¿Alguna vez te has preguntado por qué el nombre de nuestro país se escribe con X y no con J? Realmente escribirlo con J no es erróneo pero no se recomienda su uso. Conoce aquí las razones.
Según la Real Academia Española (RAE), en su Diccionario Panhispánico de Dudas, afirma que escribir Méjico, en lugar de México, es aún válido, al igual que mejicano o mexicano.
“En España, las grafías usuales hasta no hace mucho eran Méjico, mejicano, etc. Aunque son también correctas las formas con j, se recomiendan las grafías con x por ser las usadas en el propio país y, mayoritariamente, en el resto de Hispanoamérica”, explica la RAE.
En resumen, México nunca optó por escribir el nombre de su nación con J, pese a que en España si se escribía con J. En realidad, la RAE aconseja escribirlo con X debido a que es como se utiliza en México y en los países de Hispanoamérica.
“México” tiene su origen en la lengua Náhuatl, el cual quiere decir “lugar en el ombligo de la luna”. Es decir, “meztli” significa “luna”, “xictli” es “ombligo o centro”, y “co” es el sufijo náhuatl para “lugar”. Si nos remontamos a la historia de nuestro país, recordemos que los aztecas lo fundaron, o al menos la ciudad que se convertiría en la más importante de su época, en el lago de Texcoco, lugar llamado “lago de la luna”. No obstante, el sonido ha evolucionado ya que antes era pronunciado como “Méshico”, el sonido de la equis sería /sh/.
“En el español antiguo o castellano medieval existía lo que se conoce como el sonido fricativo prepalatal sordo, que es el sonido /sh/”, explica Juan Nadal, doctor en Filología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El rey Alfonso X de Castilla, llamado “El Sabio”, estableció la Norma Alfonsí en el siglo XII, la cual establecía que el sonido /sh/ debía escribirse con equis.
La fundación del imperio se dio en marzo de 1325 y el español que trajeron los conquistadores influyó el nombre de muchos lugares en nuestro país. Para el año 1521 el sonido fricativo prepalatal sordo /sh/ se estaba perdiendo y desapareció finalmente en el siglo XVII.
“En el siglo XVII ya nadie pronunciaba el /sh/ en español, por eso es que en ese siglo ya todo mundo decía México (con el sonido de la j)”, comenta Nadal.
No obstante, en 1815 la RAE estableció que todas las palabras que se escribían con x pero se pronunciaban con la j debían cambiar su ortografía y dejar de escribirse con x, a esto se le llamó “La Ortografía de la Lengua Castellana”. Y en ese momento México pasa a ser “Méjico” para la RAE.
En países de habla hispana las reglas de la RAE no siempre son muy bien aceptadas, esta especialmente no fue bien recibida en México.
“Lo que debe saberse es que es un asunto casi de identidad nacional por los orígenes de esto”, señala el filólogo Juan Nadal. Agregando que las fechas coinciden con las de la Independencia, alrededor de 1810 y 1821.
La Independencia ayudó a que los mexicanos ganaran sentimiento de identidad y continuaran escribiendo “México” como lo habían hecho siempre.
En 1992 la RAE reconoció que también podía escribirse con X pero en ese entonces aún se inclinaban más por el uso de la J. Finalmente en 2001 “México” ganó la batalla y ahora se recomienda el uso de la X.
En el siglo XIX se fundaron las Academias de la Lengua de las naciones de América Latina, que dictan las normas dentro de los países. Hay que enfatizar que la Academia mexicana nunca ha aceptado que México se escriba con J.
El Náhuatl nos dejó una herencia lingüística, la palabra “apapacho” es una de las palabras más bonitas del español, esta significa “abrazar o acariciar con el alma”. Proviene del náhuatl “patzoa” que puede traducirse como apretar. “Tetech nino-pachoz” acercarse a alguien, apretarse contra él.
También te puede interesar: Confirman que Códice Maya de México es el manuscrito legible más antiguo de América