Mesas de discusión, “performance” y presentaciones de danza son algunas de las actividades que ofrece el recinto este mes
Ciudad de México.- Mesas de discusión, “performance” y presentaciones de danza son algunas de las actividades que ofrece el Museo Universitario del Chopo en enero.
Bajo el título “Aproximaciones al ensayo: el mejor sustantivo es un verbo”, se realizará el próximo viernes una mesa de discusión que versará sobre la práctica ensayística.
En este conversatorio participarán los jóvenes escritores Jazmina Barrera, Edgar Yepez y Marina Azahua, quienes contrapondrán su práctica ensayística entre sí y ante la tradición del género, señaló en un comunicado el museo universitario.
Por otra parte, el “performance” “BILDUNGSROMAN”, de la artista valenciana Ángeles Ciscar ofrecerá una instalación interactiva el 18 y 19 de enero.
Se trata de una presentación en la que la artista mezcla elementos narrativos del cómic y el teatro de los objetos en una instalación realizada con la utilización de recursos como papel, madera, cartón y tecnología.
Asimismo, “BILDUNGSROMAN” recrear un viaje en coche en el que están presentes diversos efectos cinematográficos, a través de la práctica llamada “road movie”.
“La ficción surge de la fusión de la plástica con el teatro de objetos y la tecnología”, explicó la artista sobre su propuesta que contará con la música de Ernesto Muñoz, Oscar Núñez y Salvador Bello.
Las actividades que ofrece el recinto este mes continuarán con el proyecto de exploración escénica “¿Qué estamos haciendo los jóvenes para desaparecer?”, del colectivo interdisciplinario Campos de Ruinas, el cual podrá ser apreciado del 23 al 26 de enero.
El proyecto estudia la desaparición de estudiantes en México desde el 2003 y tiene como objetivo la recuperación y generación de testimonios sobre el tema, así como permitir al público ser un participante y testigo activo.
Paralelamente se llevará a cabo la mesa redonda “Desaparición en México: El testimonio como acto de resistencia”, que contará con la participación del crítico escénico Rubén Ortíz.
Así como de la teórica de arte contemporáneo Ileana Diéguez, la periodista Marcela Turati y la abogada del Movimiento por la Paz, Valentina Peralta.
Las actividades finalizarán con la pieza dancística “Si sólo voy a vivir una vez, quiero ser rubia”, que ofrecerá funciones del 30 de enero al 1 de febrero.
Creada e interpretada por la actriz y bailarina Zuadd Atala la propuesta escénica indagara acerca del autosabotaje, los simulacros de libertad y aquellos personajes que esconde el ser humano.