El Diario consta de 149 folios sobre el día a día de su estancia en Venezuela entre 1951 y 1957.
La Habana, Cuba.- A 109 años del nacimiento del escritor cubano Alejo Carpentier, salió a la luz un diario inédito del novelista, escrito durante los años que vivió en Venezuela.
El material fue encontrado por la Fundación Alejo Carpentier entre la papelería y los documentos que conservaba en su casa de La Habana, tras el fallecimiento de su viuda, Lilia Esteban en 2008, según explicaron los investigadores que se ocuparon de la edición.
“Esto es algo totalmente desconocido y nos sorprendió muchísimo” por las características del autor, que no acostumbraba a escribir diarios, expresó Graziella Pogolotti, directora de la Fundación.
Informó que el Diario consta de 149 folios sobre el día a día de su estancia en Venezuela entre 1951 y 1957.
Refiere además que los textos hallados están escritos a máquina, con notas a mano al margen y correcciones, situación que según la directora de la Fundación, se trata de una “invitación a la relectura de Carpentier, al redescubrimiento de su obra a partir de las pistas que esta confesión parcial -como todas las confesiones- nos da sobre sus búsquedas y sus inquietudes”.
Por su parte, el autor del prólogo de Diario, Armando Raggi, expresó que el texto descubre el “tortuoso” proceso creativo de Carpentier, sus dificultades editoriales, los periodos de poca productividad creativa, su ocupación en la publicidad radiofónica y la televisión, pasajes enigmáticos y episodios de su estancia en París entre 1938 y 1939, así como sus frecuentes sueños y pesadillas.
Al repasar detalles del texto, Graziella Pogolotti analizó que en 1951 cuando Carpentier está comenzando este diario “responde al apremio de una necesidad interna en un momento de crisis singular”. “Necesita encontrar un interlocutor, una suerte de espejo en el que se reconoce y explora una vez más el lugar donde se encuentra, en aquel momento estaba terminando la elaboración de Los pasos perdidos, una novela que significó un punto de giro en su obra”.
“Al leer un diario como este podemos percibir hasta qué punto en la obra de un escritor está su experiencia, su vida”, apuntó Pogolotti y adelantó que “tiene de todo”, “elementos anecdóticos, de algún modo las mujeres que pasaron por su vida”, y también están “algunos amigos y amigos que dejaron de serlo”.
Respecto al plan de publicaciones críticas de su obra, la Fundación ha incluido la novela Ecué Yambaó, y afirmó que se encuentra trabajando en Concierto Barroco y tiene en perspectiva El arpa y la sombra, su última novela publicada, donde hizo un retrato elocuente de la soledad de un pontífice frente a sus decisiones trascendentales
Aseguraron que disponen de la documentación esencial y la biblioteca personal de escritor con más de 4.500 volúmenes para poder llevar a cabo esta labor.
Carpentier es una de las principales figuras del denominado “boom” que renovó la literatura latinoamericana en el siglo pasado, y es reconocido entre los primeros en introducir el término de “lo real maravilloso” y el neobarroco en el continente.
Con información de El País.