Pobres y sin casa, gran parte de latinoamericanos

Lectura: 3 minutos

Con más de la mitad de la población que vive en pobreza y una cuarta parte que no tiene acceso a una vivienda digna, América Latina y el Caribe siguen sin reducir el nivel de desigualdad entre sus habitantes.

México (elsemanario.com).- Más de la mitad de los habitantes América Latina y el Caribe (167 millones de personas) son pobres (28% del total en situación de pobreza; 12% -71 millones- se encontraban en la indigencia; y 17% en vulnerabilidad).

Así lo alertó el lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al tiempo que hizo un llamado de incrementar los esfuerzos para acabar con la pobreza y reducir la desigualdad en la región.

En su estudio Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe, el organismo señala que el porcentaje se incrementa entre la población indígena, afrodescendiente, discapacitados, adultos mayores, mujeres y niños.

Y, es que de acuerdo con el organismo de Naciones Unidas, pese a que en los últimos diez años los países reportaron avances en el combate a la pobreza y lograr reducir un poco la desigualdad, aún falta mucho por hacer en la materia.

Un ejemplo de los retos importantes que existen es el acceso a una vivienda digna, un derecho fundamental para todas las personas en el planeta que en la región parece estar todavía muy lejos de cumplirse.

Así lo denuncia la organización social TECHO, que refiere cifras de Naciones Unidas, que señalan que el 25% de la población en América Latina y el Caribe (113 millones de personas) viven en asentamientos de vivienda informales.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Agustín Algorta, director de la ONG dijo en entrevista con la agencia DPA:

“Vivir en un asentamiento irregular en América Latina no sólo es vivir al día con un montón de derechos vulnerados, sino también es vivir en la exclusión en el acceso a la salud, la educación y al trabajo”.[/box]

De acuerdo con TECHO, en mayo de 2015 existían 3 mil 500 asentamientos informales en Costa Rica, Nicaragua, Argentina y Chile. Se espera que esta cifra aumente considerablemente para 2016, cuando se sume el catastro de Paraguay, Colombia, Guatemala y Venezuela. Aún quedan pendientes el resto de países latinoamericanos.

El director de la ONG afirma que para estas personas,vivir ahí no es una opción, sino que no les quedó otra, porque el mercado las expulsó”. En su opinión, hay dos grandes causas que explican esta situación: urbanización y desigualdad.

A decir de Algorta, “seguramente el 100%” de las personas que habitan en asentamientos irregulares están en condición de pobreza pues no cuentan con el acceso a derechos básicos como luz y agua potable, además de no contar con derechos fundamentales, como salud y educación.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]De acuerdo a  TECHO, un 76% de las viviendas de campamentos no cuenta con acceso a la red agua potable; 91% no cuenta con alcantarillado; 48% no tiene acceso formal a la electricidad; y 98% de las personas no ha llegado a la universidad.[/box]

Los datos proporcionados por la organización de origen chileno son coincidentes con el informe de la Cepal, ya que en él se advierte que gran parte de los latinoamericanos  viven en situación de vulnerabilidad.

El organismo hace énfasis  al señalar que son egresados “recientes de la pobreza”, que perciben ingresos apenas por arriba del bienestar mínimo, y están expuestos a riesgos como el desempleo, falta de seguridad social, problemas de salud, endeudamiento y pérdida de vivienda.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Según la Cepal, el gasto público social per cápita en México llega a 953 dólares y representa 14.9% del PIB y apenas el 1% destinado para vivienda. Menos que los mil 265 dólares per cápita (18.8% del PIB) que gastan países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay.[/box]

La comisión reconoce que en los últimos 10 años, la región de América Latina y el Caribe reportó avances notables en diversas áreas de desarrollo social,  combate a la pobreza y lograr reducir un poco la desigualdad pero advirtió que aún falta mucho por hacer.

El organismo con sede en Santiago de Chile puntualiza que en un contexto de desaceleración del crecimiento económico, la existencia de un contingente importante de población vulnerable —con ingresos cercanos a la línea de pobreza y sin ahorros monetarios, acceso a seguridad social o vivienda propia— enciende otra luz de alerta.

Por ejemplo, en el caso mexicano señaló que las razones por las que los programas sociales no han podido contrarrestar la pobreza, es porque no ayudan a incorporar al mercado laboral a las personas en situación de pobreza y pobreza extrema.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]En el caso de México, la CEPAL advierte que “el salario mínimo se ha estancado por casi 20 años, llegando a ser uno de los más bajos de América Latina”.[/box]

La Cepal puntualiza que los programas presentan un déficit de formación educacional y habilidades para el trabajo, debilidad de los vínculos con el sector privado generador de empleo, escasez de oportunidades laborales en el territorio y brechas y barreras étnicas y de género.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x