Aeropuerto se abre pista en Santa Lucía

Lectura: 2 minutos

Contra viento y marea, la propuesta aérea de presidencia va. El aeropuerto en Santa Lucia se abre pista y se alista para levantar el vuelo.

Para muchos, un error, para otros una estrategia política y unos más lo califican como un “capricho” del presidente; como sea, el aeropuerto de Santa Lucía es una realidad y tras turbulencias con vientos empresariales y populares, le proyecto de López Obrador se construye con manos militares.

“En México ahora manda el pueblo” es la frase que emboza Andrés Manuel López Obrador cuando sus decisiones se ven cuestionadas o polemizadas por la clase empresarial y fue la estratégicamente bien utilizada en el momento de cancelar el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), un proyecto ambicioso que yace inerte en el empantanado Lago de Texcoco.

A un año de la decisión, el presidente se enorgulleció en mostrar los avances de la construcción, después de polémicas que incluyeron inconformidades empresariales, promesas electorales y una dudosa consulta popular. En un video compartido durante la conferencia mañanera del 28 de octubre, se muestran los avances a diez días de haberse dado el banderazo.

“Es para decirles, suave, suave, ‘tengan para que aprendan’.”

Cancelar el NAIM fue una de las primeras decisiones de AMLO como presidente y, a pesar de los costos económicos que la medida implicó y los jaloneos legales con los más de 147 amparos presentados por la asociación ciudadana #NoMasDerroches, el Aeropuerto de Santa Lucía se va abriendo pista.

“Es para decirles, suave, suave, ‘tengan para que aprendan’,” dijo el presidente en su conferencia, enviando un mensaje a los líderes de la oposición.

Del NAIM no sólo queda el esqueleto inerte en Texcoco. Tras el anuncio de la cancelación, el gobierno tuvo que hacer frente a sus obligaciones financieras. Decidió pagar en diciembre mil 800 millones de dólares a los tenedores de bonos en el mercado internacional, a los que sumarán erogaciones por 200 millones de dólares anuales durante dos décadas para saldar la deuda por 4 mil 200 millones de dólares.

“Esa cantidad se pagará durante casi veinte años con la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) proveniente del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, recursos que deberían, por ley, invertirse en infraestructura aeroportuaria”, recordó el abogado en derecho aéreo Rogelio Rodríguez.

Ahora, Santa Lucía se desarrolla bajo la cobertura de la Secretaría de la Defensa Nacional. En el video se muestran militares trabajando en la construcción del aeropuerto. El coronel ingeniero constructor Pérez Valenzuela, de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Sedena indicó que camiones de volteo, góndolas para el retiro de tierra y aplanadoras para el terraplén laboran en el punto identificado como kilómetro 2 mil 800 de lo que va a ser la pista central del complejo aeroportuario, que en total tendrá 4 mil 500 metros de largo y 45 de ancho, como lo marca la norma internacional. Además, siete arqueólogos están pendientes de posibles hallazgos en el terreno, tanto de restos arqueológicos como de restos de animales prehistóricos que habitaron en esta zona.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x