China acaba de devaluar su moneda, el yuan, en un contexto donde las divisas de países emergentes como ocurre con el peso mexicano, se enfrentan a escenarios sumamente contrastantes.
Ciudad de México.- China decidió devaluar su moneda, el yuan, 1.86% respecto al dólar, esto como una medida que busca aumentar sus exportaciones. Todo está en manos del Banco Popular de China, que ha llevado la intervención de un gobierno en una divisa a niveles superiores al que se vive en México, como ocurrió con la pasada subasta de dólares para amortiguar la caída del peso.
José Isaac Velasco, analista de Ve por más, reconoce que la decisión tomada por el país oriental, busca hacer más competitivas las exportaciones.
“Vimos una caída, pero después de eso, la caída se revirtió casi a la mitad, por lo que vamos a ver una afectación de las condiciones propias del mercado, que de las medidas del gobierno”, explica.
“Esta es una medida cuya objetivo era abaratar las exportaciones, pero finalmente el movimiento no está siendo permanente en el tipo de cambio”, agrega Velasco.
Entre las afectaciones que podríamos ver en México tras la devaluación del yuan, al menos en la exportación del acero chino, los beneficios serán marginales, mientras que la divisa mexicana solamente estará reflejando las condiciones del mercado internacional.
“Por la alta operación del peso, eso va a ayudar en cierta medida a que haya un mayor reflejo de las condiciones de mercado en la operación del tipo de cambio”, explicó.
En cuanto al acero, Velasco recuerda que se trata de una devaluación importante, pues aunque en términos absolutos pareciera un movimiento bajo, dado la importancia del gobierno chino a nivel global, es muy agresivo un movimiento de este tamaño, sin embargo, los efectos en México serán marginales.
“Las importaciones de productos como el acero, las fluctuaciones deben tener un impacto marginal en el tipo de cambio cruzado dólar-yuan, de hecho se vio una caída cercana en el movimiento contra el peso, que fue similar al movimiento contra el dólar, a una caída de 1.9% que se revirtió de manera importante. Eso sucede con estas medidas reguladas, sobre todo contra pares de monedas tan líquidas”, refiere.
De acuerdo a su reporte de esta mañana, Ve por más explica que tras la devaluación, el yuan cotiza en su mínimo en tres años.
“El mercado de divisas abre la jornada con un tono negativo en las principales monedas. El EUR cotiza en 1.1064, con un movimiento de 0.4% contra el cierre previo y un diferencial de 0.0 centavos frente al futuro (1.1069). Esperamos que en la jornada oscile entre 1.0967 a 1.1118. Con respecto al MXN/USD, en la sesión previa el peso osciló entre 16.09 y 16.28 y cerró en 16.16, un rango de 18.5cts, el cual es superior al promedio de un mes de 15.6cts. Hoy cotiza en 16.26, con una variación de 0.6% con respecto al cierre previo y de -4.0 centavos (cts.) con respecto al futuro (16.30)”, cita el análisis.
A detalle (con datos compartidos por José Isaac Velasco).
– El control del gobierno chino sobre el yuan supera al que mantiene México en el peso.
– El peso mexicano es la moneda más operada de un total de 18 países emergentes. Tan sólo con datos del Banco Internacional de Pagos, el peso tiene una operación de 18.4%, seguido por el yuan con 16% de participación.
– México, en contraste con China, mantiene un 4% de participación económica dentro de los países emergentes, mientras que la nación oriental mantiene una participación de 40%.
– En este sentido, México mantiene reservas internacionales por 190 mil millones de dólares, mientras que China tiene guardados 3.6 trillones de dólares, los cuales representan el 32% de las reservas mundiales.
Por Octavio N. Cervantes.