aeropuerto

Vuelos ‘gratis’ para viajar después de la cuarentena

Lectura: < 1 minuto

Aerolíneas lanzan oferta de vuelos gratis después de la cuarentena

Las aerolíneas enfrentan una de las peores crisis por el freno que sufrieron tras la suspensión de actividades y el confinamiento de la crisis sanitaria del coronavirus y, en busca de contrarrestar sus cifras en picada, lanzan ofertas ‘irresistibles’ con viajes ‘gratis’, pero con letras chiquitas.

Volaris, por ejemplo, publicó una oferta de vuelos por 0 pesos más impuestos y servicios adicionales para los viajeros que pertenezcan a su club de lealtad y adquieran sus boletos este jueves, para volar martes y miércoles en el periodo julio-agosto.

Interjet ha ofrecido a sus clientes boletos sencillos desde 450 pesos para volar desde y a la Ciudad de México en las 6 rutas que mantiene activas, con una vigencia que depende de la disponibilidad de asientos.

Viva Aerobus propone viajes para el siguiente año entre enero y marzo, los viajeros  que pertenecen a su plan de fidelidad tendrán tarifas desde 298 pesos en viajes sencillos, además de que este jueves la aerolínea lanzó un seguro de viajero que permite el reembolso total del costo del boleto de avión, este con un costo adicional que inicia en los 50 pesos.

Aeroméxico ofrece viajes redondos por mil 626 pesos para volar a Cancún, mientras que a Barcelona, la tarifa comienza en los 799 dólares para viajar hasta el 15 de diciembre.

Te puede interesar: ¿Cómo reactivarán actividades las industrias en México?

El turismo extranjero y su importancia para México

Lectura: 5 minutos

Está claro que para el actual gobierno y, en concreto, para el presidente López Obrador, el turismo no le resulta un sector importante o estratégico, a pesar de que la realidad nos dice otra cosa.

A mí personalmente el sector me parece fascinante y por temas personales y de trabajo he tenido la oportunidad de estar muy cerca del mismo. He visitado 73 países, recorrido un par de millones de kilómetros, y tener más de 620 mil personas que han visto mis comentarios en TripAdvisor.

México es el séptimo destino de turismo extranjero en el mundo, llegamos en el 2017 a ocupar la sexta posición, pero fuimos rebasados por Turquía que tuvo un crecimiento exponencial del 21.7% entre el 2018 y el 2019, gracias básicamente a un elemento: un nuevo aeropuerto de clase mundial y nosotros vamos a competir con un “patiaeropuerto” en Santa Lucía; qué coraje, qué frustración.

AMLO y turismo
Ilustración: Vértigo Político.

Con la clausura del aeropuerto de Texcoco, México y la Ciudad de México, perdieron la oportunidad de ser el verdadero HUB de las Américas, pudieron haberse hecho tantas cosas. Confío en que mis amigos de OMA (Grupo Aeroportuario Centro Norte), operadores de trece aeropuertos en el país y responsables del aeropuerto de Monterrey, puedan tomar esa batuta para convertir a Monterrey en un gran HUB para conectar a Centro y Sudamérica con Estados Unidos, para empezar.

Sólo para tener la referencia, estos son los diez países con más turistas: Francia (93.3), España (82.8), Estados Unidos (80.2), China (62.9), Italia (62.2), Turquía (45.8), México (41.4), Alemania (38.9), Tailandia (38.3) y Reino Unido (36.3). Nueve de los diez países crecieron en turismo, salvo el Reino Unido (-3.6%), que se explica de alguna manera por el tema del Brexit y, como ya lo señalé antes, destaca el crecimiento de Turquía que es el único que crece a doble dígito (21.7%).

A nivel mundial el turismo ha tenido un crecimiento sostenido desde el 2011 del poco más de 4% y hoy representa un poquito más de 10% del Producto Interno Bruto mundial. En el 2018 hubo 1,403 millones de turistas extranjeros viajando por el mundo, un incremento de 5.6% en relación con el año anterior y todo indica que en 2019 esta cifra habrá crecido.

diversidad cultural mexicana
Imagen: Arte Popular en México.

De la totalidad del turismo mundial, 51% es captado por Europa, 25% por Asia, 15% por América, 5% África y 4% el Medio Oriente. Del turismo en América, es decir, 217.3 millones de turistas, México atrae el 19%.

En promedio y a nivel mundial, los turistas extranjeros gastan 5 mil millones de dólares diarios, lo que representa el 29% del gasto global en el sector de los servicios.

A nivel nacional, el turista extranjero gasta algo así como USD$274.30 por día en nuestro país, mientras que los mexicanos gastamos USD$122.6 por día en el extranjero, lo que hace que tengamos una balanza muy superavitaria en materia de turismo.

El turismo generó en México $26,700 MDD en el 2019 y atrajo a más de 46,200,000 de turistas, lo que habla de un crecimiento de 8.7% en divisas y de 2.7% en turistas.

En México, según el INEGI, hay más de 4,246,000 personas empleadas en el sector turístico y se espera que para este año (2020) lleguen a los 4.5 millones. Es quizás el único sector donde habrá crecimiento de empleos en la economía mexicana, con poco más de 100 mil nuevos empleos.

De la totalidad de visitantes por vía aérea a nuestro país, entre diciembre de 2018 y junio de 2019: 6,651 millones fueron americanos de Estados Unidos, 1,736,000 canadienses, 331,995 colombianos, 317,845 del Reino Unido, 265,744 argentinos, 236,434 brasileños, sólo 200,468 son españoles, 189,040 franceses, 175,448 alemanes y 159,989 peruanos. Los turistas chinos que llegaron a nuestro país apenas fueron 106,784.

turismo mundial
Imagen: Periódico Viaje.

En términos anuales, en el 2018 los turistas americanos de Estados Unidos sumaron 11,400,000, de los cuales 2,200,000 fueron canadienses, 555 mil fueron británicos, 494 argentinos y 382 mil brasileños. Es obvio, como nos pasa con toda la economía, que tenemos una brutal dependencia de Estados Unidos y esto no es necesariamente muy bueno.

El sector del turismo en México es el 82.4% de carácter nacional, por ello, si sumamos todo este turismo, más el turismo fronterizo, tenemos millones de visitantes o turistas adicionales.

Por lo que hace al tema de divisas, si bien hemos mejorado mucho, estamos lejísimos del principal captador de divisas por turismo que es Estados Unidos con 214,468 MMD versus los 22,510 MDD que capta México y que nos pone en el lugar 17 en captación de divisas.

Según la UNWTO, la Organización de Turismo de las Naciones Unidas, México está en el puesto 22 en competitividad turística. En mi próxima entrega, presentaré algunos hechos sobre mi reciente viaje por los estados de Yucatán y Campeche, en los que recorrí poco más de 1,500 kilómetros en automóvil, visitando desde Mérida hasta la Reserva de la Biosfera de Calakmul y que explica esta posición.

Un poco para concluir las cifras, México tiene una oferta hotelera de poco más de 850 mil cuartos en 24 mil establecimientos, y se espera que en este año se incremente la oferta en poco más de 20,000 cuartos adicionales. La ocupación media, según datos de la Secretaría de Turismo, asciende al 63.5% en los 70 principales destinos, donde se ubican una buena parte de estas habitaciones.

Mexico y turismo, diversidad cultural
Imagen: Souvenir Mexico.

Tenemos seis grandes puertos para captar cruceristas, que sumaron 5.6 millones, entre Cozumel, Majahual, Ensenada, Cabo San Lucas y Puerto Vallarta.

Miles de rutas aéreas nacionales e internacionales por la que vuelan más de 90 millones de personas anualmente, a través de los 77 aeropuertos mexicanos: AICM, ASUR (9), GAP (12), OMA (13), ASA (19 y 5 en sociedad).

Como se puede ver, México es una potencia turística que iba por muy buen camino y desafortunadamente perdió el rumbo con el cambio de gobierno, al cerrar el Consejo Mexicano de Promoción turística, al cancelar el aeropuerto en Texcoco, al reducir de forma significativa su presupuesto y al relegar al sector a un lugar que no merece.

La última “ocurrencia” presidencial de cancelar los puentes, tendrá un brutal efecto que seguirá mermando al sector.

Confío y es la única opción hoy, que el sector privado nacional y extranjero, a pesar de la falta de apoyos gubernamentales y la inseguridad, siga invirtiendo y desarrollando al sector.


También te puede interesar: Grandeza creciente de país ignoto.

Más peros para Santa Lucía

Lectura: 3 minutos

La IATA advirtió que el aeropuerto Santa Lucía es un proyecto que aún no está concluido y debe desarrollarse en los siguientes años.

El rediseño del espacio aéreo, la planeación de las instalaciones en tierra y demás detalles, son puntos clave que el aeropuerto de Santa Lucía sigue sin poder resolver, un proyecto que no está concluido y, de acuerdo con Peter Cerdá, vicepresidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para las Américas, tomará al menos un par de años terminar el Plan Maestro.

El tema es sensible para el gobierno mexicano que, a través de consulta ciudadana decidió cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México desarrollándose en Texcoco y, a pesar de que el 16 de noviembre la Secretaría de la Defensa Nacional publicó los estudios de ‘aeronavegabilidad’ y el Plan Maestro del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, realizados por Nav Blue y Grupo Aeropuertos de París Ingeniería, la realidad vista desde los líderes de la industria es distinta.

“No, (no está terminado). Es un tema que desde nuestro punto de vista se tiene que trabajar, que se vea el punto de vista técnico de la industria, que se van a ir desarrollando en el transcurso de los siguientes años, ni siquiera en un año se considerará concluido”, aseguró Peter Cerdá.

También te puede interesar: Así será el aeropuerto en Santa Lucía que propone AMLO

Bajo la percepción de la IATA, es pronto para saber si el sistema aeroportuario impulsado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que incluye el desarrollo de Santa Lucía, Toluca y la Ciudad de México, podrá ‘volar’ como se ha asegurado.

“Vemos serias dudas de que podamos tener una operación óptima simplemente por la posición geográfica de estos aeropuertos, y hasta que no podamos tener un mejor estudio de cómo va a ser el espacio aéreo, cómo se va a mover, qué tipo aviones van a operar en los distintos aeropuertos, nosotros todavía no estamos en la posición de decir qué aeropuerto va a poder manejar cuántos pasajeros”, indicó el directivo de la asociación que agrupa más de 290 líneas aéreas en el mundo, citado por El Financiero.

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador prevé que el puerto aéreo edificado por el Ejército mexicano pueda llegar a transportar 19 millones 462 mil pasajeros en su primera etapa, la cual será alcanzada hacia 2032, una década después de su inauguración.

El rediseño del espacio aéreo, la planeación de las instalaciones en tierra y demás detalles, son puntos clave que el aeropuerto de Santa Lucía sigue sin poder resolver, un proyecto que no está concluido y, de acuerdo con Peter Cerdá, vicepresidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para las Américas, tomará al menos un par de años terminar el Plan Maestro.

El tema es sensible para el gobierno mexicano que, a través de consulta ciudadana decidió cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México desarrollándose en Texcoco y, a pesar de que el 16 de noviembre la Secretaría de la Defensa Nacional publicó los estudios de ‘aeronavegabilidad’ y el Plan Maestro del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, realizados por Nav Blue y Grupo Aeropuertos de París Ingeniería, la realidad vista desde los líderes de la industria es distinta.

“No, (no está terminado). Es un tema que desde nuestro punto de vista se tiene que trabajar, que se vea el punto de vista técnico de la industria, que se van a ir desarrollando en el transcurso de los siguientes años, ni siquiera en un año se considerará concluido”, aseguró Peter Cerdá.

Bajo la percepción de la IATA, es pronto para saber si el sistema aeroportuario impulsado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que incluye el desarrollo de Santa Lucía, Toluca y la Ciudad de México, podrá ‘volar’ como se ha asegurado.

“Vemos serias dudas de que podamos tener una operación óptima simplemente por la posición geográfica de estos aeropuertos, y hasta que no podamos tener un mejor estudio de cómo va a ser el espacio aéreo, cómo se va a mover, qué tipo aviones van a operar en los distintos aeropuertos, nosotros todavía no estamos en la posición de decir qué aeropuerto va a poder manejar cuántos pasajeros”, indicó el directivo de la asociación que agrupa más de 290 líneas aéreas en el mundo, citado por El Financiero.

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador prevé que el puerto aéreo edificado por el Ejército mexicano pueda llegar a transportar 19 millones 462 mil pasajeros en su primera etapa, la cual será alcanzada hacia 2032, una década después de su inauguración.

Aeropuerto se abre pista en Santa Lucía

Lectura: 2 minutos

Contra viento y marea, la propuesta aérea de presidencia va. El aeropuerto en Santa Lucia se abre pista y se alista para levantar el vuelo.

Para muchos, un error, para otros una estrategia política y unos más lo califican como un “capricho” del presidente; como sea, el aeropuerto de Santa Lucía es una realidad y tras turbulencias con vientos empresariales y populares, le proyecto de López Obrador se construye con manos militares.

“En México ahora manda el pueblo” es la frase que emboza Andrés Manuel López Obrador cuando sus decisiones se ven cuestionadas o polemizadas por la clase empresarial y fue la estratégicamente bien utilizada en el momento de cancelar el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), un proyecto ambicioso que yace inerte en el empantanado Lago de Texcoco.

A un año de la decisión, el presidente se enorgulleció en mostrar los avances de la construcción, después de polémicas que incluyeron inconformidades empresariales, promesas electorales y una dudosa consulta popular. En un video compartido durante la conferencia mañanera del 28 de octubre, se muestran los avances a diez días de haberse dado el banderazo.

“Es para decirles, suave, suave, ‘tengan para que aprendan’.”

Cancelar el NAIM fue una de las primeras decisiones de AMLO como presidente y, a pesar de los costos económicos que la medida implicó y los jaloneos legales con los más de 147 amparos presentados por la asociación ciudadana #NoMasDerroches, el Aeropuerto de Santa Lucía se va abriendo pista.

“Es para decirles, suave, suave, ‘tengan para que aprendan’,” dijo el presidente en su conferencia, enviando un mensaje a los líderes de la oposición.

Del NAIM no sólo queda el esqueleto inerte en Texcoco. Tras el anuncio de la cancelación, el gobierno tuvo que hacer frente a sus obligaciones financieras. Decidió pagar en diciembre mil 800 millones de dólares a los tenedores de bonos en el mercado internacional, a los que sumarán erogaciones por 200 millones de dólares anuales durante dos décadas para saldar la deuda por 4 mil 200 millones de dólares.

“Esa cantidad se pagará durante casi veinte años con la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) proveniente del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, recursos que deberían, por ley, invertirse en infraestructura aeroportuaria”, recordó el abogado en derecho aéreo Rogelio Rodríguez.

Ahora, Santa Lucía se desarrolla bajo la cobertura de la Secretaría de la Defensa Nacional. En el video se muestran militares trabajando en la construcción del aeropuerto. El coronel ingeniero constructor Pérez Valenzuela, de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Sedena indicó que camiones de volteo, góndolas para el retiro de tierra y aplanadoras para el terraplén laboran en el punto identificado como kilómetro 2 mil 800 de lo que va a ser la pista central del complejo aeroportuario, que en total tendrá 4 mil 500 metros de largo y 45 de ancho, como lo marca la norma internacional. Además, siete arqueólogos están pendientes de posibles hallazgos en el terreno, tanto de restos arqueológicos como de restos de animales prehistóricos que habitaron en esta zona.