El ciclo productivo de los países

Lectura: 6 minutos

Convencionalmente, los economistas asumen una visión unidimensional y unidireccional sobre la producción potencial de cada país.  Unidimensional en el sentido de que la producción per se debe ser privilegiada sobre todas las otras variables económicas y sociales.  Y Unidimensional, bajo el criterio de que el crecimiento económico debe ser sostenido, acumulativo y relativamente irreversible.

Sin embargo, la última mitad del siglo XX y la primera década de este siglo evidencia que los países viven “un ciclo productivo”, no ajeno a cambios estructurales, en los que las reformas económicas y políticas pueden desempeñar un papel crucial.  Por lo que los supuestos productivistas de los profesionales de la ciencia lúgubre, a todas luces, pueden pecar de voluntaristas y de ingenuos.

La segunda mitad del siglo XX acreditó la caída de potencias como la británica, la francesa y la emergencia de Estados Unidos (USA) y Japón, sin dejar de lado el resurgimiento de Alemania y, más recientemente, de China.  Bajo la lupa del tiempo y con un serio análisis, casi como en un proceso biológico la estructura productiva de tales países puede ser asociada al nacimiento, crecimiento, maduración y declinación de un proceso económico.

Este comportamiento de emergencia-declinación ya ha sido conjeturado desde hace tiempo para explicar el “ciclo de vida” de las empresas.  Quienes han estudiado administración de empresas, y especialmente economía de los negocios, tiene presente tal teoría para explicar el auge y decadencia de las empresas.  Teoría que en su momento se uso para exponer la emergencia empresarial de Japón y la caída empresarial de USA, en particular del sector industrial.

Obviamente, sin dejar de ser importante el concepto del ciclo de vida de las empresas, éste puede resultar parcial y limitado para explicar la dinámica de productiva y de crecimiento económico.  La misma depresión económica que vivió Japón hasta recientemente durante casi 20 años sustentan tal aserto.  De igual manera, tal aseveración se fortalece con la reindustrialización de USA y la estabilización del crecimiento de la economía China.  Por lo que la importancia de estos eventos en sí y por su efecto global justifican claramente la necesidad tener presente el “ciclo productivo” de los países si se desea explicar su estructura económica y social y, sin ser menos importante, si se pretende definir políticas que fortalezcan el crecimiento y el desarrollo.

En el siglo pasado, en la carrera de economía se estudiaba un ciclo en relación al tiempo para explicar el comercio internacional asociado a la estructura productiva de los países.  Así, en un primer estadio, un país pobre, con un sector primario relevante y un peso importante de los servicios en el Producto Interno Bruto (PIB), se asociaba en su proceso de crecimiento con un déficit comercial y en cuenta corriente.  El déficit se explicaba por el bajo peso de la industria y, consecuentemente, para explicar su dependencia de bienes de capital y financiamiento para el crecimiento de los países pobres que buscaban crecer.

En una segunda etapa, desatado un proceso de acumulación de capital, se asumía que la industria empezaría a ser relevante dentro del PIB de ese país y abatirse relativamente el déficit y dependencia con el exterior.  Después de esta etapa de expansión económica, se consideraba que la economía nacional entraría plenamente en su consolidación industrial, logrando completamente superávits con el exterior, convirtiéndose, así, en exportadora neta de capital.  Finalmente, en su relativa declinación, ese país vería incrementar el peso de los servicios en su economía y disminuir la importancia de la industria, pudiendo entrar de nuevo a una etapa de dependencia con el exterior, especialmente de capitales, incrementándose, así, su deuda nacional.

Tal proceso productivo de emergencia-decadencia o dependencia parece ajustarse bastantemente bien a los casos recientes de USA y de China, como para explicar la pérdida de importancia global del Reino Unido UK a partir de los 1950’s.  De esta manera, USA se volvió altamente dependiente del exterior, especialmente del rubro de capitales, al extremo que es actualmente el mayor deudor del mundo.  Bien se afirmó que previo a la crisis actual, la economía norteamericana cada año des-ahorraba, viviendo del ahorro y del capital de otros países.  En contra posición, el auge productivo e industrial de China avasalló a casi todas la economías del mundo, salvo Alemania, tornándose en el exportador neto de capital más importante del mundo, terminado por ser principal acreedor o prestamista de USA.

La conjetura, teoría o modelo que puede inferirse de estos casos, no necesariamente resulta pertinente para explicar la contemporánea depresión japonesa y la gran reemergencia de la economía teutona, experimentada a partir de los primeros años del presente siglo.  Todo deja indicar que cada uno de estos países ejemplifica qué se hizo mal y qué se hizo bien para que la estructura productiva cambiara y para acrecentar los problemas vigentes o dinamizar la economía en su conjunto.

Así, Japón, cuyos problemas recesivos ya eran harto evidentes desde mediados de los 1990’s, asumió inicialmente una tímida política expansionista de mayor gasto público, sin haber saneado el sector bancario que había alentado un boom financiero e inmobiliario.  Al poco tiempo de su afán keynesiano emprendió una política monetarista restrictiva que anuló la política fiscal expansionista.  Bajo un sistema de arranque y freno económico, al inicio de la primera década de 2000’s Japón tenía la mayor deuda pública del mundo.

Finalmente, en 2013 un nuevo gobierno japonés emprendió una comprometida política monetaria expansionista y de aliento a la inflación, identificada como Abenomics, por el nombre del primer ministro.  Los resultados económicos y productivos logrados hasta ahora son alentadores, notándose una vez la presencia industrial de Japón en el mundo y una rápida expansión del PIB.

Alemania había entrado a la Zona Euro (ZE) con un tipo de cambio sobrevalorado, por lo que a fines de los 1990’s enfrentaba problemas recesivos y baja competitividad en sus exportaciones.  Violando las reglas de la Unión Europea (UE), al inicio de 2000’s rebasó el límite establecido de 3% de déficit fiscal anual con respecto al PIB, al tiempo que emprendió una reforma laboral e industrial.  Vía la devaluación interna del costo del empleo y el aumento de la productividad industrial, Alemania es hoy la primera economía exportadora del mundo en relación a su PIB, en tanto el resto de la ZE sigue rengueando, sin visos de salir de la crisis económica y financiera actual.

El ciclo productivo de los países puede ser una buena conjetura para explicar el cambio de la estructura productiva de la economía, pero también una buena herramienta para definir qué hacer para evitar la declinación de un país.  Esto último cae en el ámbito de la política económica, pero también en el aprovechamiento de los cambios internacionales que pueden favorecer la expansión económica interna, sin dejar de lado cambios que muchas veces son necesarios para el logro de una democracia progresiva.

De manera deliberada, USA ha emprendido una clara política de reindustrialización, a partir de las modificaciones estructurales globales experimentadas en los últimos años; en el costo de la energía, los tipos de cambio, las nuevas tecnologías.  El repunte económico esperado de USA se enuncia a la luz de una reforma en el sistema de salud que beneficiará a amplias capas de la sociedad.  De igual manera, la política económica se da bajo un alto índice de desempleo y el reconocimiento de que la elevada concentración del ingreso que es social y políticamente inaceptable.  Sin duda, su fortaleza política e institucional podrá ayudar a que USA resurja de nuevo como la locomotora del mundo, que en los 1990’s explicaba el 50% del incremento de la demanda internacional, con un superávit fiscal anual.

China, ante el proceso de maduración de su economía, se ha propuesto incrementar sustancialmente su mercado interno, para mantener un alto crecimiento económico, pero también para buscar una mayor equidad social.  Aún cuando China ha sacado a millones de ciudadanos de su condición de pobreza, por su gran tamaño demográfico y la inequidad social dentro de una democracia autoritaria, el país asiático puede ver descarrilar su proyecto de crecimiento económico acelerado y de estabilidad política.

México es un diáfano ejemplo de un país en el que una reforma económica funcional a la democracia ha sido pospuesta.  A fines de los 1980’s, ante la oportunidad de emprender una reforma política a la par de una reforma económica, se prefirió posponer la reforma política.  Emprendiéndose, así, una reforma económica “a modo”, en beneficio de un sector político gobernante y de unos poderes fácticos emergentes.  Administradas desde mediados de los 1990’s diversas reformas políticas por la partidocracia, lo que se ha logrado es que tanto la economía como la política han terminado por ser anti-funcionales a una democracia progresiva.

Por ello bien se dice que México entró en un proceso de decadencia en su estructura productiva sin haberse nunca desarrollado.  Lo extraordinario es que la dependencia industrial y alimentaria de México no tiene paragón en algún otro país de América Latina.  Mientras que México sigue tomando medidas económicas históricamente rebasadas en beneficio del interés privado y extranjero, buena parte de los países sud-americanos emprendieron políticas económicas nacionales aplicadas en el pasado por México para bien del interés general.

Bien decía en los 1970’s Jesús Reyes Heroles, el político, que no había que “despertar al México bronco”, so pena de generar un violencia generalizada.  Esperemos que no sea demasiado tarde para seguir esa máxima y podamos revertir el ciclo productivo adverso en el que desde 1995 se ha metido al país y que ha impedido a México crecer de acuerdo a su potencial productivo.

Bien vale la pena ser humildes para reconocer los errores propios y aprender de los logros ajenos.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x