró que al revisar la correspondencia personal de Limantour se revela “la agudeza mental impresionante y el claro sentido de los intereses nacionales de México en torno a los ferrocarriles”.
Si bien le preocupaba la posibilidad de que un magnate de Estados Unidos se adueñara de las principales líneas del país, aseguró que no es una especie de héroe, pues hay evidencia de que Limantour se benefició de las operaciones ligadas a la adquisición de las líneas, a través de la compra y venta de acciones.
De acuerdo con Arturo Grunstein, la adquisición y consolidación de las líneas realizada por Limantour fue el resultado de una compleja dinámica de relaciones con capitalistas extranjeros, planteamiento muy distinto al de la mayoría de los autores e historiadores que han escrito sobre el tema.
En el primer capítulo del libro se expone la política ferroviaria desde la construcción de la primera línea hasta la terminación de las principales troncales a principios de los años 90 del siglo XIX.
“Se tratan los problemas ligados a la regulación de las líneas y la competencia entre ellas y el surgimiento de Limantour como figura dominante en la política económica del porfiriato”.
Los siguientes capítulos tratan sobre el interés de magnates de Estados Unidos, quienes buscaban monopolizar las líneas nacionales y la reacción de Limantour por evitarlo. Arturo Grunstein explicó que con la adquisición de líneas estratégicas se formó la empresa Ferrocarriles Nacionales de México y destaca cómo fueron sus primeros años de operación hasta la Revolución.
Consolidados: José Yves Limantour y la formación de Ferrocarriles Nacionales de México se presentará este jueves 28 de noviembre a las 18 horas en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos.
Libro: “Consolidados: José Yves Limantour…” de Arturo Grunstein (México, 25 de noviembre, Puebla, 28 de novi embre… http://t.co/D65rxGjC13
— AMHE (@la_amhe) November 23, 2013