Juan Hernández Ramírez, uno de los poetas más reconocidos por su escritura en lengua náhuatl, sostendrá una charla con el escritor y músico FRINO acerca de los orígenes lingüísticos de México.
Ciudad de México.- Para la siguiente sesión del dialogo multicultural “La primera raíz”, tendrá el honor de contar con el poeta Juan Hernández Ramírez, hablante de lengua náhuatl, quien sostendrá una charla con el escritor y músico Jesús Antonio Rodríguez Aguirre (FRINO), en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.
Juan Hernández Ramírez es uno de los poetas más reconocidos que escriben en lengua náhuatl. Aprendió a hablar español para que quienes lo lean en esta lengua, “puedan entender quién soy. Es para que me lean los que la hablan”, dice.
De esta manera, él se asegura de hacer llegar su mensaje, “yo soy náhuatl y mi pensamiento es este, yo soy originario de esta tierra, aquí estoy y aquí estaré”, comentó en entrevista para la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Si la visión de su pueblo hace presencia ampliamente en su obra, es porque Hernández Ramírez trata de escribir en su lengua originaria “para conservar el conocimiento guardado en ella, su visión filosófica y del mundo. Quiero registrar hasta donde pueda, todo aquello que representa conocimiento y léxico náhuatl de la región huasteca”.
Hernández obtuvo el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas en el año 2006, y aunque reconoce el resurgimiento de la literatura en lenguas originarias a partir de los años sesenta, también considera que “apenas es un brote tierno y creo que estamos en un proceso de crecimiento y reconocimiento nacional e internacional porque se están traduciendo a muchas lenguas del mundo”, finalizó.
FRINO, Jesús Antonio Rodríguez Aguirre, es sociólogo por la Universidad Autónoma de Coahuila y maestro en estudios latinoamericanos por la UNAM. En 2007 obtuvo el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños por la obra El vuelo de Cliserio y ha obtenido el Premio Obra para Títeres, del MAP, en dos ocasiones: en 2008 por Cuando canta un alebrije y en 2009 por El bufón está de luto.
En 2009 fue becario del FECAC en el área de dramaturgia y en 2011 del Fonca en el mismo rubro. Es autor del poemario ¡Buen Viaje! Décimas, sonetos, octavas y liras para niños en el metro, y de las obras El Primer sueño de Inés y Diagonal 17. Con su banda de blues, La Mula de Sietes, ha editado los discos Rolas, De vuelta a la madera y Mula de sietes. Actualmente coordina talleres de creación lírica en la Escuela de Música del Rock a la Palabra, en la Ciudad de México.
La cita para esta plática será el 7 de mayo a las 19:00 horas. Entrada gratuita en el Palacio de Bellas Artes, de la Ciudad de México.