La también historiadora del arte señaló que la libertad y el discurso revolucionario fueron esenciales en la obra del muralista.
Ciudad de México.- En el marco del programa cultural “Noche de Museos” que se realiza el último miércoles de cada mes, el día de ayer se realizó la charla “El uso de la alegoría en David Alfaro Siqueiros. Narración épico-histórica en el Palacio de Bellas Artes“, dictada por la curadora Natalia de la Rosa.
En el evento, que forma parte de las actividades con las que se recuerda a Siquieros a 40 años de su fallecimiento, De la Rosa ofreció una reflexión sobre la iconografía de los murales que el artista mexicano realizó en las instalaciones del llamado Palacio de Mármol.
De esta forma, la curadora comentó que la libertad y el discurso revolucionario fueron esenciales en la obra del muralista. A la par, recordó que luego de sus viajes por Chile y Cuba, entre 1942 y 1943, el artista regresó a su natal México, donde en 1944 creó un manifiesto muy conocido, que tiene la frase “No hay más ruta que la nuestra”, un proyecto dividido de su propuesta plástica.
Los temas de interés del muralista se pueden apreciar en su obra, prueba de ello es el mural “Cuauhtémoc contra el mito” en la que el pintor hace una reflexión sobre el discurso histórico nacional, refirió la también historiadora del arte.
“Lo que ofrece es una propuesta de victoria y de resistencia ante la Conquista a partir de un diálogo con otro mural que plasmó en Chile bajo el título ´Muerte al invasor´ que aborda estos temas ligados al movimiento obrero”, explicó la curadora.
En la actividad realizada en el Museo del Palacio de Bellas Artes, Natalia de la Rosa destacó que la obra de Siqueiros tiene la característica de no partir del programa arquitectónico, como lo hizo Diego Rivera en el Estado Olímpico Universitario o como lo habría hecho Juan O´Gorman en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria.
“Para él, primero se debe partir de la pintura para de después hacer una ruptura del espacio arquitectónico; esto es justo lo que realiza en los murales del Palacio de Bellas Artes”, explicó De la Rosa.
La curadora mencionó además que lo que David Alfaro Siquieros buscaba era que la pintura saliera de la arquitectura y que tuviera un impacto directo al espectador, y que este se convirtiera en participé de ese recorrido espacial o virtual.
El Semanario Sin Límites con información de medios.