Homo Telecom

Claro TV y los Riegos para la Competencia Efectiva

Lectura: 4 minutos

Desde hace algunos años, ha sido manifiesta y categórica la intención del agente económico preponderante en el sector de telecomunicaciones (América Móvil, Telmex-Telnor/Telcel) de entrar a los segmentos de televisión de paga y creación de contenidos audiovisuales en México y así, expandir su peso y generación de ingresos en el mercado.

Esta posibilidad que recibe el nombre de oferta de servicios convergentes está impedida, tanto en el clausulado del título de concesión de Telmex, como en la declaratoria de preponderancia.

Su aspiración está motivada en la eficiencia en costos y aprovechamiento de economías de escala y alcance que se alcanzarían en la provisión de estos servicios adyacentes. Esto último, a partir del empaquetamiento con los hasta ahora ofrecidos (telefonía y banda ancha fija y móvil y su plataforma de video por Internet), en sus diferentes formatos, a saber: doble, triple, cuádruple o incluso quíntuple play.

Telecom.
Ilustración: V. Solís.

Esta estrategia de incursión en mercados adyacentes es una ya identificable en el mercado mexicano de telecomunicaciones.

Al respecto, encontramos a operadores como Telefónica, al convertirse en un nuevo generador y distribuidor de contenidos audiovisuales, a partir del lanzamiento y consolidación de Movistar Play como parte de su oferta disponible en nuestro país.

En días recientes, han sido diversas las ocasiones en las que ejecutivos que representan los intereses del preponderante han comunicado con asertividad y optimismo que recibirán la autorización para su ingreso en el mercado de contenidos audiovisuales, a partir de la solicitud realizada a finales del año pasado ante el regulador, por la vía de su subsidiaria Claro TV.

Conectividad.
Imagen: La República.

Potenciales Efectos Nocivos sobre la Competencia

De acuerdo con el análisis y experiencia internacional, la oferta convergente de servicios se ha convertido en ocasiones en una vía para aumentar la concentración de mercado a favor de los agentes económicos que gozan de una posición dominante en uno o varios segmentos de telecomunicaciones.

Éste será el escenario al abrirle la puerta al preponderante en el mercado de TV de paga, incluso de manera ex-ante, puesto que su participación de mercado del preponderante en líneas e ingresos móviles al segundo trimestre de 2019, registran una trayectoria ascendente para alcanzar un nivel de 63.1% y 71.4%, respectivamente.

Por lo que la eventual autorización resultaría nociva a la competencia efectiva, toda vez que dificultaría la contestabilidad de la oferta por parte de sus competidores y habilitaría una vía de reconcentración de mercado para el preponderante, a partir de alcanzar una cobertura de servicios potencial significativamente mayor a la que registran sus principales competidores posibilitada por su elevada concentración en servicios fijos y móviles.

Monopolio.
Imagen: Axios.

Necesario un Análisis de Efectos en el Mercado

De acuerdo con la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), para conceder la autorización, el órgano regular deberá cerciorarse que no se habilite una ruta para hacerse de mayor participación de mercado y se generen efectos adversos a la competencia y libre concurrencia en el sector.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) en su documento “Conectividad y Libertad de Expresión en las Américas, Lecciones de Política Pública y Regulatoria” (http://bit.ly/2nCbIXw) advierte que “cualquier política regulatoria y/o decisión estratégica de los competidores en el segmento de televisión por suscripción que tenga por objeto alterar la composición del mercado, debe considerar un análisis minucioso (que contraste los potenciales costos con los beneficios) por parte del órgano regulador”.

Las métricas hasta ahora observadas en torno a su participación de mercado en usuarios de telecomunicaciones, indicador base para ser declarado agente económico preponderante, demuestran no sólo una escasa o nula reducción de peso de mercado, sino también una reconcentración en algunos segmentos en los que opera.

Estaciones de radio.
Imagen: Dirsa.

Por ello carece de sustento el referido optimismo del preponderante respecto a la posibilidad de su incursión en el segmento de contenidos audiovisuales, toda vez que la LFTR impide que el regulador valide una autorización con los potenciales efectos referidos en contra de la competencia efectiva.

Así, a la luz de la lógica económica, resultaría categóricamente anticompetitivo abrirle la puerta al preponderante para que ofrezca el servicio de televisión restringida. No será el momento sino hasta materializar el equilibrio en el terreno competitivo determinado por la política regulatoria que le permita abandonar el escenario de preponderancia.

La convergencia en la provisión de servicios, puede ir adelante para el preponderante, sí y sólo sí, se alcanza un escenario de competencia efectiva en telecomunicaciones.

¿Operador Móvil pero Virtual?

Lectura: 4 minutos

Desplegar la operación de una empresa de servicios celulares es un proyecto que requiere una inversión de miles de millones de dólares que madura en el mediano plazo y cuya recuperación es aun de un mucho mayor largo plazo, sobre la base de su complejidad tecnológica, de planeación financiera y de tramitología para la obtención de su título de concesión y del espectro radioeléctrico asociados.

Sin embargo, una alternativa más del tipo de fast-track para la puesta en marcha de un nuevo oferente en este mercado que crece al menos entre tres y seis veces lo que lo hace la economía en su conjunto, es el modelo del Operador Móvil Virtual, o MVNOs por sus siglas en inglés.

Veamos qué representa la “virtualidad” en este modelo de negocios.

Básicamente uno de los operadores que cuentan con concesión, infraestructura, espectro, etcétera, venden parte de su capacidad de transmisión de voz (minutos) y datos (gigabytes) a precio de mayoreo a otras compañías enfocadas a nichos o segmentos específicos del mercado, que se constituyen básicamente en revendedores de capacidad, pero eso sí, bajo su propia marca. Estos últimos son los MVNOs.

Por su naturaleza, el MVNO no cuenta con infraestructura física propia (torres, antenas, fibra óptica y espectro) y es un comercializador de capacidad de operadores concesionados. Por ello es conveniente que se enfoque en segmentos o en nichos de mercado específicos, al no contar con todos los elementos para competir frontalmente por la vía de los precios y cobertura con los demás operadores, por tratarse de un modelo de reventa de servicios.

Operador Móvil.
Imagen: Static.

MVNOs en el Mundo: Los Números

Su modelo de negocios lleva casi dos décadas operando en diversos mercados en el mundo, en México menos que eso, tan sólo 5 años. Habiendo comenzado en el Reino Unido, a América Latina llegaron hace poco más de 8 años, en donde a la fecha tienen un vasto potencial en términos de implementación y de oportunidades de negocios.

En el mundo operan ya más de 1,300 MVNOs. Entre los países con mayor número de operadores virtuales en activo se encuentran Estados Unidos con 139 y el Reino Unido con 77, en donde su participación de mercado (PDM) conjunta alcanzó 15.9% de las líneas móviles en 2018.

La segmentación en la región de LatAm, Colombia fue pionero en la incursión de estos operadores y registra la más alta PDM del agregado de líneas de MVNOs con 7.1% de un total de 64.5 millones. Chile alcanza 2.1% de sus 23 millones de líneas móviles, teniendo ambos países a Virgin Mobile como MVNO líder.

México cuenta a la fecha con 17 operadores activos en el mercado, para todavía una limitada participación de mercado de 1.5% en términos de líneas y tan sólo 0.4% de los ingresos totales del mercado, con FreedomPop a la cabeza.

A pesar de que estos países forman parte de la región de Latinoamérica, los hábitos y preferencias de los consumidores son diferenciados, así como los respectivos marcos regulatorios y la oferta comercial.

Es por ello que en México no es sino hasta esta época que parecen haber encontrado un modelo de negocios viable para insertarse al mercado de ya más de 120 millones de líneas que continúa creciendo y especializándose.

Conocimiento del Usuario para una Estrategia Óptima

Las proyecciones de crecimiento de los MVNOs en México y otros países de América Latina son positivas y dinámicas. Sin embargo, una estrategia exitosa debe partir de una base conocimiento de las características, hábitos de consumo y tendencias de cada mercado para implementar un modelo de negocios efectivo que se enfoque en una estrategia distinta a la competencia vía precios y demuestre el valor agregado de su oferta.

En México, 56.8% de los usuarios refieren la cobertura como principal factor de elección de su operador. Esto no supone una desventaja para el MVNO, puesto que comparte la infraestructura física de un operador tradicional y en promedio alcanzan una cobertura de más de 90% de la población. Tan sólo 7.6% refieren la marca del operador como factor decisor, misma que no necesita estar ligada a las grandes empresas, dejando margen para la entrada de MVNOs. Para 5.5% de los usuarios, son importantes las promociones, variable primordial para un MVNO al diferenciarse por ello y no por sus tarifas al usuario final.

Freedompop.
Imagen: Andro4all.

Asimismo, ejerce una influencia importante el nivel de satisfacción de los usuarios actuales y la propensión al cambio. Al respecto, 10.9% de los usuarios se encuentran insatisfechos con su operador actual y 22.0% estarían dispuestos a cambiar de operador si les ofrecieran promociones cruzadas como servicio de valor agregado.

Industrias Potenciales para la Implementación de un MVNO

Como se refirió anteriormente, un MVNO no cuenta con infraestructura física propia, por lo que debe comprar capacidad (minutos, SMS y MB) a un operador tradicional a precio de mayoreo para revenderlos al usuario final con una oferta comercial atractiva. Todo, con algún valor agregado en su oferta que le permita competir en el mercado.

Al respecto, 64% de los usuarios manifiestan que les gustaría contar con un operador que les ofreciera promociones en servicios móviles al adquirir ropa, 47% desearía que su operador estuviera ligado a servicios de salud como medicamentos, 43% buscan servicios cruzados con Tiendas de Autoservicio (supermercados) e incluso 26% se inclinan por recibir promociones para asistir a eventos deportivos o tener mayor cercanía con su equipo de futbol, por ejemplo.

Así, ya comienzan a surgir y desarrollarse MVNOs en México y América Latina propietarios de tiendas de conveniencia, tiendas de autoservicio, gasolineras, farmacias, cines, equipos de futbol, entre otras industrias, lo cual se traducirá en un aumento en la preferencia por las promociones y marca en la elección de operador de telecomunicaciones.

Hoy nos hemos convertido en el Homo Telecom, es decir, el hombre de la comunicación a distancia, con lo que las telecomunicaciones móviles y sus dispositivos son ya inherentes al ser humano. Por ello, en términos de mercado, ofrecer servicios de móviles como modelo de fidelización o lealtad a una marca no sólo permitirá crecer las ventas del producto principal, también abre una nueva línea de negocios para generar ingresos por conectividad.

Brecha de Conectividad en Unidades Económicas

Lectura: 3 minutos

Comúnmente, las métricas de acceso y uso de servicios de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información se reportan en términos de personas (número de líneas móviles) o por hogar (con computadora o con conexión a Internet).

Estos indicadores son muy relevantes para un país, pero también lo son aquellas que ponen en perspectiva cuantitativa la adopción y uso efectivo en las unidades económicas y empresas que integran el aparato productivo nacional, del cual dependen nuestra productividad, crecimiento y desarrollo económicos.

Para nadie es un secreto el enorme impacto y el potencial productivo de las TIC para las empresas y establecimientos comerciales. Actividades de todas las cadenas productivas que anteriormente hubieran requerido plazos prolongados y un alto gasto de recursos, hoy son ejecutadas de manera más eficiente y precisa, con el apoyo de la conectividad y acceso a dispositivos conectados. Al facultar la operación en la nube, la ubicuidad transaccional, una multiplicación de la productividad remota al capital humano y al agilizar sus procesos de comunicación, entre otros beneficios.

Las TIC en Empresas en Números

En México, se cuentan más de 5 millones de unidades económicas, entre las cuales 93.5% se integran por hasta 10 personas (Microempresas), 5.2% son Pequeñas que emplean entre 11 y 50 personas, y 1.3% corresponde a compañías con más de 50 trabajadores (Medianas y Grandes).

Entre el total de establecimientos en el país, 24% utilizan equipo de cómputo para el desempeño de sus actividades y tan sólo 20% cuentan con acceso a Internet.

Es manifiesta la elevada correlación que existe entre el tamaño de la unidad económica y su inserción a los beneficios del equipamiento y la conectividad en el desarrollo de sus actividades.

En el segmento de las Microempresas, 20% cuentan con una o más computadoras y tan sólo 16% del total operan con servicios de navegación en la red. A partir del siguiente segmento de unidades económicas, se identifica una marcada diferencia. Así, en franco contraste, 86% de las Pequeñas tienen al menos un equipo de cómputo y 81% tienen acceso a Internet; arriba de la barrera de los 50 empleados (Medianas y Grandes), más de 90% de las empresas consistentemente utilizan computadoras e Internet para el desempeño de sus labores.

Es claro que el esfuerzo de integrar al aparato económico nacional en términos de conectividad tiene una gran asignatura pendiente en la base de la pirámide de las empresas por tamaño o escala.

Política de Conectividad para el Cierre de la Brecha de Conectividad en Empresas

Las diferencias existentes en la proporción de empresas con acceso a recursos TIC entre organizaciones de distinto tamaño responden a dos factores principalmente: el tipo de actividad y la solvencia económica para recurrir al uso de insumos tecnológicos. Por ello, casi la totalidad de los grandes productores, dedicados a la oferta de servicios o productos en gran escala, utilizan la red como una herramienta básica en el desempeño de sus labores.

Política de conectividad.
Imagen: The CIU.

En el caso de los pequeños y medianos productores, la situación es más compleja puesto que existen más barreras para el acceso a la conectividad. Como primer escenario tenemos que la magnitud de su operación puede llegar a ser muy pequeña o bien, la actividad que realice sea tal que no requiera de la red para la realización de sus labores, como por ejemplo en el caso de locales de ventas al menudeo.

Sin embargo, existen casos en que esta falta de acceso responde a la falta de alfabetización digital, lo cual puede llegar a mermar el crecimiento y la competitividad de estos negocios al no contar con habilidades suficiente para acceder a este gran potencial productivo.

Estos datos dan pauta para la política de conectividad, pero también para la política económica nacional, que no podrán retomar la dinámica necesaria en nuestra evolución macroeconómica sin materializar el cierre de las brechas de conectividad en las empresas, en todos los sectores y en todas las regiones.

Acceso Móvil Universal para Cerrar la Brecha de Desarrollo

Lectura: 6 minutos

La conectividad móvil es ya uno de los desarrollos tecnológicos de carácter social en la historia de la humanidad. Su acelerada y vasta adopción permea a todos los niveles socioeconómicos entre la población en México como en el resto del mundo, en dos dimensiones, servicios (voz y datos) y dispositivos de conectividad (smartphones).

La mayor asequibilidad de estos ha sido una de las condiciones necesarias para detonar la plena universalidad en su acceso entre los mexicanos, en línea con el mandato constitucional del artículo 6º.

Brecha de Desarrollo y de Conectividad Móvil

La Brecha de Desarrollo se refiere al diferencial en la disponibilidad de satisfactores materiales y de bienestar entre los países, hogares y personas, como el ingreso per cápita, acceso a salud, educación, infraestructura, oportunidades de inversión y ahorro, conectividad, entre otros. Ahí, la Brecha de Conectividad juega un papel central hoy día, que dimensiona la equidad en el acceso a la conectividad entre personas, para acceder a los beneficios de las tecnologías de la información y las comunicaciones, considerando la cobertura, dispositivos, habilidades digitales, etcétera.

El cierre de la brecha de desarrollo implica precisamente la cobertura de todos esos eslabones que la integran, para cumplir el objetivo ya elevado al nivel constitucional de la conectividad, como un derecho básico del ciudadano.

Es precisamente la brecha de conectividad, en su dimensión móvil, la que ha venido acelerando su proceso de cierre en años recientes.

Wifi.
Imagen: Panda Ancha.

Al primer trimestre de 2019 (1T-2019), se registra una marcada tendencia hacia la democratización del móvil, incluso en aquellos segmentos de la población que por sus condiciones económicas se ubican en la base de la pirámide social.

Esta “base de la pirámide social” puede describirse como aquel segmento ubicado por debajo de la línea de pobreza y que en México es cercano a la mitad de la población total carente de otros servicios básicos de salud, educación, infraestructura, entre otros. Como resultado, carecen de herramientas suficientes para detonar su productividad, favorecer su inclusión social, satisfacer sus necesidades de desarrollo y, con todo, incrementar sus oportunidades de generación de ingreso y mejorar su calidad de vida.

Es por lo general, este mismo conjunto poblacional que padece de las deficiencias en términos de cobertura, calidad y precio a las telecomunicaciones.

Sin embargo, en años recientes, la asequibilidad de precios de servicios y de los dispositivos ha detonado una mayor adopción en estos segmentos.

Acceso a Servicios Móviles en la Base de la Pirámide

Destaca que en México, ya prácticamente todas las personas ubicadas en los Niveles Socioeconómicos (NSE) más bajos (89.2% del total en niveles D/E) cuentan ya con una línea celular y la usan con servicios de voz y de navegación, a pesar de registrar limitantes en términos de ingreso y acceso a otros satisfactores. Es decir, en su función de utilidad, ponderan muy alto el beneficio de la conectividad y sus beneficios asociados. Por lo que toca a los niveles más altos, su penetración es ligeramente superior: medio C/C- de 100.8%, medio alto C+ de 104.7% y el alto A/B, de 107.4%.

acceso móvil NSE.

En el caso de la conectividad móvil o Banda Ancha Móvil (BAM), la oferta de servicios asequibles y paquetes que incluyen navegación ilimitada en aplicaciones de redes sociales y mensajería instantánea, incluso en la modalidad de prepago, ha detonado el acceso entre las personas de NSE bajo.

Es así como más de la mitad cuentan con este servicio (62% del total). La base de usuarios es 7.9% mayor que un año atrás, coeficiente de crecimiento más alto entre los estratos socioeconómicos del país.

Acceso a Banda Ancha Móvil por NSE.

No obstante, a esta dinámica creciente hacia su democratización, aún 14.2 millones de personas mayores a 10 años en el segmento D/E, no son usuarios de BAM, y por ello no cuentan con acceso a contenidos informativos, educativos, culturales y de entretenimiento, de manera ubicua y permanente.

Como resultado, las personas pertenecientes a este estrato socioeconómico carecen de oportunidades y herramientas adecuadas para detonar su productividad, así como para acceder y materializar beneficios de la conectividad y la tecnología para mejorar sus condiciones de vida.

Acceso a Dispositivos Móviles en la Base de la Pirámide

Respecto a la tenencia de smartphones, se registra un nivel elevado en todos los estratos socioeconómicos como proporción de la totalidad de las líneas. En el NSE bajo D/E, el coeficiente es de 83.9%, con una mínima diferencia respecto a los NSE más altos: C/C- 91.1%, C+ 95.3% y A/B 100%.

Tenencia de Smartphones por NSE.

Las diferencias cualitativas radican en las capacidades de los dispositivos. Una proporción significativa de usuarios de estos dispositivos cuentan con dispositivos de limitada capacidad de almacenamiento y procesamiento; 52.9% de los usuarios móviles de NSE D/E tienen equipos de gama baja con valor inferior a los $3,000 pesos. En contraste, aquellos en C/C- alcanza 43.4% del total, mientras que en C+ es de 33.0% y 19.4% en A/B.

Esta diferencia en el parque de teléfonos inteligentes entre NSE, dificulta el acceso a aplicaciones distintas a aquellas de comunicación para el grueso de los usuarios en niveles bajos.

 Gini y Cierre de la Brecha de Conectividad Móvil

Otra forma de calcular los avances en el abatimiento de la desigualdad en el acceso a conectividad móvil es provista por el Índice de Gini, medida económica de la disparidad existente, por lo regular en términos de ingreso, pero también aplicable a métricas de conectividad, entre los habitantes de un territorio o país. El Índice de Gini se mide entre 0 y 1, en donde cero representa la máxima igualdad (todos los individuos cuentan con acceso a servicios) y 1 la máxima desigualdad (solo un individuo cuenta con acceso a servicios).

En México y conforme a la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, INEGI, 2016), el coeficiente de Gini es de 0.448 que representa una marcada inequidad en la distribución del ingreso.

Por su parte, la medición del Índice de Gini para el acceso a telecomunicaciones móviles, con base en la misma metodología y fuente, resulta ser acentuadamente inferior, 0.072. Su nivel tan cercano a cero revela una elevada equidad de acceso a esa conectividad entre los hogares e individuos de distintos niveles de ingreso, incluso los más bajos.

Esto último se puede representar gráficamente a través de la curva de Lorenz. Esta ilustra la distribución del ingreso (o en este caso el acceso a servicios móviles) entre los hogares mexicanos por decil de ingreso. En la medida en la que la curva se aproxime a la línea de igualdad, existirá una distribución más equitativa del ingreso o del acceso a una líneas móviles entre los hogares mexicanos y el Índice de Gini será menor.

Curva de Lorenz.

Así, se identifica que existe un acceso más igualitario a servicios móviles frente a la distribución del ingreso corriente entre los hogares mexicanos.

De ello deriva lo que podemos denominar un escenario de optimismo cartesiano, es decir, un optimismo basado en la evidencia numérica de la penetración de estos servicios. Este escenario tiene el potencial de detonar el cierre de otras brechas asociadas e interrelacionadas como, por ejemplo, las de productividad, de acceso a educación, a salud, e incluso de ingreso.

No es posible aspirar a cerrar la brecha de desarrollo integral, sin cerrar las diferentes brechas particulares. Pero por su importancia, cerrar la brecha de conectividad abre la puerta a facilitar el correspondiente cierre de brechas de productividad, educativas, culturales y así, sucesivamente.

Sigue pendiente articular efectos similares en las brechas de banda ancha fija, en la de dinámica de la calidad del servicio, de economía digital y de los demás indicadores de la conectividad nacional. Sin embargo, hoy, el segmento móvil reporta ya estos buenos resultados y perspectivas.

Su generalización dependerá de la creciente competencia efectiva en el mercado, así como de la articulación social de esfuerzos que pueden estar enmarcados en una Agenda Digital Nacional.

Es aquí donde se requiere de la complementariedad de esfuerzos, del mercado y gubernamentales, enfocados en alcanzar un pleno acceso de servicios móviles en la base de la base de la pirámide social del país, como estrategia para detonar su desarrollo y bienestar colectivo.

Propiedad Intelectual para el Desarrollo Económico

Lectura: 7 minutos

La noción y la definición de crecimiento económico son dinámicas en diversos sentidos, no sólo por su vía de dimensionamiento, sino también por la identificación de sus determinantes a través del tiempo. En las diversas fases de desarrollo de las economías, se observa cómo dependen cada vez más de activos intangibles y menos de la obtención o extracción de materias primas o de las manufacturas.

Precisamente por ello gana importancia la Propiedad Intelectual (PI), integrada por los derechos de autor y la propiedad industrial, como medio de protección a los activos intangibles. Conforme a la evidencia, estos estimulan el desarrollo económico, tecnológico y creativo, a la vez que promueven la competencia mediante la creación de una motivación financiera para la invención y la innovación, a cambio de la divulgación y acceso de la invención para el público.

En el paradigma de las economías modernas, la innovación se incentiva a través de los sistemas de protección a la propiedad intelectual, con lo cual el inventor o creador tiene derechos de explotación por un determinado tiempo sobre su respectiva innovación o creación, con el fin de cubrir los costos asociados y premiar su esfuerzo creativo.

Los gobiernos y los organismos de cooperación internacional reconocen el valor de los activos intangibles.

Estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) documentan que las empresas consideran a los activos intelectuales como factores estratégicos en la creación de valor.[1] Lo mismo hacen los mercados financieros al asignar más de cuatro quintas partes del valor total de las empresas de los Estados Unidos que cotizan en bolsa a sus activos intangibles.[2]

Mercados financieros.
Imagen: Economía Simple.

Métricas Internacionales de Propiedad Intelectual: Patentes

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) apunta que la Propiedad Intelectual (PI) “se refiere en general a todas las creaciones del intelecto. Los derechos de PI protegen los intereses de los innovadores y los creadores al ofrecerles prerrogativas en relación con sus creaciones”. Asimismo, afirma que la PI se divide en dos ramas, a saber: la propiedad industrial y el derecho de autor.[3]

Al respecto, la propiedad industrial se define como “las patentes de invención, los diseños industriales […], las marcas de fábrica, las marcas de servicio, los esquemas de trazado de circuitos integrados, los nombres y las denominaciones comerciales, las indicaciones geográficas y la protección contra la competencia desleal”.

De acuerdo con el reporte “World Intellectual Property Indicators 2018” de la OMPI, en términos globales, las solicitudes de patentes presentadas por el conjunto de países del mundo alcanzaron 3.17 millones en 2017, cifra equivalente a un crecimiento anual de 5.8% respecto a 2016.

El crecimiento a nivel mundial en una trayectoria de largo plazo ha sido sostenido desde 2003, con niveles positivos durante todos los años hasta 2017 con excepción del 2009, debido a la crisis financiera mundial.[4] Esta dinámica es explicada principalmente por el crecimiento anual reportado por China de 14.2%, único país que registra incrementos anuales de doble dígito desde 2010.

Destaca también la marcada concentración mundial de las solicitudes de patentes presentadas durante 2017. Los primeros cinco países por el número de patentes solicitadas son: China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y la Oficina Europea de Patentes, que contabilizan 84.5% de las solicitudes a nivel mundial. Este coeficiente ha ido en aumento en la última década, tal que en 2007 este mismo grupo de países registraba 75% de las solicitudes de patentes.

Respecto al resto del mundo, de los 20 países con mayor número de solicitudes de patentes registradas: 12 corresponden a países de ingreso alto, 6 registran ingresos de nivel medio-alto, mientras que únicamente 2 países de la lista son de un nivel medio-bajo de ingreso.

La participación de los países de ingreso medio-alto ascendió de 19.9% en 2007 a 48.1% en 2017, acompañado de una disminución en los países de alto ingreso, al reducir su ponderación de 76.4% a 49.1% en el mismo periodo.

Entre las regiones del mundo, Asia ostenta 65.1% de las solicitudes a nivel global, mientras que Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) contabilizó únicamente 20.3%, seguido de Europa (11.2%), América Latina y el Caribe (1.8%), Oceanía (1.1%) y África (0.5%).

Origen de las Patentes

En la clasificación de las solicitudes de patentes presentadas por país de origen, destacan los países con un nivel medio y bajo de ingresos por su dependencia de agentes externos al país, puesto que la composición de las solicitudes totales es principalmente extranjera y proviene de manera predominante de países de ingresos altos.

La estabilidad macroeconómica y cambiaria es fundamental en aquellos países para incentivar la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) que fomente las solicitudes de patentes.

Al respecto, se presentaron más de 230 mil solicitudes de patentes en el extranjero por parte de residentes de Estados Unidos, superando las más de 60 mil solicitudes realizadas por ciudadanos chinos.

Las solicitudes presentadas en el exterior por ciudadanos estadounidenses representaron más de la mitad de las solicitudes presentadas por residentes extranjeros en Canadá (52.8%), Israel (51%), México (52.8%) y Noruega (75.3%).

Por el origen de las empresas solicitantes, destaca que las primeras 50 por el número de patentes registradas se localizan tan sólo en 5 países: Japón encabeza la lista con 20 empresas, seguido de China con 13, Corea del Sur (7), Estados Unidos (6) y Alemania (4).

Huawei.
Fotografía: Universidades CEU.

Intensidad y Especialización en la Solicitud de Patentes

Los contrastes en la solicitud de patentes entre países dependen de múltiples factores, como población, gasto en I+D y nivel del PIB, entre otras variables. Por esta razón, surge la necesidad de generar indicadores de intensidad en la actividad de patentes que controlen las diferencias estructurales entre países.

Bajo mediciones ajustadas, Corea del Sur es el país que más solicitudes ha presentado en términos relativos frente al PIB, en segundo lugar, se encuentra China, seguido de Japón, Alemania y Suiza. La región asiática ha tomado un papel fundamental en I+D a nivel global, tal que los tres países asiáticos referidos conforman un principal bloque de innovación en el mundo.

Por otro lado, entre las actividades económicas e industrias en las que abundan las solicitudes de patentes alrededor del mundo se posicionan: en primer lugar, la tecnología computacional, seguida de la maquinaria eléctrica y la comunicación digital. Entre las anteriores, la comunicación digital se ubica entre las categorías con mayor crecimiento anual entre 2006 y 2016, al registrar un crecimiento anual promedio de 8.5%. Lo que apunta a una intensificación en la solicitud de patentes relacionada a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Sin embargo, las solicitudes de patentes relativas a las TIC se concentran de manera importante en dos mercados: el asiático y el norteamericano, con 44.8% y 38.2% del total, respectivamente. Mientras que Europa se posiciona en tercer lugar con 13.2% y el resto del mundo tan sólo contabiliza 1.3%, una diferencia abismal frente al conjunto de países anteriores.

La tecnología computacional y la comunicación digital representan las principales categorías de solicitud de patentes para los países asiáticos (Corea, China y Japón) junto con Estados Unidos, mientras que en Francia y Alemania las patentes de transporte son las más solicitadas, y en Suiza y Reino Unido las patentes farmacéuticas se llevan el primer lugar.

Métricas Internacionales de Propiedad Intelectual: Patentes Otorgadas

Ahora bien, con respecto a las solicitudes aceptadas, en 2017 se otorgaron alrededor de 1.4 millones de patentes a nivel global, 3.9% más que en 2016. Nuevamente China, Estados Unidos, Japón y Corea se encuentran en las primeras posiciones. La participación del continente asiático a nivel mundial fue de 57.2%, reafirmando su posición global en términos de innovación tecnológica y computacional. En contraste, la participación conjunta de África, Oceanía, Latinoamérica y el Caribe únicamente ascendió a 3.9%.

Por otro lado, las patentes vigentes han aumentado de manera acelerada en las últimas dos décadas, se registró un incremento de 8.5 millones en 2008 a 13.7 millones en 2017. En este rubro Estados Unidos supera a la región asiática al colocarse en primer lugar con 2.98 millones de patentes vigentes, seguido por China y Japón con 2.09 y 2.01 millones, respectivamente. México es uno de los tres países de ingreso medio (China y Rusia el resto) que pertenecen a los primeros 20 países en este rubro.

Las oficinas de patentes deben evaluar si el contenido de las solicitudes cumple con los estándares de novedad, no evidencia y aplicabilidad industrial definidos en las leyes nacionales. Es por esto, que los datos anteriores impiden una comparación simple entre países debido a la diversidad de criterios en los procesos de solicitud y otorgamiento de patentes entre las oficinas de cada país, pero son un indicador fehaciente de los flujos globales de inversión en innovación, tecnología y desarrollo.

Ante esta dificultad, el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés), salvaguardado por la OMPI, permite a los solicitantes solicitar la protección por patente de una invención simultáneamente en un gran número de países mediante la presentación de una única solicitud internacional PCT.

Las solicitudes PCT registraron un total de 253,000 en 2018, cifra que representa un incremento anual de 3.9%. Entre la lista de las 10 empresas que registraron un mayor número de solicitudes encontramos a empresas como: Huawei, Mitsubishi, Intel, Qualcomm, ZTE, Samsung, BOE Technology Group, LG, LM Ericsson y Bosch.

Además, los campos que registraron la mayoría de las solicitudes PCT fueron liderados por comunicación digital, tecnología computacional, maquinaria eléctrica, tecnología médica y de transporte.

Patentes Intercontinentales.
Imagen: Gatti & Asociados Marcas y Patentes.

Propiedad Intelectual y Desarrollo Económico

En suma, toda esta numeralia apunta a un crecimiento significativo y participación mundial de la región asiática en materia de propiedad intelectual, misma que se caracteriza por ser intensiva en innovación en los campos de tecnología computacional, comunicación digital y maquinaria eléctrica.

En ese sentido, es indispensable evaluar lo que las experiencias internacionales pueden dejar a México. Es notorio el esfuerzo que los países asiáticos están realizando para enfocar sus economías en la provisión de productos y servicios innovadores, cada vez más difíciles de replicar.

La transición a una dependencia mayor de las economías en activos intangibles como una realidad y una política debe ser promovida por el Estado.

La innovación constituye un insumo indispensable para el crecimiento de las economías que detona efectos multiplicadores a partir de las ganancias en productividad que nuevas tecnologías puedan facilitar.

Para materializar este escenario es importante contar con un marco regulatorio y con políticas públicas que protejan y creen incentivos necesarios para la innovación.

Notas:
[1] OCDE. (2008). Intellectual Assets and Value Creation. Synthesis Report. París. Disponible en: http://bit.ly/2Xg40hn.
[2] Aon. (2019). 2019 Intangible Assets Financial Statement Impact Comparison Report. Global Edition. Disponible en: https://aon.io/2FPdYk1.
[3] Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Principios Básicos de la Propiedad Industrial. Disponible en:http://bit.ly/2Jm2cym.
[4] WIPO (2018). World Intellectual Property Indicators 2018. Geneva: World Intellectual Property Organization. Disponible en: http://bit.ly/2XmZHGa.

Regulación Asimétrica en Telecom: Evaluación de Efectividad y Cumplimiento

Lectura: 6 minutos

En los últimos cinco años, la política sectorial emprendió un esfuerzo por aproximar al sector de telecomunicaciones a un escenario de competencia efectiva. Sus resultados han sido positivos, sobre todo en su fase inicial. Sin embargo, y a pesar de la definición y posterior revisión, modificación y adición de medidas de regulación asimétrica, aún se registra una excesiva concentración de mercado e incluso –más recientemente– una reconcentración de la participación de mercado que ostenta el operador preponderante en telecomunicaciones en México, América Móvil.

Corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) llevar a cabo el segundo ejercicio de evaluación, desde que se llevó a cabo la Declaratoria de Preponderancia, de la efectividad de las medidas de regulación asimétrica impuestas a América Móvil en telecomunicaciones, y a Grupo Televisa en Radiodifusión.

Al respecto, la opinión emitida por The Competitive Intelligence Unit destaca en términos puntuales lo que se manifiesta a continuación.[1]

Medidas asimétricas en las telecomunicaciones.
Imagen: Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones.

Efectividad sobre la Concentración de Mercado:

A partir de analizar la trayectoria de la medición de concentración del mercado en términos de ingresos, el Índice Herfindal-Hirschman (IHH), se identifican diferentes fases de desconcentración y reconcentración en el mercado que evidencian la eficacia intertemporal de la regulación asimétrica, desde la Declaratoria de Preponderancia de marzo de 2014 hasta diciembre de 2018.

  1. Parcial efectividad sobre la desconcentración del mercado: transcurrió desde la Declaratoria de Preponderancia en marzo de 2014, hasta la revisión, modificación y adición de medidas de este marco regulatorio asimétrico en marzo de 2017.
    • Durante el periodo, el nivel de IHH descendió 668 puntos o 18.3% para llegar a 3,652 puntos. Ello, atribuible en lo principal a la llamada eficacia de la tarifa cero de interconexión asimétrica a favor de los competidores que les permitió una oferta en mejores condiciones de precios y cantidad de servicios frente al preponderante.
  2. Agotamiento para la nivelación competitiva: tuvo lugar desde la primera revisión de la efectividad de la preponderancia hasta el segundo trimestre de 2018.
    • Durante el periodo el nivel de IHH aumentó 132 puntos o 3.6%, y se mantuvo en un promedio cercano a los 3,800 puntos.
    • Esto es atribuible a la eliminación del régimen asimétrico de interconexión cero para los operadores competidores desde el 1º de enero de 2018, la nivelación de las condiciones de oferta entre competidores, así como a la identificación de indicios de una ineficacia del marco regulatorio de preponderancia para equilibrar la estructura competitiva sectorial.
  1. Ineficacia de la regulación asimétrica y reconcentración del mercado: se observa desde el segundo trimestre al cuarto trimestre de 2018.
    • Como su denominación lo indica, la trayectoria del IHH durante esta fase es ascendente y marca el inicio de una ganancia de participación de mercado en ingresos del preponderante, al pasar de un nivel de 3,785 a 4,142 puntos, un aumento de 9.4% durante casi un año.

 Evaluación a la Aplicación, Cumplimiento y Eficacia de la Regulación Asimétrica:

Estas métricas indican que la política regulatoria de preponderancia ha sido insuficientemente eficaz para la promoción de la competencia efectiva, como para eliminar las barreras de acceso a los servicios mayoristas por parte de los operadores no-preponderantes.

  • A pesar que en la mayoría de los servicios mayoristas se observa un cumplimiento teórico y documental casi total de las condiciones impuestas por el regulador, esta información no es concluyente necesariamente que las medidas tengan efectos tangibles y positivos en la competencia efectiva sectorial.
  • Los operadores competidores han manifestado que el preponderante continúa mostrando comportamientos dilatorios y prácticas dirigidas a prorrogar la aplicación de la regulación en materia de acceso a su infraestructura y mantiene la práctica de ofrecer a los usuarios finales tarifas no replicables por sus competidores.
  • La falta de transparencia en la localización y potencial uso de los recursos de infraestructura inhibe su eficaz y eficiente aprovechamiento por los operadores competidores, circunstancia que dificulta el cumplimiento e implementación efectiva de la regulación asimétrica. 
Regulación en las TIC's.
Imagen: Blog de Lenovo.

En la primera revisión bienal de la efectividad de las medidas de preponderancia, el regulador identificó que los mecanismos de nivelación competitiva habían sido ineficaces para verificar condiciones de competencia efectiva e insuficientes para garantizar una prestación de servicios mayoristas en condiciones no discriminatorias.

Este escenario continúa a dos años del fortalecimiento y adición de medidas que no han logrado su objetivo de ser conducentes para los fines de promoción competitiva referidos.

De acuerdo con las opiniones vertidas en la segunda consulta pública sobre la efectividad de las medidas impuestas al Agente Económico Preponderante en el Sector de Telecomunicaciones (AEP-T)[2], el consenso de la gran mayoría (más de 4/5 partes) evidencian la insuficiente eficacia y cumplimiento efectivo de la regulación asimétrica para alcanzar su cometido prometido, por lo que proponen ajustar o adicionar medidas pro-competencia en el marco regulatorio de preponderancia.

La escasa minoría (tan sólo 3 opiniones) apuntan lo contrario. Claramente esas opiniones padecen de un marcado conflicto de interés, al haber sido emitidos por el propio preponderante (América Móvil), su sindicato y uno de sus “consultores” que emplea sin autorización para estos fines el logo de una prestigiada institución académica.

Es un hecho que el grueso de los documentos de opinión concluye que aún no existen condiciones verificables de competencia efectiva en los mercados de telecomunicaciones, incluso a pesar de la implementación de mecanismos de nivelación competitiva.

Estos testimonios deben prevalecer en la revisión que realiza el IFT a cinco años de la Declaratoria de Preponderancia de Telecomunicaciones.

Red de preponderancia.
Imagen: Etcétera.

Conclusiones y Recomendaciones de Política Regulatoria:

Al respecto, es menester asegurar dos ajustes fundamentales a las medidas de regulación asimétrica.

  1. Eliminar las barreras de acceso a la infraestructura del Agente Económico Preponderante, a partir de establecer nuevas medidas y detonar la eficacia de las ya establecidas.
  2. Impedir que la fuerza derivada del alcance y tamaño de su operación genere una regresión competitiva y una reversión de los beneficios advertidos actualmente por los consumidores mexicanos.

Adicionalmente, la labor del regulador no sólo debe consistir en el diseño e implementación de mecanismos para la promoción de la competencia efectiva, sino también en la supervisión y verificación cierta de sus efectos esperados en la realidad del mercado.

En este sentido, el IFT debe valorar la importancia esencial y continuar con el seguimiento trimestral del cumplimiento de la regulación asimétrica y sus efectos en el mercado, a fin de acatar a cabalidad con el mandato constitucional que le dio origen al propio Instituto.

Con todo, se identifica una insuficiente y prácticamente nula eficacia de la regulación asimétrica para nivelar el terreno competitivo entre competidores. Se requiere que tras la segunda revisión de la eficacia de las medidas asimétricas impuestas se verifiquen sus efectos esperados directamente en el mercado, incluso evaluar la conveniencia de aumentar su número, así como garantizar su eficacia regulatoria en términos de competencia efectiva.

El regulador debe buscar implementar con eficacia los mecanismos para eliminar las barreras de acceso a la infraestructura del preponderante, así como impedir la continuación de una regresión competitiva derivada de su alcance y tamaño de su operación.

Un escenario posible sería que el preponderante estaría perpetuando ad infinitum su capacidad de atraer y generar mercado, e imposibilitando la gestación de competencia efectiva en el sector de telecomunicaciones en México.

De continuar la escasa, e incluso, nula eficacia de la regulación asimétrica, el proceso de reconcentración en los 15 años por venir, beneficiaría al preponderante para que, según los cálculos y proyecciones, alcance al menos una ponderación cercana a 4/5 partes del mercado en ingresos (78.7%). Todo esto, con sus consecuentes implicaciones sobre el desarrollo anticipado de redes de nueva generación, adquisición de licenciamiento de espectro radioeléctrico y exclusividad de dispositivos móviles, margen para extender su dominio de mercado hacia otros segmentos, entre otras ventajas frente a sus competidores.

Es el presente, entonces, un momento y acción de política sectorial cruciales en la búsqueda de la evasiva competencia efectiva. El órgano regulador debe entonces, prevenir y revertir la ya patente reconcentración de mercado del preponderante y, así, evitar a toda costa, abrirle la puerta de entrada a la TV de paga. De no actuar de esa forma, aceleraría la llegada de este escenario, a todas luces contrario al desarrollo de sus competidores y a la maximización del bienestar de los consumidores mexicanos.

Notas:
[1] Documento completo disponible en: http://bit.ly/2Inm6IP.
[2] Instituto Federal de Telecomunicaciones, “Consulta pública sobre la efectividad en términos de competencia de las medidas impuestas al Agente Económico Preponderante en el Sector de Telecomunicaciones”. Comentarios disponibles en: http://bit.ly/2MjbKz8.

Red Troncal: Una piedra en el camino de la 4T

Lectura: 4 minutos

Hace más un lustro, durante la administración pasada, se propuso crear una Red Troncal que habilitara el acceso a Internet en zonas y comunidades desconectadas mediante el eficiente y pleno uso de la infraestructura en telecomunicaciones con la que nuestro país ya cuenta, en particular, hilos de fibra óptica.

Así, como parte de la Reforma en Telecomunicaciones (junio de 2013) se cedió la concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones a Telecomunicaciones de México (Telecomm) al transferir recursos de infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esta red operaría en colaboración con agentes privados, a partir de la conformación de una Asociación Público-Privada (APP) con una modalidad autofinanciable para su desarrollador.

Han transcurrido ya varios años desde la materialización de este primer hito y todavía no gozamos con la cobertura, calidad, adición de capital, eficiencia, competencia y demás beneficios que este proyecto había prometido.

Los pasos siguientes del proyecto tuvieron lugar en la primera mitad de 2017, mismo año en el que se proyectaba contar con las prebases para su licitación hacia su cierre, para dar inicio de este proceso en enero de 2018 y contar con un fallo en junio de ese año.

Red en México.
Imagen: Gobierno de México.

A pesar de ello, la Red Troncal se ha enfrentado a un sinnúmero de obstáculos, demoras e impedimentos que han mellado la confianza y certidumbre de un proyecto bien intencionado, pero con un cuestionable diseño y ejecución.

Desde sus inicios el proceso de licitación mostró señales claras que el gobierno no contaba con bases y objetivos claros. Cabe mencionar que para encontrar un asesor financiero se abrió una licitación que se declaró desierta en su primera oportunidad, ello por la falta de claridad en los criterios expedidos por Telecomm.

Por su parte, el proceso de licitación principal sufrió dificultades propias, puesto que potenciales postores en el proceso se mostraron nerviosos y molestos por la premura y los tropiezos con la que se estaba realizando el proceso, adicionalmente inserto en un proceso de transición de gobierno.

Entre algunos de los desaciertos que se identificaron en aquella ocasión destacan: la falta de información con respecto al estado de la infraestructura, falta de claridad en los plazos y cobertura objetivos, falta de financiación por parte de la banca de desarrollo, opacidad en los participantes y las posibles condiciones en las que podrían participar en la APP. En pocas palabras, no se contaban con los estudios y proyecciones necesarias para poder presentar un plan con la seriedad suficiente para el desarrollo de este proyecto.

Asimismo, el proceso sufrió aplazamientos desde la etapa de consulta pública, misma que tomó más de un año, por lo que hasta abril de 2018 se hicieron públicas las bases del concurso de licitación. En estas se definió como fecha límite octubre del año pasado para la presentación de propuestas para su posterior fallo y adjudicación en noviembre.

No obstante, la administración saliente decidió aplazar la fecha de presentación para el 1º de febrero de 2019. Durante este periodo, la incertidumbre en materia de política y desarrollo económico generó un clima de desconfianza e indecisión entre los posibles postores. La nueva administración decidió suspender el proceso de licitación para empezar de cero.

Así pues, con la llegada del nuevo gobierno se anunció que se cancelaría el proceso de licitación anterior y se abriría una nueva licitación, vía la CFE, para desarrollar unos muy optimistas 50 mil kilómetros de fibra óptica con el fin de prestar servicios de Internet gratuito en plazas y escuelas públicas.

Pese lo anterior, las prebases publicadas el 11 de marzo fallaron en dejar sin efectos el proceso anterior, por lo cual, al momento contamos con dos procesos de licitación distintos, con objeto y prestaciones diferentes, pero sobre la misma red. La nueva licitación de CFE forma parte del programa prioritario “Internet para Todos” definido por el gobierno actual que, de forma artera propone convertir al gobierno en un proveedor de conectividad en caso de fracasar en los procesos de licitación.

Asimismo, no se remediaron los vicios y supuestos casos de corrupción señalados por el Presidente de la República en la licitación de Telecomm, mientras que el nuevo proceso de CFE muestra señales de perpetuar y ampliar las deficiencias de procesos anteriores.

Red troncal.
Imagen: Pinterest.

Por otro lado, el proceso de licitación de la Red Troncal siguió su camino con nueva fecha de presentación de propuestas con límite al 22 de abril pasado con la salvedad que la empresa ganadora tendría la obligación de dar Internet gratuito en espacios públicos, condición que pone en riesgo la rentabilidad del proyecto.

Ante el nuevo panorama, condiciones, aplazamientos y gobierno, no se registraron manifestaciones de interés en la licitación, por lo cual, el gobierno de México decidió aplazar, nuevamente, el proceso de licitación para el 22 de agosto del presente año, para contar con un fallo el 6 de septiembre.

Finalmente, hoy en día no se cuenta con criterios claros para dar comienzo al desarrollo de este proyecto de democratización de la conectividad. Incluso el propio presidente López Obrador ha manifestado que, de fallar las licitaciones, el Estado dotará de la conectividad necesaria para alcanzar su cometido.

El gobierno e instituciones mexicanas han fracasado en emprender el proyecto de la Red Troncal, que junto con la Red Compartida e “Internet para Todos” buscan ser un catalizador en el crecimiento y desarrollo económico, a partir del acceso universal a Internet. La falta de una pauta clara, certidumbre en el proceso y un gobierno que cada vez se muestra más contrariado con proyectos de esta envergadura, han hecho de la Red Troncal en lo que es hoy: un proyecto frustrado.

Los procesos de contratación del gobierno han sido y seguirán siendo fuente de polémica e incertidumbre, la Red Troncal se suma, al momento, como un nuevo ejemplo de la inestabilidad institucional del país, así como, la carencia de verdaderos proyectos de nación y de políticas de Estado no, de la administración en turno.

Aprisionamiento tecnológico: geopolítica en la transición 5G

Lectura: 3 minutos

La tensión comercial y política entre Estados Unidos y China se ha trasladado al sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Aplica ya una fuerte restricción en la contratación y despliegue de equipamiento e infraestructura china para el desarrollo de redes y provisión de servicios de telecomunicaciones. El gobierno de Estados Unidos ha gestionado que varios gobiernos más se pronuncien y articulen en el mismo sentido, como es el caso de Australia, Reino Unido y Nueva Zelanda, en diferentes magnitudes.

El rápido posicionamiento y consolidación de empresas y tecnología chinas en la provisión de equipamiento para el desarrollo de redes móviles, representa, a decir del gobierno norteamericano, un riesgo para la seguridad y soberanía nacionales.

Argumentan que están siendo empleados con fines de espionaje por parte del gobierno de ese país, aunque a la fecha no ha sido presentada públicamente evidencia alguna. Otro elemento de conflicto es el señalamiento de que Huawei ha violado con dolo las sanciones impuestas a Irán, a la vez que ha violado la propiedad intelectual de sus pares occidentales.

Huawei.
Fotografía: RTVE.es.

Aprisionamiento Tecnológico (Tech Lock-In)

En días recientes el CEO de AT&T Randall Stephenson señaló que la tecnología de Huawei no permite interoperabilidad con tecnologías de proveedores de equipo europeos y norteamericanos. Esto resulta en una muy elevada dependencia para aquellos que desplegaron con equipamiento chino sus redes de 4G, como es el caso de varios operadores en países europeos. Precisamente es esa falta de interoperabilidad que los obliga a tener que seguir su evolución tecnológica a 5G con el mismo fabricante.

Una especie de aprisionamiento tecnológico (tech lock-in).

La principal preocupación de funcionarios y empresarios estadounidenses es el control que el gobierno chino pueda tener sobre la tecnología y redes de acceso, en la víspera de 5G y la creciente conectividad de dispositivos, equipos, vehículos, fábricas e incluso hogares.

No obstante, Huawei ha apostado y se ha convertido en el principal proveedor de equipamiento para redes de 5G, no sólo en China, sino en varios países de Occidente. El rezago tecnológico de 12 a 18 meses en el que se ubican sus principales competidores deja a la empresa china como la opción de primera mano para la transición a servicios de nueva generación.

Despliegue de equipamiento e infraestructura china.
Imagen: The Hill.

México en la Disyuntiva

Este conflicto geopolítico ubica a México en una disyuntiva comercial y tecnológica.

Por una parte, y puesto que al negociar el T-MEC, el gobierno mexicano se comprometió a no realizar acuerdos comerciales con países que no sean economías de mercado, escenario que encuadra en el caso de China.

Y precisamente las empresas y operadores de telecomunicaciones que operan en México entran en este escenario de ser clientes intensivos de los equipos de Huawei, con lo que vislumbran un sendero de dependencia tecnológica (technological path-depence) hacia 5G.

Incluso en alguna proporción, el mismo gobierno mexicano se ve en esa situación, con el desarrollo de la Red Pública Compartida. Mas aún, el gobierno mexicano que ha optado por estrechar sus relaciones con China para el desarrollo de proyectos prioritarios como el Tren Maya, deberá ser más cauto en lo referente al despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.

Ciertamente es que de ello depende el futuro tecnológico, el acceso a servicios de nuevo generación y la evolución a las ciudades inteligentes y el Internet de las Cosas.

Pero no debe omitirse considerar la presencia aquí de un dilema geopolítico para el gobierno y para las telecomunicaciones nacionales, bajo un escenario de tensión política y comercial que puede, incluso, poner en riesgo la ratificación en proceso del T-MEC.