• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Vida y Cultura / Reconocen obra de Javier Castellanos Martínez

Reconocen obra de Javier Castellanos Martínez

Redacción
2013-11-22

Lectura: 3 minutos

El Premio de Literaturas Indígenas de América 2013 se le otorgará a este autor, uno de los más altos exponentes de la literatura hecha con la palabra indígena.

–

Ciudad de México.- Javier Castellanos Martínez nació el 20 de septiembre de 1951, en la comunidad de Yojovi de la sierra zapoteca, una de las regiones más pobres y más aisladas del estado de Oaxaca, ubicada en la Sierra Norte, una región donde la alfabetización llegó hasta hace relativamente poco, en comparación con otras zonas de México. El autor es uno de los más altos exponentes de la literatura hecha con la palabra de su pueblo.

Es autor de la novela histórica Wila che be ze ihao (Cantares de los vientos primerizos), escrita en zapoteco y español, de 1994. Recibió el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas en el 2002 por su novela Gaa ka chhaka ka ki (Relación de hazañas del hijo del Relámpago), publicada por Conaculta, a través de la Dirección General de Culturas Populares.

Escribió también Laxdao yelazeralle (El corazón de los deseos), así como  las novelas Dxiokzen, bene walhalle (Gente del mismo corazón), próxima a publicar el Centro de las Artes de San Agustín  y Cinario bian bseban bxile (Cinario el que despertó fantasmas), aún inédita.

Es autor del libro de leyendas De maldiciones y esperanzas, leyendas zapotecas de la sierra. Así como de los poemarios Palabras del corazón y Mi pueblo y mis palabras. Tiene un libro de ensayos literarios titulado Semillas para sembrar,  y cuatro obras de teatro: El tigre de Álica, Ayer como hoy lo mismo, Vigilantes nocturnos y Los Mártires de Cajonos.

Además de seis producciones discográficas con canciones en zapoteco Cuando salí de mi pueblo (con el grupo Bexjolli), Vámonos para la fiesta, Cantando con Martín Marcial, Más amigos, Canciones zapotecas e Idiosincrasia, estos últimos cinco grabados con la Banda Regional Amigos de la Música.

El escritor, poeta y estudioso de las lenguas originarias, así como de los derechos de sus hablantes, Carlos Montemayor (Parral, Chihuahua, 13 de junio, 1947- México, D.F., 28 de febrero, 2010)  escribió en 1998: “Relevante es la primera novela escrita en nuestros días en una lengua indígena: Cantares de los vientos primerizos del zapoteco de la Sierra Javier Castellanos. Se trata de una obra que describe con gran profundidad la transformación que un zapoteco de la sierra va experimentando cuando regresa a su pueblo. La narración de estos infortunios humanos, no ‘étnicos’, es de gran precisión y de arte: su naturalidad su difícil sencillez, demuestran la condición indudable de gran escritor de Javier Castellanos”.

El Premio de Literaturas Indígenas de América 2013, en su primera edición, le ha sido otorgado por unanimidad, y le será entregado el próximo 5 de diciembre en el marco de la 27 Feria Internacional del Libro de Guadalajara durante el Décimo Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas.

El galardón busca reconocer la destacada trayectoria de escritores en lenguas indígenas,  sin importar su lugar de residencia actual, y cuya obra esté escrita en su lengua original y goce de reconocimiento por su contribución a la literatura indígena, con amplia y comprobable trayectoria, en cualquiera de los géneros  de poesía, novela, teatro, cuento o ensayo literario.

En la década de los ochenta Javier Castellanos Martínez participó en la organización de un grupo que convino  un alfabeto para escribir el zapoteco de esta región (Coordinadora para la Escritura del Zapoteco de la Sierra, 1984), siendo su principal logro el alfabeto que actualmente se utiliza en toda la región y por todas las instituciones educativas de la zona.

A la par, ya con esta herramienta regional, organizó con trabajadores de la Unidad Regional de Culturas Populares de Oaxaca, un centro en donde se organizaron actividades que difundieron y promovieron el uso del idioma zapoteco en las artes, de esta manera fundó un grupo de teatro que durante siete años recorrió las comunidades mostrando aspectos de la literatura: canto, poesía y teatro hechos en lengua indígena, actividad en ese momento inédita en el país, de allí son las obras de teatro: Ayer como hoy lo mismo, El tigre de Álica, Vigilantes nocturnos, Los mártires de Cajonos, las cuales se presentaron en muchos pueblos de la región y en diversos foros culturales, como: Casa de la Cultura de Juchitán, Laboratorio de Teatro Indígena en Tabasco, Ciudad de Oaxaca, Cacahoatan, Chiapas.

Si bien estas obras surgieron del entorno serrano zapoteco, cualquiera de ellas puede considerarse universal, dado que el tema esencial que trata cada una de ellas son cuestiones que atañen a cualquier ser humano, de tal manera que el arte de Javier Castellanos es trascendental para la literatura, porque además de que refuerza lo indígena, no deja de lado lo estético, pues utiliza mucha escenografía propia: el uso de máscaras, disfraces, pasajes cosmogónicos, música y danza regional.

El escritor, poeta y estudioso de las lenguas originarias, así como de los derechos de sus hablantes, Carlos Montemayor (Parral, Chihuahua, 13 de junio, 1947- México, D.F., 28 de febrero, 2010)  escribió en 1998: “Relevante es la primera novela escrita en nuestros días en una lengua indígena: Cantares de los vientos primerizos del zapoteco de la Sierra Javier Castellanos. Se   trata de una obra que describe con gran profundidad la transformación que un zapoteco de la sierra va experimentando cuando regresa a su pueblo. La narración de estos infortunios humanos, no “étnicos”, es de gran precisión y de arte: su naturalidad su difícil sencillez, demuestran la condición indudable de gran escritor de Javier Castellanos”.

Categoría
Vida y Cultura

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

México y el mundo se comprometen con la agricultura

Redacción - Lectura: 2 minutos

México formó parte de la XIII Conferencia de Ministros de Agricultura en Berlín, la reunión contó con la presencia de representantes de 75 países y 13 organismos internacionales.

Presidente de México da positivo a COVID-19

Redacción - Lectura: < 1 minuto

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, informó que dio positivo a COVID-19. Aunque no tiene síntomas graves, ya inició su tratamiento.

Retornan a la actividad económica más de 18 mil negocios en la CDMX

Michael González - Lectura: < 1 minuto

A partir de mañana se reincorporarán en la Ciudad de México 18 mil 241 unidades a la actividad económica, según indicó la Secretaría de Desarrollo Económico.

SEP inicia preinscripciones en tres niveles de educación pública en CDMX

Redacción - Lectura: 2 minutos

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que a partir de este lunes 25 de enero iniciará el proceso de preinscripciones para preescolar, educación primaria y secundaria para el ciclo escolar 2021-2022 en la Ciudad de México.

Reactivan trabajo comunitario por fotocívicas en CDMX

Redacción - Lectura: 2 minutos

Desde el 1 de enero se reactivó el trabajo comunitario por fotocívicas, así lo informó la Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica adscrita a la Consejería Jurídica y Servicios Legales.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad