Ley de control de publicidad y etiquetado para alimentos chatarra es limitada

Lectura: 2 minutos

El etiquetado de alimentos chatarra no orienta, no es entendible para el consumidor, además resulta engañoso.

Ciudad de México.- Desde 2010 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho recomendaciones para que los gobiernos creen políticas públicas que protejan a la población infantil de la publicidad de alimentos de alto contenido calórico, comúnmente conocidos como comida chatarra.

En México, el pasado 14 de febrero pasado se publicó el nuevo reglamento de publicidad y control de productos de alimentos y bebidas NO alcohólicas, donde se incluyen modificaciones a las restricciones para la difusión de comerciales en horarios infantiles; y sobre la etiquetación de alimentos y bebidas no alcohólicas.

El director de El Poder del Consumidor Alejandro Calvillo expresó que especialistas han identificado a la publicidad como uno de los factores que deteriora loa hábitos alimenticos de los niños “un niño que adquiere malos hábitos alimentarios, seguramente a lo largo de su vida va a ser una persona con malos hábitos alimentarios”, en ese sentido los anuncios publicitarios están relacionados con los hábitos de consumo.

En este sentido, señala que la nueva reglamentación por parte de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios dependiente de la Secretaría de Salud (Cofepris) y la Secretaría de Salud, es un buen paso porque regula el horario en el que se puede difundir publicidad de productos que tengan altos niveles de grasas, azúcar o sal en televisión, de lunes a viernes de las 2:30 de la tarde a 19:00 horas, mientras que en fines de semana será de 7:00 am a 19:30 horas.

Agrega que es importante porque el gobierno ya no reconoce la autoregulación por parte de las empresas, es decir, durante años las empresas no dejaron que se les regulara, ya desde hace tiempo, diversas asociaciones han denunciando estas malas prácticas, y por eso es importante que finalmente hoy, el estado reconozca su obligación para regular.

Sin embargo, aún falta mucho por avanzar, Alejandro Calvillo subraya que aunque las empresas se tienen que alinear, no se han definido las sanciones, el reglamento es muy limitado, “la exposición de los niños a la publicidad se da por muchos medios, no nada más es por televisión, no nada más en esos horarios, muchos niños ven novelas, no están exceptuados los programas familiares, no están exceptuados los programas de deportes”.

En opinión del director del Poder del Consumidor, si las regulaciones son a medias, “no son efectivas”, se debe tener una regulación en publicidad, en escuelas, en etiquetas que muestren información que realmente ayude al consumidor.

Lo que está demostrado es que la epidemia de obesidad en México, no es una cuestión de malos hábitos, señala que las condiciones ambientales son las que generan la epidemia, además agrega que falta definir las sanciones con exactitud, “hay que ver a quién se sanciona”, este es un tema que aun está en consulta, por lo que aún no hay una versión final de los lineamientos, ya que se encuentran en consulta pública en la Cofemer.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x