Fue un escritor sin protagonismos que retrató con letras las calles y voces de la Ciudad de México para inmortalizarla. Utilizó ejemplos de la naturaleza, el tiempo, la destrucción y el drama como fuente de alegorías y lecciones en sus cuentos, poemas, crónicas, ensayos y novelas.
Ciudad de México.- José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio, 1939 – 26 de enero de 2014) es considerado uno de los escritores fundamentales de la historia literaria de México, que igual destaca como poeta, novelista, cuentista, ensayista, traductor, antólogo y cronista cultural; cuya vasta y diversa obra fue apreciada y admirada por los lectores de la lengua española. Este 30 de junio de 2014 cumpliría 75 años de edad.
Fue un escritor sin protagonismos que retrató con letras las calles y voces de la Ciudad de México para inmortalizarla. Utilizó ejemplos de la naturaleza, el tiempo, la destrucción y el drama como fuente de alegorías y lecciones en sus cuentos, poemas, crónicas, ensayos y novelas.
En opinión del poeta Hugo Gutiérrez Vega, la narrativa de José Emilio Pacheco es testimonial y podría ser incidentalmente biográfica, cuyo lenguaje fue el de su tiempo, el que hablaban los jóvenes de su edad, un fiel testigo de la vida emotiva de la Ciudad de México.
En Instituto Cervantes explica en su portal web que la obra narrativa de José Emilio Pacheco destaca por la experimentación en nuevas estructuras y técnicas narrativas, siendo los temas como la pérdida, la singularidad de la niñez, así como las relaciones afectivas, los más recurrentes en su obra, “aspectos enmascarados” por su preocupación social e histórica de México.
José Emilio Pacheco estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en revistas estudiantiles. Colaboró en el suplemento Ramas Nuevas de la revista Estaciones, y fue jefe de redacción del suplemento México en la Cultura. Fue profesor en universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.
De su poesía destacan Los elementos de la noche (1963), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Los trabajos del mar (1984), Miro la tierra (1986) y Ciudad de la memoria (1989). Como narrador destacan sus relatos El viejo distante (1963), El principio del placer (1972), La sombra de la Medusa y otros cuentos marginales (1990), Morirás lejos (1967) y Las batallas del desierto (1981).
Entre los galardones otorgados a José Emilio Pcheco destacan los premios Xavier Villaurrutia (1973), el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la Lingüística y Literatura (1992), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) y el Premio Miguel de Cervantes (2009).