El libro “La palabra fragante. Cantos chamánicos tzeltales” reúne algunos ensayos del antropólogo en donde revela las formas cómo estos indígenas perciben el cuerpo, las almas que lo habitan, el estado sagrado y profano de la existencia, la enfermedad y el lenguaje
Ciudad de México.- Resultado de la experiencia de trabajar por cerca de 20 años en la pequeña comunidad Cancuc, en los Altos de Chiapas, nació “La palabra fragante. Cantos chamánicos tzeltales”, que reúne algunos ensayos del antropólogo Pedro Pitarch.
En ellos, el estudioso revela las formas cómo estos indígenas perciben el cuerpo, las almas que lo habitan, el estado sagrado y profano de la existencia, la enfermedad y el lenguaje.
El material será presentado mañana en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en la ciudad de México, con comentarios del autor, de la coordinadora de la edición Gaby Olmos, Jorge Cocom Pech y Johannes Neurath, bajo la moderación de Margarita de Orellana.
En declaraciones al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Olmos explicó que se trata de un volumen que permite conocer de cerca el palpitar de este pueblo e invita a trazar hilos que permitan comprender a otros pueblos mesoamericanos, “o bien pensarnos a nosotros mismos, pues la alteridad ofrece uno de los más interesantes espejos”.
Desde el punto de vista tzeltal, refiere Olmos, “todos tenemos dos cuerpos, uno que es carne y otro que es presencia, y en su interior moran muchas almas que, desde el momento en que una persona nace, se concentran aquí.
“Pero las almas siempre están queriendo volver a la montaña en la que habitaban antes de plegarse en el interior del cuerpo. Por eso a veces sucede, cuando una persona se enferma, que se dice que alguien se ha robado el alma, y la tarea del chamán es regresar a esa alma prófuga al cuerpo que le corresponde”, señala.
A partir de esta noción de persona, Pitarch va refiriendo a lo largo del libro una lectura integral de la vida de este grupo, en la que considera asuntos como la muerte, las conversiones religiosas, los cantos chamánicos, la indumentaria, su ritualidad comunitaria, etcétera.
Pedro Pitarch es profesor titular en el Departamento de Historia de América II (Antropología de América), Universidad Complutense de Madrid.
Profesor del Master de Estudios Amerindios, Casa de América de Madrid; profesor del Instituto Universitario Ortega y Gasset, e Investigador Asociado del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Licenciado en Historia de América por la Universidad Complutense y doctor en Antropología por la Universidad de Nueva York en Albany.
Desde 1988 trabaja con indígenas de lengua maya-tzeltal de la región de los Altos de Chiapas, México, donde se ha interesado especialmente por cuestiones de chamanismo, medicina, textos rituales y, en general, las concepciones nativas de la persona.