Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE)

México y la Alianza del Pacífico, también fallida

Lectura: 5 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente,
yo me río de ellos porque todos son igualitos.

Anónimo.

Tomando en consideración los conceptos vertidos por la Secretaría de Economía, la integración de la economía mundial ha generado que las políticas que antes eran estrictamente nacionales ahora involucran a varios países. Gracias a ello, las relaciones comerciales entre las naciones, así como la celebración de tratados y acuerdos establecen compromisos que van más allá de la apertura comercial, son más amplios e incluyentes porque participan más países y se consideran numerosos aspectos que incluyen:

a) comercio de servicios y la inversión extranjera;
b) normas sobre productos,
c) la propiedad intelectual,
d) la contratación pública, entre otros.

A iniciativa del presidente de Perú, Alan García Pérez, se inició un proceso cuyo objetivo era profundizar la integración de las economías deMéxico, Perú, Colombia y Chile a través de la llamada Alianza del Pacífico, y en la que Panamá participa como observador.Con ese objetivo, también se pretendía definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia-Pacífico sobre la base de acuerdos comerciales bilaterales ya existentes entre los países miembros.

La Alianza del Pacífico (AP) se creó el 28 de abril de 2011 con la firma de la “Declaración de Lima” por los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú.

La intención precisa de la Alianza del Pacífico, de acuerdo con la Declaración de Lima es “alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad” de las economías de sus países, a la vez que se comprometieron a “avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”.

En el año 2010, este bloque, sin incluir a México, contaba con 96 millones de habitantes equivalentes al 1.4% de la población mundial; con un PIB total de 668,442 millones USD, correspondiente al 1.06% de PIB mundial; que realizaba el 0.96% de la exportación mundial con 145,837 millones USD y el 0.9% de la importación mundial con 138,190 millones USD. El PIB per cápita de Chile era el más elevado con 11,828 USD; seguido de México con 9,250 USD; Panamá con 7,592 USD; Colombia con 6,272 USD; y Perú con 5,172 USD.

Alianza del Pacifico

A fin de cumplir con el objetivo de lograr una profundización de la integración de las economías de México, Perú, Colombia y Chile, se definió una muy extensa Agenda de Trabajo que incluye:

· Agencias de Promoción
· Agenda Digital
· Asuntos Institucionales
· Cadenas globales de valor y encadenamientos productivos
· Comité de expertos del CEAP (Centro de Estudios en Administración Pública)
· Compras públicas
· Cooperación
· OTC-Cooperación Regulatoria
· Cultura
· Educación

Comentarios

De acuerdo con la OMC, en el año 2010, la importación total de Chile, Colombia y Perú ascendió a 129,723 millones USD, de los cuales, 6,594 millones USD que representaron el 5.08% de esa importación, procedió de México.

Para el año 2011, nuestra exportación a esos 3 países alcanzó la cifra de 8,991 millones USD, que representó el 5.39% de su importación y, para el año 2012, se logró el récord de exportación mexicana a esos países con 9,372 millones USD pero ese total sólo representó un 5.16% de la importación total del bloque, debiendo señalar que a partir de ese año, el monto total de exportaciones mexicanas con ese destino y el porcentaje del mercado absorbido por México presentó un decremento constante de tal manera que, en 2019, nuestras ventas a ese bloque fueron de 6,591 millones USD, con un porcentaje de sólo 4.27%.

Por lo que se refiere a las adquisiciones mexicanas procedentes de ese bloque, la cifra récord se presentó en el año 2008 con 4,090 millones US y un 3,07% de participación en la importación total de México. A partir del 2011, esta corriente comercial presenta constantes variaciones con una ligera tendencia al alza en la participación en el mercado mexicano misma que pasó de 1.9% a 2.34% en el 2019, con un total de 3,773 millones USD.

Las exportaciones mexicanas de esos países, en el periodo 2011-2019, registraron un decremento en la participación del mercado de -1.42% y una reducción en valor de -2,400 millones USD. Por el contrario, aunque en un monto pequeño, las importaciones procedentes de ese bloque se incrementaron en 265 millones USD y su participación aumentó 0.44%.

comercio Alianza del Pacifico

Conviene señalar que las principales exportaciones mexicanas a esos mercados, en su mayor parte está constituida por productos industriales fabricados o ensamblados en nuestro país por empresas transnacionales e incluyen, principalmente, automóviles, televisores, tractores, camiones, medicamentos, champú, preparaciones capilares, computadoras, dentífricos, navajas de rasurar, etc.; en tanto que los productos exportados por empresas netamente mexicanas incluyen a varillas corrugadas, petróleo, alambrón, cerveza, refrigeradores, PVC y preparaciones alimenticias.

Apuntes finales

El dinamismo mostrado por la exportación mexicana es resultado de la presencia de numerosas empresas transnacionales en territorio nacional que diseñan estrategias corporativas muy exitosas y realizan operaciones intrafirma.

Esto quiere decir que, desgraciadamente, esta evolución no es consecuencia del diseño de una estrategia de comercio exterior que se inscriba dentro de un proyecto nacional de desarrollo coherente, con políticas públicas realistas que propicien mayor competitividad y el fortalecimiento de la planta productiva nacional a fin de lograr la incorporación de mayor valor mexicano en los envíos al exterior a través del diseño de programas y proyectos lógicos y coherentes.

Supuestamente, la firma de la Alianza del Pacífico venía a reforzar la posibilidad de México para lograr incrementar su presencia en Chile, Colombia y Perú, sin embargo, como se ha visto, ya resulta tradicional en prácticamente todos los TLC’s que nuestros socios comerciales aprovechan mejor los numerosos TLC’s que han firmado, y el caso de la integración de México en la Alianza del Pacífico no es una excepción, por lo que también se presenta como una integración fallida.

Independientemente de estas amargas y nocivas experiencias, nuestros altísimos funcionarios ahora amenazan a la planta productiva nacional con la firma de un acuerdo con Brasil, sin importar que el déficit acumulado con este país, en el periodo 1993-2019, alcanzó la nada despreciable cifra de -35,264 millones USD.

comercio con brasil

La supuesta posibilidad para México de lograr una integración profunda y una mayor presencia en esos países, así como de los cuatro países integrantes de la Alianza del Pacífico en Asia, resulta una quimera para nuestro país debido a la decreciente competitividad de nuestro marco sistémico, mismo que ha debilitado enormemente a la planta productiva nacional; de que la mayor parte de los principales productos que exportamos depende de decisiones corporativas extranjeras como son los casos de vehículos y televisores de pantalla plana, entre otros, situación que se complica con la idea de realizar la promoción comercial conjunta propuesta en el plan de trabajo de la Alianza del Pacífico, poniendo nuestros reducidos recursos en una canasta compartida con esos países que resulta totalmente ilógica.


También te puede interesar: México, ¿décima potencia exportadora?

México en el TPP-11: pésimo en 11 meses

Lectura: 4 minutos

Ellos ríen de mi porque soy diferente,
yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

El proceso de desregulación realizado por México se inició en los años 80 y tenía como objetivo hacer más competitivo el marco sistémico de la economía mexicana. Dicho proceso constaba de dos vertientes:

La primera, orientada a realizar una serie de reformas hacia el interior que, en un principio, incluyó el autotransporte federal de carga, de turismo y de pasajeros; las patentes y marcas; las reformas al artículo 27 constitucional en materia de propiedad de la tierra; la cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica; la inversión extranjera directa; medicamentos genéricos y eliminación de controles de precios, entre otros.

La segunda, hacia el exterior, se realizó teniendo como base una apertura comercial que se inició con el ingreso de México al GATT, a la APEC y a la OCDE; continuó con la firma de Acuerdos de Complementación con Chile y Uruguay; y culminó con la firma del TLCAN, mismo que se constituyó como  el proyecto más importante para el desarrollo económico de México pues significaba lograr el acceso preferencial al mercado más grande del mundo mismo que todavía está integrado por Canadá y Estados Unidos, países que también constituyen el principal mercado de importación mundial; ambos países muy cercanos geográficamente a México –que son nuestros principales socios comerciales–, con alto nivel de ingresos, con los que tenemos grandes ventajas  comparativas y con los que somos muy complementarios en numerosos aspectos.

Por estas circunstancias, los objetivos de México en la participación del TLCAN eran lograr una integración comercial y productiva con sus socios para añadir mayor valor y generar más riqueza en la región; aprovechar las ventajas comparativas de cada uno en la producción compartida a fin de ser más competitivos; atraer mayores flujos de inversión extranjera directa, todo ello, con el fin último y el más importante de generar empleos y elevar el nivel de vida de la población.

Desgraciadamente, ninguno de esos objetivos se ha logrado debido a que en nuestro país no ha habido una estrategia alguna al respecto y, consecuentemente, México no logró ser un socio estratégico como estaba previsto y la participación de México en la generación de riqueza mundial ha disminuido, como también lo ha sido la participación del TLCAN. Su papel se ha reducido a ser el patio trasero de Estados Unidos.

pib y socios comerciales

Independientemente de la carencia de una estrategia integral que permitiera generar riqueza, México adoptó como base de su “política de comercio exterior”, la firma compulsiva de TLC’s con otros 46 países obteniendo resultados verdaderamente pobres ya que, en el año 2017, con 35 de ellos registramos un déficit que en el periodo 1993/2017 alcanzó la suma de -653,577 millones US.

Estos pésimos antecedentes, junto con la evolución histórica del intercambio comercial con los que serían los nuevos socios de México en el TPP-11, debió de haber servido de referencia para evitar la firma de este Acuerdo con “los nuevos socios” pues estos son países muy lejanos, que representan un mercado muy marginal debido al muy bajo nivel de ingresos de la mayor parte de su población; con un marco sistémico más competitivo en general; que no son complementarios para México y al contrario, son importantes competidores de nuestro país en bienes que antes producíamos y exportábamos en grandes cantidades, pero que ahora importamos particularmente de Malasia y Vietnam, entre los cuales se encuentran el calzado, la confección y productos electrónicos, y aunque no se pueda creer, café y gasolina. Por eso, el elevado y creciente nivel del déficit de México con esos dos países.

potencial economico de paises

Sin embargo, el liberalismo dogmático se impuso y los improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional impulsaron la firma del TPP-11, mismo que en sólo 11 meses de vigencia muestra resultados negativos para México ya que en este reducido periodo, nuestras exportaciones con ese destino disminuyeron en 481 millones US, en tanto que las importaciones procedentes del mismo se incrementaron en 3,580 millones US.

Como consecuencia, nuestro déficit con los seis nuevos socios del TPP-11 en los primeros 11 meses de 2019 creció -4,064 millones US pasando de -11,894 millones US en el año 2018, a -15,958 millones US, es decir, un incremento de 18%.

balanza de socios comerciales

Sin duda, el futuro de México en el marco del TPP-11 todavía será más negro pues la nula competitividad del marco sistémico mexicano no permite prever una mejora de la situación, sobre todo, porque la base de una posible mejora la constituyen las instituciones públicas y sus funcionarios, mismos a los que el Foro Económico Mundial les otorga una calificación pésima. 

Esto quiere decir que en los 25 años más recientes no ha habido posibilidad de definir una estrategia integral que incluya programas, proyectos y políticas públicas que incidan positivamente en el desarrollo económico del país y en el bienestar de los mexicanos.

La 4ª Transformación debe prestar especial atención a este proceso con el fin de evitar que continúen las regresiones en nuestro comercio exterior, mismo que desde hace mucho debió de haberse constituido en la palanca del desarrollo económico de México sin que a la fecha lo haya sido en la realidad.


También te puede interesar: México y el TPP 11: peor en los primeros 10 meses.

Mensaje de bienvenida al Primer Ministro de Singapur

Lectura: 2 minutos

Por considerarlo de interés, a continuación me es grato transmitir las palabras del licenciado Valentín Díez Morodo, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), con motivo de la visita del Primer Ministro de Singapur, Excelentísimo Señor Lee Hsien Loong, y la mesa redonda sobre la economía de México y Singapur celebrada el 19 de noviembre de 2019.


Excelentísimo Señor Lee Hsien Loong.
Primer Ministro de Singapur.
Distinguidos empresarios.
Amigos todos.

En mi calidad de presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, COMCE, me es muy grato dirigirme a ustedes para dar la bienvenida al Excelentísimo Señor Lee Hsien Loong, y al distinguido grupo de empresarios que lo acompaña, deseando que su estancia en México sea placentera y muy productiva.

La mesa redonda que hoy vamos a celebrar se inscribe en un proceso muy importante que México y Singapur han venido desarrollando para estrechar las relaciones bilaterales, mismo que incluye la participación de ambos países en el Transpacific Pact que los mexicanos conocemos como TPP-11, sin duda, un elemento que estoy seguro fortalecerá aún más los intercambios económicos entre nuestros países.

México y Singapur se han convertido en importantes protagonistas del comercio internacional.

Ambos países han sabido ubicarse en el proceso de globalización prevaleciente en la economía actual y han desarrollado esquemas de producción y exportación basados en un proceso de producción compartida, debido a la complementación que buscan con sus socios comerciales a fin de aprovechar sus respectivas ventajas comparativas y competitivas.

Entre México y Singapur este esquema se ha fortalecido a través de numerosas visitas que han realizado funcionarios, hombres de negocios, académicos y delegaciones culturales; México, buscando aprovechar la importancia de Singapur como centro financiero, de negocios y del desarrollo de tecnologías de la información en el Sudeste Asiático, en tanto México se presenta como uno de sus principales socios en América Latina, con una enorme variedad de áreas en las que es posible explorar las oportunidades debido a la enorme estabilidad de nuestra economía y a la posición geográfica privilegiada que tenemos en relación con el mercado más grande del mundo, constituido por nuestros socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

A partir del año 2015, los intercambios bilaterales han registrado enorme crecimiento de tal manera que en el año 2018 superaron los 14 mil millones de dólares; la inversión de Singapur en México supera los mil millones de dólares y está presente en más de 200 empresas en nuestro país.

Especial importancia reviste esta visita teniendo en cuenta que, como lo he señalado, ambos países han firmado el Transpacific Pact y que, durante esta Mesa Redonda, el COMCE y la Federación de Negocios de Singapur, buscarán definir estrategias para orientar adecuadamente al sector empresarial a fin de que logre establecer acuerdos que redunden en proyectos y alianzas muy provechosas para ambas partes.

Sin duda, estos factores permitirán incrementar nuestros intercambios en numerosas áreas a través del mejor conocimiento de nuestras respectivas economías, motivo por el cual le agradezco, Excelentísimo Primer Ministro Lee Hsien Loong, que su visita haya hecho posible esta reunión, pues estoy seguro de que sus resultados serán muy positivos para México y Singapur.