Homo Telecom

Comercio Electrónico al Cierre del Año

Lectura: 4 minutos

En México, el Comercio Electrónico se encuentra en una fase de transformación y diversificación. En esta Industria se ha modificado el ecosistema en el que se comercian bienes y servicios a través de medios electrónicos, desde las plataformas transaccionales, los métodos de pago, hasta el tipo de bienes y servicios que son comerciados.

Durante la primera mitad de 2018, 73% de los usuarios de internet del país utilizaron alguna plataforma de comercio en línea al menos una vez. Esto implica un total de 57.7 millones de personas que han hecho uso de las herramientas disponibles en internet para adquirir o realizar pagos de bienes y servicios.

Se estima que la compra-venta de bienes y servicios a través de medios electrónicos en México generará ingresos por $421,310 millones de pesos durante 2018, lo que representa un crecimiento anual de 11.6%, derivado en la oferta y contratación de nuevos servicios digitales y un aumento en la frecuencia de compra en la mayoría de los bienes adquiridos.

Aunado a lo anterior, este aumento ha sido propiciado por condiciones que facilitan el uso de herramientas digitales de comercio electrónico. Al respecto, amerita destacar la marcada reducción para la contratación de servicios móviles de conectividad ubicua, la diversificación en la oferta de dispositivos inteligentes de bajo costo y la inclusión de nuevas formas de pago que no requieren de instrumentos bancarios, como PayPal o Mercado Pago, plataformas que ya son utilizadas por 1 de cada 3 usuarios.

Bienes y Servicios Adquiridos

Por otro lado, ha tenido lugar un cambio en las preferencias de consumo de los usuarios de comercio electrónico. Hasta hace algunos años, la compra de boletos para viajar era la transacción más frecuente y habitual. Actualmente, los principales bienes y servicios de eCommerce son la compra de productos electrónicos (17.1% de los consumidores), ropa y accesorios (11.4%). La compra de boletos para realizar viajes pasó a un tercer lugar con 9.2% del total de transacciones, aunque sigue siendo la principal fuente de ingresos, con una contribución de 19.5% en el total generado por esta Industria.

usuarios de comercio electrónico

Asimismo, resalta la importancia de aplicaciones de economía colaborativa a través de internet, como Uber, Airbnb o BlaBlaCar, en las que son los propios individuos quienes ofrecen los servicios y no empresas establecidas. Éstas ya son utilizadas por 1 de cada 10 usuarios de comercio electrónico en el país.

eCommerce de Smartphones

Un ejemplo de los electrónicos que comúnmente se comercializan vía sitios de comercio digital son los celulares inteligentes o Smartphones.

Con el inicio de la temporada de fin de año que inauguró el Buen Fin, millones de personas se prepararon para aprovechar las diversas promociones de los comercios y sitios de comercio digital. De acuerdo con información de la Asociación de Internet.MX, 14% de las personas que realizan compras en el marco del Buen Fin lo aprovechan para adquirir equipos celulares.

Ciertamente, el periodo de reemplazo celular ha ido al alza debido a la reducción en el subsidio de equipos por los operadores móviles y al aumento en el gasto promedio requerido para la compra de estos dispositivos ($3,229 pesos en la primera mitad de 2018), atribuible a la apreciación de la paridad peso-dólar estadounidense. Por esta razón, cada vez más los consumidores planean sus compras en temporada de promociones. Por poner un ejemplo, 50% de los usuarios móviles aprovechan promociones para comprar sus equipos por internet. Eventos comerciales como el “Buen Fin” representan una gran oportunidad para adquirir o actualizar un Smartphone.

De acuerdo con The CIU, 11.1% de los usuarios de smartphones aprovecharon el Buen Fin para comprar su dispositivo. A su vez, las compras se concentraron principalmente en distribuidores autorizados (57%) y en tiendas departamentales (31%), consistente con los lugares donde suelen encontrarse promociones por esta ocasión.

 buen fin

Cabe mencionar además que una parte significativa de las compras se realizan con tarjetas crédito (43.9%) y a meses sin intereses. Al respecto, amerita notar la advertencia realizada por la Condusef sobre el uso del crédito en esta temporada. Debido a los incrementos recientes en las tasas de referencia, las personas que hagan uso del crédito pueden caer en sobreendeudamiento.

Otra circunstancia relevante respecto a las compras de Buen Fin es el incremento en el gasto promedio en Smartphones respecto al promedio general. Esto puede explicarse, en parte, por aquellos consumidores que aprovechan las promociones para adquirir los mejores dispositivos, mismos que pueden diferir a meses sin intereses.

Con el Buen Fin inicia una temporada importante para los comercializadores de equipos móviles, pero también para los consumidores que esperan estas temporadas de promociones y planes de financiamiento para cambiar de equipo o incluso para adquirir su primer Smartphone.

Así, es posible afirmar que el comercio electrónico ha alcanzado una fase de masificación, lo que se ha traducido en una generación de ingresos para las diferentes industrias que la integran. Sin embargo, existen importantes oportunidades de expansión, tal que millones de personas en el país aún no tienen acceso a esta herramienta, principalmente por la falta de dispositivos o conectividad, la desconfianza en la realización de las transacciones o el desconocimiento en la manera de efectuar las compras.

Dinámica del Mercado Móvil al 3T-2018

Lectura: 5 minutos

El mercado de telecomunicaciones móviles en México registra una tendencia al alza en su contratación, consumo y, consecuentemente, en la generación de ingresos de los operadores.

Durante el tercer trimestre del 2018 (3T-2018), este segmento se caracterizó por un continuado ritmo ascendente medido en términos de líneas, al alcanzar 119.5 millones con una tasa anual de 5.7%, la mayor en el último lustro.

Asimismo, continuó su dinámica de ascenso en ingresos, al registrar un incremento de 10.4% respecto al mismo periodo de 2017. De manera acumulada, en los primeros nueve meses de 2018 alcanzó un crecimiento anual de 9.7%.

Estos resultados son producto de un marcado crecimiento en el consumo de servicios, así como de una incesante contratación de nuevas líneas. Asimismo, el gasto promedio por usuario mantuvo su trayectoria constante con indicios alcistas en el largo plazo. De continuar la tendencia actual, el segmento podría alcanzar su mayor ritmo de crecimiento en el último lustro.

Contabilidad de Líneas

En la dinámica de líneas por operador, se registran tendencias variadas.

Destaca el desempeño de AT&T por su notable crecimiento de 25.6% anual, para llegar a 17.3 millones totales, con una huella creciente en el subsegmento de prepago y ofertas de servicios ilimitados desde $10 pesos, tal que representan ya 65% de su base de clientes.

Por su parte, Movistar creció 4.0% en su comparativo anual al registrar 25.5 millones de líneas, mientras que Telcel aumentó su contabilidad tan sólo 1.9% anual, con 74.7 millones de líneas.

Gráfica líneas móviles
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con Información de los Operadores.

De esta manera, al 3T-2018, Telcel ostenta 62.5% de las suscripciones del segmento móvil, Telefónica 21.4%, AT&T 14.5% y los Operadores Móviles Virtuales (OMVs) sólo 1.7%.

De manera anual, Telcel redujo 2.3 puntos porcentuales (p.p.) de participación de mercado, aun considerablemente arriba del nivel de cincuenta por ciento que lo determina como agente económico preponderante.

Telefónica perdió 0.3 p.p., mientras que AT&T y los OMVS ganaron 2.3 p.p. y 0.4 p.p., respectivamente.

Ingresos y ARPU

Los ingresos del mercado móvil ascendieron a $71,186 millones de pesos, cifra que representa un crecimiento anual de 10.6%. Este trimestre es el segundo del año que presenta tasas de dos dígitos, atribuible principalmente a la expansión de la base de suscriptores, específicamente aquellos de postpago, así como al incremento en el consumo de datos y servicios de valor agregado.

En su desagregación por componente destaca que la venta de servicios alcanzó un valor de $47,701 millones de pesos, lo que representa un crecimiento anual de 2.8%, impulsado por el creciente consumo de datos móviles. A su vez, los ingresos correspondientes a la venta de equipos contabilizaron $23,552 millones de pesos, con un manifiesto incremento de 30.5% con respecto al 3T-2017. Esto último es producto tanto del alza en el costo de los Smartphones como de la disminución de subsidios.

Gráfica ingresos de telecomunicaciones móviles
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con Información de los Operadores.

En su dinámica por operador, Telcel obtuvo ingresos por $50,555 millones de pesos, un aumento de 15.0% con respecto a lo reportado durante el 3T-2017, explicado por el crecimiento de 9.5% en el componente de servicios y 25.9% en equipos. A partir de ello, el operador registró un aumento de en su participación de ingresos del mercado, al pasar de generar 68.2% del total del segmento en el 3T-2017 a alcanzar una ponderación de 71.0% en el 3T-2018, un aumento de 2.8 puntos porcentuales (pp) en un año.

Por su parte, Movistar suma ingresos por $6,448 millones de pesos, una reducción de 8.5% año con año, mientras que AT&T logró aumentar 5.1% sus ingresos, al alcanzar $13,882 millones de pesos. Finalmente, los Operadores Móviles Virtuales (OMV) registraron ingresos por $302 millones de pesos, con lo que apenas consiguieron una participación de 0.4% del mercado.

En tanto, el ARPU móvil registró un nivel de $128.6 pesos, lo que representa una disminución anual de 4.0%, pero sólo una disminución de 20 centavos respecto al trimestre anterior.

ARPU de Telecomunicaciones
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con Información de los Operadores.

Como se puede observar en el gráfico, el ARPU pasó de registrar una trayectoria de franco descenso al comienzo de 2018, a colocarse en un nivel estable en $129 pesos en el 3T-2018. Esta tendencia del ARPU es atribuible al incremento en el consumo de servicios que ha compensado la disminución de precios.

Mercado Móvil al Alza

En lo que va del año, se observa un marcado crecimiento en líneas, guiado en lo principal, por la dinámica de la base de clientes de AT&T. Ello derivado de sus marcados esfuerzos por aumentar la disponibilidad de servicios móviles de última generación entre toda la población y sus estrategias competitivas en el mercado de prepago.

Este incremento en la base de clientes abona no sólo en la captación de ingresos, sino también en la capacidad de inversión para ofrecer mejores servicios. Estos son los efectos que se busca alcanzar a partir de crear condiciones favorables para el despliegue de redes, así como el propósito de la regulación para nivelación de mercado entre operadores, a saber: mayor cobertura, mayor disponibilidad de servicios, mejor calidad y menores precios.

Medido en ingresos, 2018 se ha caracterizado por ser un año de expansión, al registrar tasas de crecimiento que no se habían alcanzado en más de un lustro. No obstante, existen diversos factores relevantes en los que se debe poner énfasis para asegurar la permanencia de este crecimiento permanezca para los siguientes periodos.

En primer lugar, se requiere impulsar los ingresos provenientes por servicios, ya que estos no han mostrado el mismo dinamismo generado por la venta de equipos. Su crecimiento extraordinario no es sostenible, por lo que debe ser seguido por ofertas comerciales que se apoyen en la creciente demanda de datos y por servicios de valor agregado.

Asimismo, es menester la gestación de un ecosistema más competitivo, ya que el operador preponderante todavía ostenta siete de cada diez pesos generados en este segmento. La implementación de las medidas de preponderancia no ha sido efectiva, por lo que no se han podido subsanar las fallas de mercado que proveen ventajas competitivas al operador preponderante vía las economías de red y alcance que resultan de una mayor base de suscriptores.

Por último, el pago de derechos por el uso de espectro radioeléctrico debe servir al propósito de detonar la democratización de la conectividad en México y no debe constituir una carga onerosa en la operación de las empresas de telecomunicaciones. Con ello, se podrá expandir, con prontitud, las redes de nueva generación y así, la provisión de mejores servicios de conectividad, incluso en las localidades de escaso acceso.

5ª Generación de Conectividad Móvil: Mapa de Ruta

Lectura: 4 minutos

La evolución de la conectividad móvil ha desembocado en una quinta generación (5G) tecnológica que, entre muchas otras características, resulta en mayores velocidades de carga y descarga de datos, así como mejores indicadores de calidad y confiabilidad de red. Por ejemplo, menor latencia, mayores capacidades de transferencia de datos y una conectividad masiva de dispositivos.

Condiciones para la Transición a 5G

A finales de 2017 la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) publicó los requerimientos mínimos para el desarrollo de servicios móviles en una red 5G. Destacan: una velocidad de descarga de al menos 100 Mbit/s y de carga de 50 Mbit/s; conectividad a un millón de dispositivos por km², lo que requerirá de una densidad de radiobases de 40 a 50 por km², así como una latencia no superior a 4 milisegundos.[1]

La transición a 5G requiere del despliegue de infraestructura y del ejercicio de recursos de capital asociados, así como realizar la asignación de espectro radioeléctrico necesaria para la provisión de servicios de última generación. En este sentido, la migración hacia 5G se traduce en la licitación y utilización de frecuencias del espectro radioeléctrico menores a los 6 GHz en bandas bajas, 6 – 30 GHz en aquellas medias y superior a 30 GHz en bandas altas.

Asimismo, el despliegue de 5G requiere de espectro bajo licencia y sin licencia, exclusivo y compartido. Otras condiciones esenciales para hablar propiamente de una red 5G son: alcanzar niveles de eficiencia espectral y energética, así como una confiabilidad de red superior a 99.999%.

Avances y Asignaturas Pendientes en México

En México, los esfuerzos desde el regulador para transitar a 5G han consistido en fomentar la disponibilidad y optimización del espectro radioeléctrico requerido con la licitación de la banda de 2.5 GHz y la liberación de aquella de 600 MHz. Al respecto, en el lustro pasado, se duplicaron las frecuencias disponibles puestas a disposición de los operadores móviles para su utilización comercial.

En nuestro país, la compleja geografía y la gran dispersión poblacional ha hecho especialmente difícil la provisión de todo tipo de servicios derivados de las infraestructuras, como el agua potable, electricidad y las telecomunicaciones.

Esto se debe a que todos estos servicios necesitan del ejercicio de fuertes sumas de recursos de capital para el despliegue de infraestructura y que, para que se asegure un retorno de inversión, se requiere de cierta masa crítica para su operación.

La población en México se concentra principalmente en las grandes urbes, de manera que, 48% reside en localidades de más 100 mil habitantes, mientras que 29% se encuentra en poblaciones entre 2,500 y 100 mil. La proporción restante (23%), casi una cuarta parte de los mexicanos, vive en localidades con menos de 2,500 habitantes. Estas últimas con marcadas dificultades para la provisión de servicios directo al hogar, entre estos, los de telecomunicaciones.

conectividad en MéxicoDebido a que llegar a estas poblaciones es prácticamente inviable, en términos económicos y de rentabilidad, y a que la conectividad es un derecho fundamental consagrado en la Constitución, es menester del gobierno crear las condiciones necesarias para incentivar el despliegue de infraestructura.

En este sentido, agilizar y eliminar los gravámenes excesivos para tramitar permisos para el establecimiento de torres, reducir el costo para explotar las frecuencias del espectro radioeléctrico y realizar programas de cobertura específicos con inversión público-privada, son ejemplos claros de acciones que pueden promoverse desde el gobierno para alcanzar la conectividad universal, especialmente de la Banda Ancha Móvil (BAM) que alcanza una penetración destacada entre la población y que requiere menores recursos de inversión para su despliegue.

De acuerdo con el IFT, al segundo trimestre del 2018 contabilizan 82.7 millones de accesos a BAM, tal que la penetración de este servicio corresponde a dos terceras partes de la población. Su elevado dinamismo es tal que tan sólo en 5 años se han sumado más de 50 millones de nuevos accesos.

La masificación de la conectividad móvil en México y la migración a redes 5G habilitarán un escenario de acceso ubicuo a internet, y confiable, que no requerirá de su complementariedad con sitios públicos, consistirá en una navegación ultrarrápida en internet móvil, de descarga de contenidos 10 veces más rápida, así como una mejor calidad de las videollamadas y de los videos descargados.

tecnología móvil

La migración a redes móviles de última generación no se limita a la estandarización de una nueva tecnología o a los planes de los operadores para transitar a 5G.

Además, es necesario satisfacer condiciones como la asignación y puesta en operación oportuna del espectro radioeléctrico, así como de la consolidación de un mercado de terminales móviles que permitan el aprovechamiento de una banda ancha móvil mejorada y de aplicaciones como el Internet de las Cosas (IoT).

En nuestro país se han colocado las primeras piedras para dar el paso a 5G, a partir de las acciones de política espectral llevadas a cabo por el IFT.

Una ventaja inmensa de nuestra época es la visibilidad de la evolución tecnológica con la que contamos, que nos permite diseñar marcos legales, modelos comerciales y esquemas de inversión factibles. Queda pendiente asegurar la oferta y utilización de esta tecnología para su óptimo aprovechamiento por todos los mexicanos.

Referencias:

[1] Unión Internacional de Telecomunicaciones, Minimum requirements related to technical performance for IMT-2020 radio interface(s). Disponible en: http://bit.ly/2DpWfxg

Competencia en Telecom, Materia del USMCA

Lectura: 3 minutos

La promoción de la competencia abierta, justa y sin distorsiones, es uno de los principios o reglas que establece la Organización Mundial de Comercio (OMC), como cimiento del sistema multilateral de comercio.

En este sentido, uno de los elementos recogidos por el recién alcanzado Acuerdo Comercial Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) consiste en “mejorar y promover la competitividad de las exportaciones regionales y las empresas en los mercados globales, así como las condiciones de competencia leal en la región”[1].

Uno de los sectores beneficiados por la inclusión de esta regla general entre los países suscritos, además de la agricultura, la industria textil y de vestido, el sector financiero, entre otros, es el de telecomunicaciones.

USMCA: Competencia en Telecom

El clausulado del USMCA, en su capítulo 18, correspondiente a Telecomunicaciones, provee una serie de reglas que se deben implementar para asegurar la equivalencia de condiciones de mercado entre los países firmantes[2].

Varios de estos elementos, de reciente incorporación tras la renegociación del TLCAN, refieren a los términos y condiciones a los que deben sujetarse los operadores incumbentes, principales o dominantes, en la provisión de servicios mayoristas a sus competidores.

Asimismo, especifica la necesidad de la eficacia e imparcialidad de las medidas regulatorias para la competencia, a partir de contar con un órgano regulador independiente que tenga la facultad de determinar obligaciones específicas al operador con poder sustancial de mercado, sanciones económicas, medidas cautelares, órdenes correctivas o la modificación, suspensión o revocación de los títulos de concesión ante el incumplimiento de sus decisiones regulatorias.

Cláusulas de Competencia de Telecomunicaciones en USMCA

telecomunicaciones
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con base en el Capítulo 18, Telecomunicaciones del USMCA.

A su vez, en este capítulo se reconocen los beneficios de contar con mercados competitivos, para ofrecer una amplia variedad de servicios de telecomunicaciones y maximizar el bienestar de los consumidores.Fuente: The Competitive Intelligence Unit con base en el Capítulo 18 Telecomunicaciones del USMCA.

La importancia de las cláusulas pro-competencia en telecomunicaciones del USMCA es que todos los países miembros alcancen condiciones equitativas de operación en los mercados que integran al sector. Ello, en reconocimiento de la disparidad que existe en el caso de México frente a sus socios, tal que el principal operador acumula 6 de cada 10 pesos que se generan del agregado de ingresos sectorial, mientras que, en Estados Unidos y Canadá, la razón no asciende ni a una tercera parte.

Momento de la Competencia, Momento de Cumplir con la Constitución

No es ninguna sorpresa para nuestro país la inclusión de estas disposiciones en el nuevo tratado comercial, puesto que nos encontramos en una fase de aplicación (aún ineficaz) de medidas para rebalancear el mercado frente al excesivo poder de mercado que ostenta el operador principal-incumbente-preponderante (América Móvil, Telmex-Telnor/Telcel).

Estas reglas comerciales buscan reforzar y asegurar la implementación de las medidas de regulación asimétrica establecidas en el proceso de Reforma de Telecomunicaciones. Éste también podría ser un llamado de atención de nuestros socios comerciales, para ahora sí y de una vez por todas, alcanzar condiciones equitativas para las empresas de telecomunicaciones en nuestro país, al menos al nivel de los mercados en Estados Unidos y Canadá.

Es el momento de cumplir a cabalidad con la Constitución, con los tratados internacionales, con la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y con la regulación asimétrica de preponderancia. Para así, abandonar el escenario de falta de competencia, en el que, a su vez, se ha perpetuado la incompetencia para nivelar el terreno de juego entre los participantes del mercado de telecomunicaciones en México.

Referencias:

[1] United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA), Preamble. Disponible en: https://goo.gl/NCLNUM

[2] United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA), Chapter 18 Telecommunications. Disponible en: https://goo.gl/eWYbcZ

Gobierno Electrónico: México en el Comparativo Mundial

Lectura: 5 minutos

De acuerdo con la Organización de los Estados Americanos (OEA), “el Gobierno Electrónico es la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al funcionamiento del sector público, con el objetivo de brindar mejores servicios al ciudadano e incrementar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana”.[1]

Para alcanzar su plena eficacia se requiere desde el acceso a equipamiento informático y de comunicación eficiente por las instituciones de la administración pública, hasta el uso e implementación de soluciones tecnológicas como plataformas de datos abiertos para promover la transparencia.

En el ámbito nacional, el documento rector de las políticas y líneas de acción sobre gobierno electrónico es la Estrategia Digital Nacional (EDN). En su objetivo “Transformación Gubernamental” se delinean iniciativas como la generación de un domino único que concentre información de toda la Administración Pública Federal; la tramitación del acta de nacimiento a través de la vía digital; el uso de plataformas digitales y aplicaciones móviles para realizar trámites diversos asociados con la seguridad social (IMSS Digital); la estandarización en el desarrollo de aplicaciones móviles de gobierno, entre otras.[2]

e-Gobierno: Métricas Internacionales

Un esfuerzo diversificado a nivel internacional ha sido la generación de métricas sobre el desarrollo y la adopción ciudadana de servicios del gobierno electrónico (e-gobierno). Ello, con el fin de dimensionar el impacto que tiene la instrumentación de plataformas digitales en términos de comunicación e interactividad con el ciudadano electrónico (e-ciudadano).

La Organización de Naciones Unidas (ONU), en su informe bienal “E-Government Survey”, da cuenta, desde 2001, de la evolución del gobierno electrónico en un comparativo entre países miembros de Naciones Unidas, en línea para alcanzar el potencial de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.[3]

Este reporte mide el grado de efectividad en la que los gobiernos locales proveen servicios públicos a través del uso y desarrollo de las TIC, así como permite identificar fortalezas, retos y áreas de oportunidad para la implementación de políticas y estrategias de gobierno electrónico.

En su dimensión cuantitativa, la ONU publica el Índice de Desarrollo de E-Gobierno (EGDI, por sus siglas en inglés), métrica que pondera e integra tres subíndices que capturan el estado de la infraestructura de telecomunicaciones, las capacidades y habilidades del capital humano, así como la provisión de servicios en línea en 193 países.

Los resultados generales del reporte indican una tendencia sistemática al alza en el desarrollo de mayores niveles de e-Gobierno del conjunto de países analizados. Ello derivado de la mejora significativa en la provisión de servicios digitales desde el gobierno, al proveer herramientas para la rendición de cuentas, la prestación de servicios públicos de manera efectiva, inclusiva, transparente y confiable.[4]

De acuerdo con el reporte, los tres servicios digitales más utilizados en 2018 son los servicios de pago, presentación de impuestos sobre la renta y registro de nuevos negocios. Así como la entrega de información pública a través de correos electrónicos, actualizaciones, aplicaciones móviles y SMS (servicio de mensajes cortos), especialmente en los sectores de salud y educativo.

México en las Métricas Internacionales de e-Gobierno

En el caso de México, el Índice de Desarrollo e-Gobierno en 2018 para México fue de 0.68, siendo 1 el valor máximo, nivel con el que el país se ubica en la posición 64, similar al que alcanza China, Omán, Andorra y Colombia. En la edición anterior (2016), este indicador resultó en 0.62, con lo que México alcanzó el lugar 59.

Si bien se registra una mejora de 10% en el nivel de desarrollo de e-Gobierno entre 2016 y 2018, el país perdió 5 posiciones en este periodo, esto indica que los avances de otras economías son más significativos que los de México en esta materia. Por ejemplo, Turquía en 2016 ocupó el lugar 68 (11 posiciones por debajo de México), mientras que en 2018, se posicionó en el lugar 53 (11 posiciones arriba de México).

 

gráfica

No obstante, desde la instrumentación de la EDN, el desarrollo de e-Gobierno en nuestro país ha mejorado 16%, de acuerdo con la medición de la ONU. Este avance es producto de un incremento notorio en el componente infraestructural del Índice (0.42), que da cuenta del creciente acceso, adopción y conectividad en nuestro país, en lo que toca al acceso a internet fijo y móvil entre la población y hogares.

Pero también se registra un aumento significativo en el componente de provisión de servicios digitales por el gobierno (0.92), que dimensiona la disponibilidad de información, la existencia de herramientas digitales para la salud, educación, medio ambiente y empleo, así como la capacidad de realizar trámites ante el gobierno, a través de sus portales y servicios digitales.

gráficas

El indicador correspondiente a la calidad del capital humano se mantiene prácticamente en el mismo nivel (0.70) durante las últimas mediciones, tal que los niveles de alfabetización y escolaridad de la población mexicana no experimentan un alza destacada en años recientes.

En su reporte, la ONU identifica que las principales barreras para el desarrollo del gobierno electrónico son la insuficiencia de habilidades y accesibilidad, así como el analfabetismo electrónico. Éste es el caso mexicano, en el que, a pesar del rápido avance en la provisión de servicios digitales desde el gobierno, el desarrollo de habilidades digitales y acceso a conectividad no registra el mismo ritmo de crecimiento.

Inclusión Digital, Cimiento del e-Gobierno

El desarrollo de servicios gubernamentales en línea abre una oportunidad para la inclusión digital. En este sentido, las métricas generadas por la ONU sobre la evolución del gobierno electrónico coadyuvan a la labor de seguimiento de los avances en esta materia en México.

En términos absolutos, la calificación de México ha mejorado en las métricas internacionales. No obstante, aún se requiere la instrumentación eficaz de políticas que lleven la conectividad a todos los rincones del país, así como aquéllas que generen conciencia sobre el uso y aprovechamiento de las herramientas digitales provistas desde el gobierno.

Con el desarrollo e implementación de nuevas soluciones tecnológicas es posible cumplir con este cometido, pero se requiere del acompañamiento gubernamental para detonar su accesibilidad universal de manera efectiva entre la población.

Es en este empeño en el que deben centrarse futuros esfuerzos que busquen la interacción plena del e-Ciudadano con el e-Gobierno.

Referencias:

[1] Organización de los Estados Americanos (OEA), Sobre e-Gobierno. Disponible en: https://bit.ly/1FlG11l

[2] Gobierno de la República, Estrategia Digital Nacional. Disponible en: https://bit.ly/1uaAwf1

[3] Organización de las Naciones Unidas (ONU). E-Government Survey 2018: Gearing e-Government to Support Transformation towards Sustainable and Resilient Societies. Disponible en: https://bit.ly/2O1xoEU

[4] Organización de las Naciones Unidas (ONU). E-Government Survey 2018: Gearing e-Government to Support Transformation towards Sustainable and Resilient Societies, p. XXV. Disponible en: https://bit.ly/2O1xoEU

Balance de las Inversiones en Telecom

Lectura: 5 minutos

Un elemento sine qua non para materializar condiciones de calidad, cobertura universal, convergencia y acceso incluyente a los servicios de telecomunicaciones, es la acumulación de capital productivo necesario para el despliegue de infraestructura y el desarrollo de redes en el país.

Más necesario aún en presencia de un marcado déficit de infraestructura de telecomunicaciones para hacer frente a la demanda del aparato productivo y fundamental para cumplir el mandato constitucional de conectar a todos los mexicanos.

En la configuración actual del mercado, estas inversiones provienen principalmente del sector privado, competidores y en alguna proporción del agente económico preponderante.

Cifras publicadas recientemente en el 6º Informe de Gobierno indican que la inversión en infraestructura de telecomunicaciones alcanzó un monto anual de $63,351 millones de pesos durante 2017, de los cuales 97.1% ($61,484 mdp) correspondieron a la formación de capital bruta realizada por agentes privados.

Inversión en Telecomunicaciones: entre lo Público y lo Privado

El restante 2.9% es atribuible al ejercicio de recursos gubernamentales, es decir, inversión pública, destinada a programas de política pública de conectividad como México Conectado, proyectos de Infraestructura Pasiva, Red Troncal y el Sistema Satelital Mexicano.

El monto absoluto de recursos ($1,866 mdp) durante 2017 fue 14.1% mayor que el año anterior, pero aún por debajo del promedio realizado en los tres años anteriores (2013-2015). La expectativa es que al finalizar el año se concrete un ejercicio de $1,187 millones de pesos, con lo que la inversión pública se reducirá 36.4%.

The CIU
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del 6º Informe de Gobierno.

En un país como México, cuyo sector de telecomunicaciones le caracteriza un déficit en capital infraestructural, es importante promover todos los mecanismos fiscales, regulatorios, de competencia, comerciales, entre otros, para acelerar el flujo nacional e internacional de recursos productivos para su capitalización.

Si bien no es el principal componente de inversión, resulta deseable que se retome la senda de recursos gubernamentales destinados a la capitalización del sector, que abonan tanto al dinamismo sectorial como a la materialización del escenario de conectividad universal, manifiesto y mandatado en la Constitución.

Dinámica de Inversiones de los Competidores

Sin duda el componente más importante en la inversión total es el privado que depende del ambiente de competencia efectiva, toda vez que su dinámica explica el crecimiento del total sectorial y depende en su mayoría de la contribución que el agente económico preponderante realiza en términos de capitalización.

Este operador ostenta casi dos terceras partes de los ingresos totales del sector, pero invierte un menos de un tercio del total. Esto equivale a una razón de 7.2% de sus ingresos, ni remotamente cercano a su músculo económico y alcance de mercado.

Esta numeralia de la inversión privada resultó en una contracción anual de 27.7% en niveles absolutos, resultado de la marcada reducción de 46.3% de las inversiones de América Móvil. Si hubiera mantenido una tendencia lineal de sus inversiones desde 2014 a 2017, el total sectorial habría crecido 3.0% en el este último año.

The CIU
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del IFT.

En franco contraste, los competidores que ingresan poco más de un tercio del total, contribuyen con más del doble de esa proporción en la acumulación de capital productivo, es decir, que su modelo de negocios muestra un esfuerzo por competir con inversiones y nuevas tecnologías. En promedio, invirtieron 21.7% de sus ingresos durante 2017, tres veces más la proporción que registró el preponderante.

Grupo Televisa destaca por ser el grupo económico que realizó mayores adiciones de capital equivalentes a $20,027 mdp en 2017, un tercio del total, monto incluso superior a los $19,804 mdp ejercidos por América Móvil.

The CIU
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del IFT.

Por su parte, el conjunto de otros operadores competidores invirtió $41,680 mdp, una razón 13.5% menor al monto de 2016.

A su vez, en 2017 tuvieron lugar frescas adiciones de inversión por parte de Altán, desarrollador de la Red Pública Compartida, que destinó $2,352 mdp en 2017 para alcanzar su primer hito de cobertura durante el primer trimestre de 2018.

Subinversión del preponderante. Urgente competencia efectiva para las inversiones

La competencia efectiva se traduce en inversiones. Las evidencias internacionales apuntan a que, en mercados concentrados como el mexicano, resultan en incentivos para el operador principal o incumbente a permanecer en déficit y desactualización de su infraestructura de telecomunicaciones.

En México, destaca el esfuerzo y la contienda de los competidores por optimizar el uso de sus recursos humanos, tecnológicos y financieros (entre otros), para maximizar sus ganancias y peso en el mercado, con respecto al operador preponderante.

En perspectiva comparada con el resto de los países en los que opera América Móvil, se identifica que México sistemáticamente es uno de los destinos de inversión más desfavorecidos en términos de ingresos. En el mercado mexicano se invierte una razón apenas superior a aquella de Ecuador (8.9%) y Puerto Rico (7.3%), donde su escala de operación no se asimila a la que alcanza en nuestro país.

The CIU
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información financiera de América Móvil.

Entretanto, países que enfrentan mayor competencia, por ejemplo, Brasil, su coeficiente de inversión con respecto a sus ingresos, se coloca en el primer lugar con un margen de 20.5%, 11 puntos porcentuales superior a México.

Bajo este contexto, la indicación es que en condiciones de competencia sus inversiones parecen enfocarse en una mejora y expansión continua de su oferta de servicios, mientras que en nuestro país es escaso el soporte para detonar sus adiciones de capital y así conectar a sus usuarios efectiva y eficientemente.

Aquí parecería que la fórmula para incentivar la inversión privada es nada más y nada menos, la gestación de competencia efectiva, la reconfiguración del mercado y, por supuesto, la implementación efectiva del marco regulatorio para la competencia.

En otras palabras, prevalece la evidencia de que el mejor mecanismo para promover la inversión en infraestructura de telecomunicaciones es la cabal aplicación de la regulación para lograr competencia efectiva en el sector.

Dinamismo sin Competencia: Telecomunicaciones al 2018

Lectura: 4 minutos

Los servicios del sector de las telecomunicaciones en su conjunto constituyen un factor clave para el desarrollo y crecimiento de toda economía; hoy en día no existe un sólo sector económico que prescinda de sus servicios.

Históricamente, el sector de las telecomunicaciones en México se ha caracterizado por crecer varias veces lo que lo hace la economía en su conjunto. En periodos recientes, ha mostrado un amplio margen de autonomía respecto al comportamiento de la economía nacional.

Variación Anual del PIB (%)

A lo largo de los últimos años, este sector ha sobrellevado una marcada reconfiguración interna en la que la telefonía fija ha perdido fuertemente su peso dentro del sector mientras que la banda ancha, tanto fija como móvil, ha ganado importancia generando grandes ingresos y, más recientemente, la venta de dispositivos móviles como smartphones y tabletas.

El entorno macroeconómico nacional se ha caracterizado en lo general por estabilidad en la evolución de sus principales variables, han sido elementos exógenos los que transitoriamente han afectado esa trayectoria de estabilidad. Entre estos destacan la renegociación del TLCAN, el incremento de aranceles al acero, las fluctuaciones del precio del petróleo, el Bitcoin, la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., el escándalo legal y mediático en Washington por la intervención de Rusia en las elecciones, e incluso más recientemente el “efecto Sultán”,* que conjuntamente han repercutido en la dinámica de variables macroeconómicas de México, como la valuación de la moneda nacional frente a otras del mundo.

Ciertamente, la depreciación que ha registrado el peso mexicano frente al dólar estadounidense ha impactado al alza los costos de adquisición de infraestructura, contenidos audiovisuales y dispositivos de telecomunicaciones que son bienes y servicios internacionalmente comerciables y, consecuentemente, tasados en términos de divisas internacionales.

Dinámica Sectorial en Ingresos

Sin embargo, el sector de telecomunicaciones muestra una dinámica al alza en ingresos en lo que va de 2018, en contraste con el escaso crecimiento de la economía en su conjunto.

Variación Anual Acumulada del PIB Real (%)

Durante el segundo trimestre de 2018, la provisión de servicios de telecomunicaciones y venta de equipos móviles en México contabilizó ingresos por $121.2 mil millones de pesos, 5.8% más en el comparativo con el mismo periodo de 2017. Esta dinámica es atribuible a la incesante contratación de servicios de TV de paga, internet y empaquetamientos, así como a la mayor propensión marginal al consumo (tráfico) de servicios móviles, especialmente de datos, acompañado del aumento significativo en la venta de equipos por los operadores en este segmento.

Bajo este escenario, se prevé una apreciación en ingresos del sector en una razón de 5.1% al cierre del año ($492.6 mmp), nivel más de dos veces superior a la proyección para la economía en su conjunto y mayor a lo registrado en los tres años anteriores. Por lo que las telecomunicaciones constituyen un factor de propulsión del crecimiento económico.

Tendencias de Ingresos por Segmentos

En su dinámica por segmentos, dos de los tres segmentos que integran al sector reportan crecimientos muy acelerados.

Ingresos del Sector de Telecomunicaciones

(Crecimiento Anual, %)

Aquél de televisión restringida y servicios convergentes ha impulsado fuertemente el crecimiento sectorial, regularmente con coeficientes de crecimiento de dos dígitos. Sin embargo, este año se ubicará en 9.0%, pero con mejoras marcadas en la provisión de servicios, por ejemplo, en términos de precio, velocidad de descarga, mayor número de canales de TV y/o inclusión de servicios de valor agregado.

Por su parte, las telecomunicaciones móviles registran una aceleración en su crecimiento por el mayor tráfico de voz, notablemente de datos, pero acompañado de la acentuada de la venta de teléfonos inteligentes o smartphones. Con ello, alcanzará una tasa de 10.0%, superior incluso a la dinámica de la TV de Paga, situación no observada desde inicios de la década.

A pesar del alza sostenida en la contratación de internet fijo en hogares y empresas del país, el segmento fijo cerrará el año con una contracción aún más acentuada que en los anteriores, con una tasa de -7.6% en términos de ingresos.

Por su contribución en ingresos al total sectorial, la TV restringida y los servicios convergentes alcanzan 19.3%, fijo 22.5% y Móvil 58.2%.

Dinamismo, Sin Avances en Competencia

Si bien se registra un dinamismo sectorial en ingresos, para continuar en esta senda de crecimiento, es necesaria la gestación de competencia efectiva.

A pesar de las medidas regulatorias específicas impuestas al operador preponderante (América Móvil), ha tenido lugar una reconcentración de ingresos de mercado simultánea a la evolución descrita.

Participación de Mercado de América Móvil

(Proporción de Usuarios por Segmento y Sector, %)

Al respecto, durante el segundo trimestre del año, el agente económico preponderante en las telecomunicaciones elevó su concentración de ingresos móviles a 70.2%. Al alcanzar una razón de 58.7% en su operación a nivel sectorial en ingresos y un nivel similar en términos de usuarios, muestra una tendencia de pérdida de participación de mercado tal que le tomaría 15 años (hacia 2033) dejar de ser preponderante.

De persistir esta circunstancia, se prolongaría la pérdida en los incentivos para invertir, innovar y generar mayores beneficios a los usuarios, y con ello, uno de los grandes motores del crecimiento económico se desaceleraría, mermando con ello el desempeño macroeconómico del país.

Referencias:

*Efecto Sultán: Desplome de la lira turca frente al dólar, que ha perdido un cuarenta por ciento de su valor en lo que va de 2018, ocasionando un terremoto financiero global que se ha extendido por diversos mercados emergentes, entre ellos, México.

 

Precios y Márgenes del Mercado de Video por Suscripción

Lectura: 4 minutos

En años recientes, la industria de contenidos audiovisuales ha sido protagonista de una importante reconfiguración en términos competitivos y diversidad en la oferta, pero especialmente de preferencias y apropiación por parte de los consumidores y de las audiencias.

Tras la incursión de nuevos jugadores disruptivos con huella de mercado global, han tenido lugar nuevas estrategias de atracción de audiencias, a partir de la creación de producciones originales a niveles de costos antes sólo alcanzadas por producciones cinematográficas.

Esta dinámica de creación de contenidos ha implicado, a su vez, la consecución de nuevas estrategias comerciales y de negocios.

De esta forma, en los últimos años, se registran significativas inversiones en la creación de contenidos originales, así como fusiones y adquisiciones destinadas a lograr mayores economías de escala y posicionamiento de mercado, con motivo de facilitar para los creadores de contenidos la oferta de mejores y más variadas producciones para todas las audiencias.

Contenidos, Gasto al Alza

Efectivamente, el aumento en precios que se identifica en los servicios de televisión de paga en mercados como el estadounidense es atribuible, principalmente, al correspondiente incremento en el gasto realizado en la creación y distribución de contenidos originales por parte de los programadores o generadores de contenidos.

Estos empujan al alza los costos de adquisición de contenidos para las empresas de televisión de paga, insumo esencial para estos, mismos que trasladan, en alguna magnitud, el aumento a los consumidores finales a través de incrementos en los precios de los servicios.

Gasto en Contenidos Audiovisuales de Principales Productoras

(Miles de Millones de Dólares Estadounidenses, USD)

gráfica
*Cifras estimadas para Hulu, Amazon y Netflix (Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de Time Warner, NBCUniversal, Hulu, JPMorgan Chase, Netflix, Activate, RBC Capital Markets, SNL Kagan y FBR).

Al respecto, una de las principales productoras de contenidos audiovisuales en el mundo, a saber, NBCUniversal, tan sólo en los últimos tres años ha aumentado su gasto en la generación de nuevas producciones en una razón de 9.7% al año, para alcanzar un crecimiento acumulado de 32.2% entre 2014 y 2017 ($8.7 mil millones de USD).

Esto último, con sus consecuentes efectos alcistas en el costo de adquisición y transmisión para los proveedores de televisión de paga, no sólo en el mercado estadounidense, sino también para todos aquellos que cuentan con la programación de canales de la productora.

Impacto en Precios de Suscripciones de Contenidos

El mercado estadounidense es el más claro ejemplo de una tendencia global al alza en precios de la televisión de paga, pues no sólo es el mercado más importante del mundo en esta industria, sino que es también el principal territorio de origen del contenido audiovisual para el resto del mundo.

En el país norteamericano, los precios de la Televisión por Cable y Televisión por Satélite han incrementado en 79.7% entre enero de 2000 y el último periodo disponible de esta métrica (junio de 2018), de acuerdo con información publicada el Buró de Estadísticas de Trabajo (BLS, por sus siglas en inglés). Esto es equivalente a un aumento en precios, de 3.2% en promedio en términos anuales o de 0.3% mes con mes.

Índice de Precios de TV de Paga en Estados Unidos

(Enero 2000=100)

gráfica
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del Buró de Estadísticas de Trabajo de Estados Unidos.

En los últimos tres años, esto es entre junio de 2015 y junio de 2018, el incremento acumulado en precios de la TV de paga asciende a 11.0%, esto es, apenas una tercera parte del crecimiento en las inversiones ejercidas en la generación de nuevo contenido, en el caso de NBCUniversal.

Precios y Márgenes en México

En México, el nivel de precios de la TV de paga también registra una tendencia al alza, en años recientes, atribuible principalmente al incremento en el costo de los contenidos audiovisuales, pero menor al alza de la paridad del peso frente al dólar.

De esta manera, se identifica que a pesar de que ha incrementado el precio del dólar en pesos, aquellos de TV de paga no lo han hecho en la misma magnitud, es decir, el tipo de cambio peso-dólar estadounidense ha incrementado 2.2 veces más (25.5%) que el precio de la televisión de paga (11.8%) en los últimos tres años.

gráfica
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de INEGI y Banco de México.

Así, el área que se observa entre las trayectorias de índices de precios muestra el aumento en el costo de los contenidos que no se ha sido compensado a través del aumento de precios al usuario final. A este efecto se le conoce como estrechamiento de márgenes, es decir, la disminución de la diferencia entre el precio de venta del servicio y el precio del insumo esencial para proveerlo.

De la misma forma, gran parte la infraestructura que despliegan los operadores es tasada en dólares estadounidenses, por lo que el aumento del tipo de cambio impacta de manera directa en el costo de despliegue de infraestructura. Un ejemplo más del estrechamiento de márgenes derivado del acotado incremento en precios y ensanchamiento de estructura de costos, en comparación con el crecimiento del tipo de cambio y el aumento en el costo de los contenidos transmitidos en TV de paga.

Por lo anterior, en México, los operadores de TV de paga y los consumidores finales no han resultado ilesos de las tendencias internacionales en precios de los contenidos de video por suscripción. De hecho, los cableros y proveedores de TV satelital por suscripción nacionales han visto impactados sus estructuras de costos y consecuentemente en sus márgenes por dos frentes: el incremento en precios de adquisición de los contenidos y la marcada depreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense. Como resultado, los precios de los paquetes de TV de paga del país se han visto doblemente presionados al alza en alguna magnitud.