Aparece en Baja California la rata canguro especie que se creía extinta [Video]

Lectura: 2 minutos

Autoridades mexicanas revelaron el descubrimiento de una colonia de ratas canguro, especie que desde hace más de 30 años se creía extinta.

Baja California, México .– A mediados de la década de los ochenta fue la última vez que se registró la aparición de una rata canguro, especie enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo categoría de probablemente extinto en el medio silvestre, por lo que se temía que ya no existía este, pero un grupo de cuidadores de la Reserva Natural Monte Ceniza, en San Quintín y en la Reserva Natural Valle Tranquilo, en El Rosario, Baja California, documentaron una colonia de Dipodomys gravipes, nombre científico dado al roedor.

La dependencia destacó que ante la problemática del cambio climático y la pérdida de hábitats y su biodiversidad, redescubrir una especie que se creía extinta, dentro de dos áreas naturales, es evidencia del éxito en los trabajos de conservación que lleva a cabo Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

El organismo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) explicó que un roedor que pertenece a la familia Heteromyidae y es una especie que llega a medir hasta 30 centímetros de largo desde la cabeza hasta la cola y llega a pesar más de 100 gramos, por lo que es la rata canguro más grande en México.

La dependencia federal señaló que la especie tiene un mechón oscuro en el extremo de la cola y vive en tierras bajas áridas, obtiene su nombre de las largas patas posteriores que impulsan al animal en largos rebotes, similar a un canguro.

Debido a este descubrimiento la Conanp, informó que trabajará junto con el Museo de Historia Natural de San Diego y la asociación civil Terra Peninsular, en un plan de conservación para las comunidades de mamíferos pequeños del área, con énfasis en la rata canguro de San Quintín.

Señaló que este proyecto incluye estrategias de restauración, mejoras del hábitat y análisis molecular de la salud de la población del Dipodomys gravipes.

Síguenos en Facebook Twitter Telegram 

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x