• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Vida y Cultura / Leer y escribir son obligación y derecho

Leer y escribir son obligación y derecho

Redacción
2013-11-19

Lectura: 3 minutos

Así se afirmó en la charla con la maestra en Historia en la Universidad de Chicago, Elsie Rockwell, que se efectuó este viernes 15 de noviembre en el Seminario Leer y escribir como prácticas para la inclusión educativa y social realizado en el contexto de la 33 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

–

Ciudad de México.- La lectura y la escritura se deben de promover desde el trinomio: maestra + niños + libros, ya que a través de estos elementos se motiva el leer y escribir como una obligación y un derecho, reveló Elsie Rockwell Richmond durante su conferencia magistral Leer y escribir en las escuelas: momentos de inclusión y de exclusión.

La charla se efectuó este viernes 15 de noviembre en el Seminario Leer y escribir como prácticas para la inclusión educativa y social realizado en el contexto de la 33 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

En su ponencia Elsie Rockwell compartió algunas ideas “erróneas” que se tienen acerca de lo que implica la promoción dela lectura y escritura, entre las que destacó que todo el mundo “debe” aprender a leer y a escribir únicamente como un método de enseñanza y no como un medio que puede curar; que se aprende a leer únicamente en la escuela y que mientras más años de escolarización se tengan, más se aprende a escribir.

La maestra en Historia en la Universidad de Chicago también comunicó algunas paradojas de la lectura y escritura: “que se aprender a leer y después leer para aprender; que se aprende en la escuela para después leer y escribir en la vida; que se aprende a leer y escribir para después poder razonar o razonar para poder aprender a leer y escribir y que aprendemos a leer por –o a pesar de– la escuela”.

En su ponencia la doctora en Investigaciones Educativas reveló que desde su perspectiva para impulsar la lectura y escritura entre los jóvenes se deben de tomar como punto de partida tres palabras: aprendizaje, inclusión y exclusión.

La autora de Hacer escuela, hacer estado comunicó las que para ella son las situaciones y los espacios sociales que se deben de tomar en cuenta para promover la escritura y lectura: saber qué leer y con qué escribir; considerar el espacio y la luz; con qué actividades se van a promover la escritura y lectura y  en qué dimensión social y cultural se va a leer y escribir.

La ganadora del premio Heriberto Castillo en Educación, Ciencia y Sociedad en 2007 también compartió al público algunos de los resultados que ha obtenido con sus estudios realizados alrededor de la historia de la educación y la práctica docente en México.

Comunicó que descubrió que las formas de leer y escribir en las primarias mexicanas son prácticas, diversas y cambiantes; que han variado con los diferentes soportes textuales, condiciones materiales, tradiciones de enseñanza y reformas educativas y que todas comprenden las prácticas  escolares de lectura y escritura en contextos de interacción social.

“En este contexto –refirió Elsie Rockwell– también observé algunas `bardas´ a las que se enfrentan los promotores de lectura y escritura: que hay hablantes de lenguas indígenas en nuestro país, que existe una enorme diversidad de variantes del español frente al español escolar.

Elsie Rockwell asimismo dio a conocer algunos de los avances logrados a través de la promoción que se da en la escuela de la lectura y escritura: hay más lectura de textos, más libros que leer en las aulas y las escuelas, más tiempos dedicados a la lectura y una mayor valoración de los textos literarios como lecturas cotidianas.

A ellas –añadió– “la existencia de más escritura y una mayor variedad de los tipos de textos escritos; que se leen libros ya no sólo en la escuela sino también en eventos externos y que ahora los textos ya no sólo se leen, sino se exponen, se copian en láminas o carteles para ser compartidos a otras personas.

Categoría
Vida y Cultura

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

China planea misión al Sol en 2022

Redacción - Lectura: < 1 minuto

El satélite de China, ASO-S, operará en una órbita sincrónica con el Sol, el cual vigilará las 24 horas del día.

Sheinbaum reconoce aumento de defunciones por COVID-19 en la CDMX

Sandra García Martínez - Lectura: 2 minutos

Hasta la actualización del 20 de enero, la Ciudad de México registró un total de 25 mil 798 defunciones por COVID-19.

Falso que el Metro carece de mantenimiento; no subirá su costo: Sheinbaum

Sandra García Martínez - Lectura: 3 minutos

De acuerdo con Sheinbaum Pardo, el Metro no ha carecido de inversión para su mantenimiento. Asegura que su gobierno trabaja en la modernización del STC.

Pandemia evidencia desigualdad y problemas en sector salud: expertos del IPN

Carlos Díaz Reyes - Lectura: 3 minutos

Expertos del IPN opinan que el principal obstáculo de México ante la pandemia radica en que no se siguen las medidas de prevención.

Las Paredes Gritan: Autónomos y Democracia… ¡Hasta La Vista!

Héctor Castillo Berthier - Lectura: 4 minutos

Debemos indignarnos y exhibir la mega politización que está tomando el virus. Todo eso cuesta vidas. Miles de vidas diarias.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad