El titular del Instituto Cervantes indicó que Pacheco depositó en las bóvedas de la institución española algunos manuscritos realizados en diferentes épocas, además de dos libros editados en España
Ciudad de México.- Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, afirmó que el escritor mexicano José Emilio Pacheco, fue un hombre de letras total, cuyo mérito fue “proyectar la palabra del tiempo sufrido y vencido”.
El titular de la institución española realizó esta declaración después de firmar el libro de condolencias por el fallecimiento de Pacheco, abierto en la embajada de México en España.
En su dedicatoria indicó que José Emilio fue parte de la estirpe de escritores como Alfonso Reyes, Octavio Paz y Carlos Fuentes, y que su obra “ha sido y será la de un hombre de letras total”.
“Poeta, novelista, ensayista, su gran mérito es haber proyectado la palabra a un reino abolido y rehecho, el tiempo sufrido y vencido. José Emilio vivirá siempre en el recuerdo de todos los que habitamos el territorio de La Mancha“, expresó en su condolencia.
García de la Concha declaró a los medios que Pacheco depositó en las bóvedas del Instituto Cervantes algunos manuscritos realizados en diferentes épocas, además de dos libros editados en España. Refirió, también, que la fecha que el literato mexicano eligió para que este contenedor sea reabierto es 2110.
“Él dijo que no han nacido los que abran la caja (en 2110), y que no sabía si para entonces habrá libros, pero siempre habrá poesía y la palabra. Es una metáfora porque se pierde el contacto personal, la posibilidad de que siga escribiendo, pero en definitiva la obra vive y germina y va a quedar allí para la lectura siempre”, comentó.
Consideró que con su fallecimiento se va “un hombre de letras total, que es poeta, novelista, ensayista y mucho más. Fue promotor editorial, director de revistas, un hombre dedicado íntegramente a las letras”.
“Fue un hombre peculiar porque siempre tuvo la idea del reino vacío, del mundo vacío, decía mucho: el hoy se me hizo ayer, diciendo que el tiempo se le iba”, precisó.
Resaltó también que Pacheco tomaba las palabras cotidianas de la conversación y los hechos más pequeños del quehacer cotidiano, “y todo eso lo convertía en un mundo rehecho, ciertamente con gran carga melancólica trascendida por el arte”.
Refirió que la mejor forma de recordar al literato mexicano es leyendo sus obras. Además, indicó que el Instituto Cervantes organizará sesiones en su sede central y en 44 países donde está presente para recordar a su premiado de 2009.
El titular del organismo abundó que tanto Pacheco, como el argentino Juan Gelman, Premio Cervantes 2007 y fallecido el pasado 14 de enero “viven y vivirán siempre en el libro” y que la tarea del Instituto es promover el conocimiento de sus obras.