La presencia de México demuestra el alto nivel de gestión y profesionalización cinematográfica que ha alcanzado el gremio de productores nacionales.
Nueva York, Estados Unidos.- Con nueve películas apoyadas por el programa Ibermedia -proyecto de la Secretará General Iberoamericana en la que participa México a través del Conaculta- el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), presentará un recorrido por las producciones más recientes de países como México, España, Colombia, Cuba, Uruguay y Panamá.
Con la curaduría de Jitte Jensen y Jesse Cuming, especialistas del Departamento de Cine del MoMA, el ciclo ofrece una visión del extenso trabajo que ha realizado el programa Ibermedia –instancia integrada por los países de Iberoamérica para el fomento y desarrollo de la cultura– a lo largo de 15 años en 20 países miembros.
El programa Ibermedia, que en México opera mediante el organismo del Estado para la cultura, que es el Conaculta, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía, ha apoyado desde su creación a más de 600 películas iberoamericanas y ha proporcionado capacitación profesional a cineastas en las diversas fases de producción de sus trabajos.
México presentará las coproducciones Palabras mágicas para romper un encantamiento (México/Guatemala), dirigida por Mercedes Moncada Rodríguez; El mudo (México/Perú), de Daniel Vega Vidal; La demora (Uruguay/México), de Rodrigo Plá; La sirga (Colombia/México), de William Vega; No (Chile/México), de Pablo Larraín; Tierra sin mal (México/Bolivia), de Juan Carlos Valdivia y La jaula de oro (México/España), de Diego Quemada-Díez.
Los organizadores mencionaron que es notable la presencia de México en las coproducciones con siete países, lo cual es una muestra del alto nivel de gestión y profesionalización cinematográfica que ha alcanzado nuestro país con su gremio de productores.
“Hay grandes sorpresas como la cinta maravillosa y desgarradora Palabras mágicas (para romper un encantamiento) de Mercedes Moncada Rodríguez, la cual inaugura el festival con una corrida de una semana, es quizás la película más consumada de esta directora, pero también hay otras propuestas interesantes de nuevos y prometedores talentos de Uruguay, Cuba y Colombia, los cuales se exhiben junto con cineastas más veteranos como Lúcia Murat de Brasil, quien captura la realidad de su nación en toda su diversidad y esplendor”, afirmó Jensen.
Sobre Palabras mágicas, agregó que a través de la historia de los últimos 40 años de Nicaragua, Mercedes Moncada examina el impacto de las grandes ideologías, la política, y los persistentes recuerdos sobre las comunidades y los individuos, que en muchos aspectos aún continúan crudos y tambaleantes.
Con respecto a La jaula de oro, de Diego Quemada-Díez, mencionó que es uno de los debuts cinematográficos más prometedores de los últimos años, conquistando la sección de Una Cierta Mirada del pasado Festival Internacional de Cine de Cannes.
“La jaula de oro es una impresionante adición a la larga tradición cinematográfica de seguir el arduo viaje de los migrantes de Centroamérica hacia los territorios del norte. La cinta se inspira en las entrevistas que el cineasta realizó con viajeros de diversas tierras y de esa manera construye y equilibra una historia que es vital, inquebrantable y lírica”.
La curadora añadió que muchos de los cineastas estarán presentes para presentar sus películas con subtítulos en inglés, y el día 3 de mayo habrá una proyección especial junto con una mesa redonda en el Centro Rey Juan Carlos I en la Universidad de Nueva York. El ciclo completo se presentara del 1 al 14 de mayo.