Preservar los valores de la cultura mexicana es el objetivo del curso “Lengua y Cultura Náhuatl”, que se desarrollará del 3 al 7 de febrero en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT)
Ciudad de México.- Preservar los valores de la cultura mexicana, a través de un espacio que conjugue investigación, trabajo multidisciplinario e historia, es el objetivo del curso “Lengua y Cultura Náhuatl”, que se desarrollará del 3 al 7 de febrero en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT).
Las inscripciones al primero de cuatro módulos que integran el curso serán del 10 al 14 de febrero, informó en un comunicado el recinto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La duración del taller será de 10 meses, con dos sesiones semanales, en las que se reflexionará sobre el náhuatl, lengua que se conoce más por su habla que por su escritura, ya que los mexicas no tenían un alfabeto como los conocidos hoy en día, sino que escribían a través de gráficos llamados glifos.
Tras la conquista y la colonización fueron los frailes quienes hicieron una transcripción de los sonidos del náhuatl, usando el alfabeto castellano.
El Maestro en Estudios Mesoamericanos, Ignacio Silva Cruz impartirá los aspectos relacionados con la lengua, complementándose con un panel de especialistas que abordarán los temas: sociedad, economía, política y religión.
Al finalizar cada módulo habrá una visita, cuyo objetivo será complementar e integrar la formación en el aula con el patrimonio cultural.
Jorge Jiménez Rentería, director del CCUT, expresó que se pensó en el curso de acuerdo al contexto del lugar, un espacio que fue testigo del auge de la lengua en la época prehispánica y que fue la cuna de la educación indígena en época colonial.
“Aquí estuvo el Colegio de la Santa Cruz, donde se cultivaron personas para aprender náhuatl, español y latín”, destacó Jiménez Rentería.
Por otro lado, Lucía Sánchez, coordinadora del Museo de Tlatelolco y de la Colección Stavenhagen, refirió que según Miguel León-Portilla, en la época mexica fue cuando la lengua náhuatl alcanzó su máximo auge, considerándose la “lengua franca” prehispánica.
“Ésta contaba con un sistema de escritura que no conocemos tanto, pero sobre el cual actualmente se están realizando estudios para su lectura e interpretación”, indicó.