Organización Mundial de Comercio

Reporta OMC fractura en el comercio por la pandemia

Lectura: 2 minutos

El comercio de Estados Unidos fue uno de los más afectados por la pandemia, impactando su relación con México por la caída de importaciones.

Durante el segundo trimestre del 2020, se registró una severa afectación en el comercio mundial por la pandemia del COVID-19, afectando con mayor fuerza a Estados Unidos con caídas superiores al 24 por ciento en sus ventas, reportó la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En su revisión sobre el comercio mundial de mercancías para el segundo trimestre del año, la Organización Mundial del Comercio informó que el volumen global disminuyó un 14.3 por ciento respecto al mismo periodo de 2019, en reacción a las medidas de contingencia adoptadas por los Gobiernos para contener la propagación del virus.

La contracción del comercio es más profunda que la reducción del 10.2 por ciento registrada durante la crisis financiera de 2008-2009.

Entre abril y junio el comercio de mercancías más afectados por la pandemia fue el mercado europeo y el de América del Norte. La OMC reportó que el resguardo de la población para mitigar la pandemia causó la caída del 21 por ciento en el volumen del comercio de mercancías en el mercado europeo y del 20 por ciento de la mayor económica del continente americano, dejando a Asia con un menos dinamismo comercial en sólo el 7 por ciento.

En particular, el comercio de Estados Unidos fue el más afectad con una disminución del 24.5 por ciento en las exportaciones y una caída del 19.3 por ciento en sus importaciones, lo que impactó su relación económica con México con un desplome del 24.7 por ciento en el comercio bilateral al mes de agosto.

De acuerdo con los más recientes datos de la Oficina del Censo estadounidense, el comercio entre México y Estados Unidos sumó un total de 290 mil 628 millones de dólares de enero a julio, superior a la registrada con Canadá (288 mil millones de dólares) y con China (280 mil millones de dólares).

Al interior del comercio bilateral con México, se observó que las exportaciones mexicanas a Estados Unidos sumaron 173 mil 144 millones de dólares en los primeros siete meses del 2020, lo que significó una caída anual de 17.4 por ciento, lo que representó el mayor deterioro para los envíos mexicanos a su vecino del norte para un periodo similar, desde 2009.

Sobre el volumen nominal en dólares la OMC indicó que nivel mundial también se desplomó, al registrar una caída trimestral de 21 por ciento. Disminución menor a la observada durante la crisis financiera, ya que en aquel entonces se observó una caída de 33 por ciento durante el segundo trimestre de 2009.

México, ¿décima potencia exportadora?

Lectura: 5 minutos

Un pueblo que elige corruptos, impostores,
ladrones y traidores, no es víctima, es cómplice.
George Orwell.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de Comercio, en el año 2019, las exportaciones totales ascendieron a 19,228,000 millones USD, cifra que resulta menor en -2.54% a la de 2018.

En este año, el principal país exportador fue China seguido de Estados Unidos, Alemania, Holanda, Japón, Francia, Corea, Italia, Hong Kong y, en décimo lugar, México con 472,000 millones USD.

Esto representa una mejora para México de dos posiciones con respecto a 2018 debido a un incremento de 4.66% de sus exportaciones, lo que le permitió superar en este año a Reino Unido y Bélgica que registraron tasas negativas de -3.9% y -3.21%, respectivamente.

Importante es mencionar que, del universo constituido por los 30 principales países exportadores, sólo 5 países incrementaron sus ventas al exterior ubicando a México en la tercera posición sólo superado por Vietnam y Australia con 9.75% y 7.48%, y seguido de Suiza y China con 0.96% y 0.20%.

Los 5 países que registraron el decremento más importante en este año fueron Corea con -10.41%, Hong Kong -5.8%, Rusia -5.79%, Arabia Saudita -5.62% y Singapur con -5.34%. 

En el periodo 1993/2019, el país que mayor incremento registró en sus exportaciones también fue Vietnam con 400% y México ocupó el 2º lugar con 206%.

Para el periodo 2001/2019, Vietnam se mantiene en 1ª posición con un crecimiento de 1,927%, seguido de China, India, Polonia, Australia, Rusia, Suiza, Tailandia, Arabia Saudita, Corea, Singapur, España y, en 13º lugar México con 197%.

Para el periodo completo 1993-2019, Vietnam también fue el país con mayor crecimiento de sus exportaciones con una tasa de 10,033%, seguido de China, Polonia, India, Rusia y México en 6º lugar con un crecimiento de 808%.

Conviene señalar que, en el año 1993, México produjo el 1.37% de las exportaciones mundiales y que, para el año 2001, ese porcentaje ascendió a 2.57%, sin embargo, para el año 2019 después de sufrir varios altibajos en función de los vaivenes de la economía mundial, el porcentaje fue de sólo 2.41%.

tabla de exportacion

Tomando como base el año 2019, podemos ver que de los 25 principales productos exportados por México que constituyeron el 41.59% de la exportación total, sólo nueve son productos con alto contenido nacional –figurando en primer lugar–, dos fracciones arancelarias de petróleo, partes para asientos de vehículos, cerveza de malta, dos fracciones arancelarias de partes y accesorios para vehículos automóviles, refrigeradores, aguacates y oro en bruto que representaron el 10.54% de la exportación total.

El 31.05% restante estuvo constituido por bienes con alto contenido de insumos extranjeros importados mayormente bajo el esquema IMMEX entre los que conforman en primera posición, los automóviles, las unidades de proceso, camiones, televisores de pantalla plana, computadoras, partes para el ensamble de aeronaves etcétera.

Comentarios

El gran dinamismo mostrado por las exportaciones mexicanas en el periodo 1993-2001 fue originado por la enorme competitividad alcanzada por México debido a las reformas realizadas a fines de los 80 y principios de los 90, así como por la presencia de numerosas empresas transnacionales en nuestro territorio que, a través de políticas corporativas muy exitosas, realizaban operaciones intrafirma, utilizando a nuestro país como un centro de costos a través del esquema IMMEX.

Desgraciadamente, una vez que los efectos positivos de esas reformas se diluyeron, numerosas empresas extranjeras asentadas en nuestro territorio trasladaron sus procesos manufactureros a Asia y, durante el periodo 1993-2018, el valor de contenido nacional en la exportación mexicana se redujo de 59% a 37%, lo que ha significado una decreciente generación de riqueza en nuestro país.

Tomando como base sólo el valor agregado nacional en la exportación, México se ubica en el 29º lugar como país exportador, debiendo señalar que gran parte de este problema es originado por la carencia de una política de competitividad, de fomento y de comercio exterior, con una estrategia realista que permita la generación de riqueza al añadir valor en nuestros envíos al exterior.

sin maquilas

Importante es señalar que a partir de 1993 se presentó cierto dinamismo en las exportaciones mexicanas de tal manera que en ese año, el porcentaje de participación de México en la exportación mundial fue de 0.78%, mismo que se incrementó a 1.15% en 2001; sin embargo, a partir de este año, se registró una fuerte caída en este porcentaje debido a la reducción en el valor de contenido nacional de tal manera que en el año 2019, la cifra fue de sólo 0.79%.

Apuntes finales

En esta nota he realizado referencias específicas a Singapur y Vietnam, países que hace 40 años presentaban una situación de desastre con instituciones de pésima calidad y que, en el caso de Singapur, la corrupción era peor que la nuestra, sin embargo, actualmente Singapur se ubica sobre México en todas las variables económicas que miden la competitividad siendo el país más competitivo del mundo.

En relación con Vietnam también hay que señalar que hace 45 años era un desastre, era un país que venía saliendo de una guerra de total exterminio, pero que ha sabido definir prioridades y estrategias de tal manera que, aunque en términos generales no aparece como más competitivo que México, si lo es en procesos manufactureros, lo que se refleja en los términos del intercambio comercial bilateral con nuestro país ya que, recientemente, registramos un déficit con ellos mismo que pasó de -11 millones USD en el año 1993, a -5,884 millones USD en 2019, con un déficit acumulado de -29,625 millones USD, en el periodo 1993-2019.

Así mismo, hay que mencionar el hecho de que Vietnam, prácticamente en todas las variables que sustentan la calidad de las instituciones públicas, nos supera según se puede ver en el cuadro Comparativo de la Competitividad que presento a continuación.

competitividad

Desgraciadamente, el caso de México es histórico pues venimos arrastrando una rémora de más de 90 años creada por el autoproclamado “Jefe Máximo” Plutarco Elías Calles, quien señaló que pasábamos de la era de los caudillos a la era de las instituciones, omitiendo decir que pasábamos de la era de los caudillos corruptos a la de las instituciones corruptas encabezadas por él, dando continuidad a la práctica establecida por Alvaro Obregón, y como mecanismo de “control político” institucionalizó el dedazo y la corrupción.

La base de este sistema de control que sus corifeos y beneficiarios han precipitado durante más de nueve décadas fue una serie de concesiones regionales y sectoriales, la creación de monopolios, las componendas y las cuotas de poder que otorgaban en función de amiguismos, parentesco, influencias y alianzas tortuosas que mucho han dañado al desarrollo de nuestro país y que hasta la fecha ha sido imposible de erradicar.

A partir del año 2001, en que nuestros altísimos funcionarios irresponsablemente abrieron la economía a través de TLC’s con numerosos países y una desgravación unilateral totalmente ilógica, los retrocesos de todas las variables económicas de México han sido peores debido a que el comercio exterior, manejado bajo un esquema de simulación e improvisación que se ha acentuado, no ha generado los beneficios que normalmente origina para que incidan positivamente en el desarrollo económico del país.

En esencia, la tradicional pésima calidad de las instituciones públicas y de sus funcionarios ha impedido la posibilidad de crear un proyecto de país, especialmente en los 26 años más recientes, y ha impedido la generación de riqueza para atender las necesidades más ingentes de enormes núcleos de la población que crecientemente se suman a la miseria.


También te puede interesar: México: 15 meses muy mal con el TPP-11.

Jesús Seade está nominado

Lectura: 3 minutos

México nomina a Jesús Seade a la dirección de la OMC

Jesús Seade fue el elegido por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para ser el mexicano nominado a la dirección de la OMC, selección que inicia el 8 de junio.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador no encontró mejor candidato que el subsecretario de América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Jesús Seade, para ser nominado a la dirección de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en reconocimiento a sus logros en la renegociación del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá) T-MEC).

Después de que fuera reconocido como la figura mexicana estelar en las largas y tensas negociaciones de T-MEC con sus pares canadienses y estadounidenses, el economista Jesús Seade se convierte en el mexicano que participará en el proceso de selección que comienza este 8 de junio.

Los miembros de la OMC señalaron que las candidaturas podrán presentarse a lo largo de un mes, por lo que la fecha límite para recibir las postulaciones fue el 8 de julio del presente año.

Logros y puntos a favor de Jesús Seade en el comercio exterior.

Jesús Seade no ha destacado sólo por su labor en las logradas negociaciones del T-MEC, sino que ha tenido una larga carrera de éxitos que ahora lo colocan a un paso de la dirección de la OMC.  

-Jesús Seade Kuri nació el 24 de diciembre de 1946 en la Ciudad de México.

-Es economista por la Universidad de Oxford e ingeniero químico por la UNAM.

-Se desempeña actualmente como subsecretario para América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores de México.

-Anteriormente fue el encargado de negociar la recta final del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y entre sus principales logros destacó la inclusión de un órgano de solución de disputas funcional.

-Ha tenido una carrera global ocupando diversos cargos en Reino Unido, Francia, México, Hong Kong y China, así como un servicio público de alto nivel a nivel nacional e internacional.

-Fue embajador multilateral de México en la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde el país desempeñó un papel muy influyente y constructivo en el origen del organismo.

– En 1994 fungió como primer Jefe Adjunto de la organización, y desde ese puesto dirigió el trabajo económico y las relaciones con los gobiernos, la prensa y los sectores empresariales en los países miembros

También fue asesor principal del Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde ese cargo, dirigió las políticas que aplicó el organismo a Brasil, Argentina y Turquía, países en crisis financiera durante el periodo de 1998 a 2001, y luego presidió todo el trabajo de transparencia fiscal, bancario y de datos del FMI.

-También se desempeñó como embajador de México para el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), donde también ocupó el cargo de subdirector general, donde dirigió el trabajo económico y las relaciones con los gobiernos, la prensa y los sectores empresariales de los países miembros.

– Fue negociador en jefe en la Ronda de Uruguay.

– Ha sido un alto funcionario en los tres principales organismos económicos mundiales: OMC, en Ginebra, y Banco Mundial y FMI, en Washington.

-De acuerdo con Esquivel, Seade Kuri “es el mexicano que ha tenido los puestos más altos” en el GATT y la OMC.

-El 10 de marzo de 2018, Gerardo Esquivel, economista y ahora subgobernador del Banco de México, calificó a Seade Kuri como: “uno de los mejores economistas mexicanos de toda la historia”.

-Como académico, tiene publicaciones que figuran en los programas de doctorado en finanzas públicas, estructura de mercado y comercio internacional en Estados Unidos y Europa, durante más de 30 años.

– Desde 1995 es profesor honorario de la Universidad de Warwick, del Reino Unido.

-En 1996 recibió la Condecoración que otorga el Gobierno de la República de Paraguay.

-En 2007, fue vicepresidente de la Universidad de Hong Kong, En ese país también fue miembro de las juntas de asesores de los ministros de comercio y servicios financieros.

-Ese mismo año fue profesor de Economía en esa institución educativa, y un año después, profesor emérito de la Universidad de Lingnan, en Hong Kong.

-Fue director del Centro de Estudios Económicos del Colmex.

Esta sería la segunda nominación de un mexicano para ocupar la dirección de la OMC, ya que el 21 de diciembre de 2012, el Gobierno de México postuló a Herminio Blanco Mendoza, aunque la organización decidió elegir al actual director, Roberto Azevedo.

Azevedo anunció que dejará sus funciones a partir del próximo 31 de agosto, por lo que acortará su segundo mandato en exactamente un año.

Se avecina el desplome del comercio mundial

Lectura: 2 minutos

OMC revela las afectaciones del comercio mundial por el covid-19

El freno en la actividad económica generalizado que se registró a nivel mundial disminuirá el trasiego de mercancías ‘bruscamente’ durante el primer trimestre del 2020, año en el que la pandemia del covid-19 paralizó las industrias y el comercio.

Los pronósticos son catastróficos y la Organización Mundial del Comercio (OMC) señaló que durante mayo, el Barómetro del Comercio de Mercancías, publicado por el organismo, se ubicó en 87.6 puntos, nivel muy por debajo de los 95.5 puntos observados en febrero de 2020, “esto revela una fuerte contracción del comercio mundial que continuará en el segundo trimestre del año”.

De esta forma, el índice del Barómetro registró su nivel más bajo desde la creación del indicador en julio de 2016.

“Esta medida es coherente con el pronóstico comercial de la OMC emitido el 8 de abril de 2020, que estimó que el comercio mundial de mercancías podría disminuir entre un 13 y un 32 por ciento en 2020, dependiendo de la duración de la pandemia y la efectividad de las respuestas políticas”, enfatizó.

Las lecturas por debajo de los 100 puntos indican un crecimiento inferior a las tendencias a mediano plazo a nivel global, y en estos momentos todos los índices que integran el Barómetro se encuentran por debajo de este nivel.

El sector más golpeado por las afectaciones del comercio mundial

El índice de productos automotrices fue el más débil de todos al presentar un nivel de 79.7 puntos, debido al colapso de la producción y las ventas de automóviles en las principales economías.

También se observó una fuerte caída en el índice de pedidos de exportación a futuro con 83.3 puntos, lo que sugiere que la debilidad comercial persistirá en el corto plazo.

La disminución en los índices de envío de contenedores (88.5) y de carga aérea (88.0) son un reflejo de la débil demanda de bienes, así como de las limitaciones del lado de la oferta derivadas de los esfuerzos para suprimir el COVID-19.

Solo los índices de componentes electrónicos (94.0) y materias primas agrícolas (95.7) mostraron estabilidad, aunque también por debajo de los 100 puntos.

La OMC detalló que el comercio ya había mostrado signos de desaceleración antes de la pandemia, sobre todo en el último tercio de 2019, derivado principalmente por las persistentes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como el debilitamiento del crecimiento económico a nivel mundial.

Las estadísticas comerciales señalaron que el volumen del comercio mundial de mercancías se redujo un 0.1 por ciento durante 2019, lo que representó su primer descenso anual en diez años.

México: integración comercial y productiva, fallida con el TLCAN

Lectura: 7 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente,
yo me río de ellos porque todos son igualitos.

Anónimo.

Al final de la Segunda Guerra Mundial se firmó el Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT) a fin de liberalizar el comercio mundial y darle una base estable, previsible y no discriminatoria, que inspirara confianza para poder comerciar y realizar inversiones que contribuyeran al desarrollo económico mundial.

El Acuerdo firmado en octubre de 1947 entró en vigor el 1° de enero de 1948, tenía como objetivo final fomentar el comercio internacional y el empleo; para eso, los estados miembros renunciarían entre ellos a todas las protecciones que no fueran tarifarias, es decir, buscarían:

~ La eliminación de las barreras no arancelarias y
~ La reducción de aranceles basándose en la cláusula de la “Nación más favorecida”.

Posteriormente, con la creación de la Organización Mundial de Comercio en 1994, para lograr el incremento del intercambio de bienes y servicios se continuó fortaleciendo la reducción de los aranceles, la eliminación de las barreras no arancelarias y la eliminación del trato discriminatorio en el comercio, lo cual permitirá aumentar el empleo y el ingreso per cápita en el mundo.

Asimismo, se consideró fundamental favorecer la integración económica de los diversos miembros de la comunidad internacional buscando establecer normas y regulaciones que favorecieran el comercio y la cooperación económica entre dos países o un grupo de países, pues esto generaría un incremento del comercio entre los miembros de un grupo de integración económica, debido a que empezarían a concentrar sus esfuerzos en los bienes y servicios en los cuales poseen una ventaja comparativa y empezarían a realizar un intercambio más intenso, ya que la supresión de barreras comerciales entre estas naciones hace más barato comprar productos entre sus miembros y en la región.

integracion comercial tlcan
Ilustración: Lore Mondragón.

Dentro de esta perspectiva, el GATT y, posteriormente la OMC, consideraron fundamental la conclusión de acuerdos comerciales regionales debido a que resulta más fácil lograr procesos parciales de integración por el reducido número de países que participan en ese proceso y por la proximidad geográfica de los mismos.

Esto dio origen a procesos de integración que a través de la creación y el fortalecimiento de bloques económicos dieron gran impulso al intercambio internacional, siendo los más importantes la Comunidad Económica Europea, cuyo positivo desarrollo se inició en el año de 1958 y que culminó con la creación de la Unión Europea; también fueron muy importantes los cambios políticos registrados en Europa del Este con un mercado potencial de más de 125 millones de habitantes, y abundancia de mano de obra calificada, así como la firma del TLC entre Canadá y Estados Unidos.

También lo fue la Cuenca del Pacífico que es un claro ejemplo de aprovechamiento de ventajas comparativas a través procesos de producción compartida transfronteriza, en los cuales hubo dotación de factores complementaria pues Japón, con procesos de producción de alta tecnología y abundancia de recursos financieros, se convirtió en importante abastecedor de componentes y de inversión para los nuevos países industrializados (NICs).

Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur, con abundancia de mano de obra, empezaron a exportar al resto del mundo productos manufacturados con componentes y capital japonés, pero mucho más importante es que estos países, partiendo de una maquila básica, realizaron incorporación creciente de valor agregado a través de capacitación intensiva de la mano de obra; de la incorporación de tecnología japonesa y el desarrollo de tecnología nacional y, en esencia, desarrollaron procesos con mayor valor agregado abandonando las labores iniciales de ensamble básico que caracterizaban a la maquila.

integracion comercial naipes
Ilustración: Proyecto Puente.
Comentarios

México, después de haber realizado numerosas reformas en los 80 y principios de los 90, culminó su proceso de apertura e inserción en la globalización con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, teniendo como primer objetivo la integración comercial y productiva con Canadá y Estados Unidos; también se pretendía aprovechar las ventajas comparativas y el desarrollo de la tecnología para incrementar la competitividad; y captar mayores flujos de inversión extranjera directa con el fin último de generar empleos y elevar el nivel de vida de la población.

Esto lo convirtió en país muy competitivo, su comercio exterior mostró gran dinamismo y, en un principio, el objetivo de integración comercial y productiva entre Canadá, Estados Unidos y México se cumplió, pues la exportación mexicana a esos países se incrementó de 85.72% a 90.74% en el periodo 1993-2000, sin embargo, a partir de 2001, decreció hasta llegar en 2019 a 83.57%.

En el caso de la importación, hubo un proceso corto de crecimiento porque a partir de 1996 inició una pronunciada caída pasando de 77.43% a sólo 47.35% en 2019, generándose una tendencia inversa a lo que se suponía sucedería en un proceso lógico y natural de integración regional.

Parte importante de esta negativa distorsión fue generada por la pérdida de competitividad del marco sistémico mexicano, la carencia de una estrategia para aprovechar las supuestas ventajas negociadas en el TLCAN, la firma compulsiva de TLC’s con otros 52 países, y una apertura comercial indiscriminada basada en una desgravación unilateral totalmente incoherente.

balanza comercial

Estas circunstancias generaron la migración de numerosas empresas manufactureras ubicadas en México y en Estados Unidos hacia el continente asiático, y el 30.06% en que se han reducido las importaciones procedentes de TLCAN, prácticamente se pasaron en el mismo porcentaje a Asia, pues del 10.62% que importábamos de Asia en 1995, pasamos al 36.53% en 2019.

Lo peor es que muchos de los productos e insumos que tradicionalmente importábamos de Estados Unidos, a partir de 1996 empezamos a importarlos de Asia, paradójicamente, fabricados por empresas norteamericanas que trasladaron sus procesos manufactureros a ese continente.

balanza

Apuntes finales

Este negativo proceso ha generado, en el caso de México, que el valor agregado en la exportación mexicana se haya reducido de 59% en 1993, a sólo 37% en 2019; y excluyendo al petróleo, este porcentaje se redujo a 31%; inclusive, en sectores que se presumen como los más importantes en nuestras ventas al exterior, el porcentaje de VAN se redujo, como es el caso del sector automotriz, mismo que en el año 2019 fue de 26%. En tanto que en el año 1993 era de 35%, es decir, el desarrollo de proveedores fue casi nulo y las cadenas de valor que tanto se ponderan en la actualidad, prácticamente se resquebrajaron y gran parte de la producción en nuestro país, se ha reducido a una función de ensamble, lo que también se manifiesta en la desaparición de aproximadamente 2,500 empresas exportadoras a partir del año 2001.

bancomext

En el cuadro que se presenta, puede verse muy gráficamente que el proceso exportador, que debió haber sido fortalecido mediante una estrategia para penetrar y consolidar nuestra posición en el mercado de TLCAN con mayor volumen de intercambios bilaterales –excluyendo al sector agroindustrial–, se redujo a un esquema de creciente importación de insumos de otros orígenes fuera de la región, para ensamblar y reexportar a Estados Unidos, a Canadá y a los mercados cercanos con reducido valor agregado, a los que principalmente exportamos productos fabricados por empresas transnacionales radicadas en México, que a base de políticas corporativas muy exitosas, realizan operaciones intrafirma, y utilizan a nuestro territorio como un centro de costos.

Por eso, en el periodo 1993-2019, el número de países con los que hemos firmado TLC’s y registramos déficit que pasó de 29 a 34, con un incremento del mismo de -11,894 a -61,964 millones USD, para el periodo completo, el déficit fue con 38 países con un valor de -897,126 millones USD.

Con los países con los que no tenemos TLC, la situación es peor, ya que pasamos de 80 a 99 países con un monto de -496 a -113,062 millones USD, y para el periodo total fue de 113 países con -113,062 millones USD, situación fuertemente favorecida por la nula competitividad del marco sistémico mexicano y la desgravación unilateral mencionada que, paradójicamente, juega en contra de la inversión extranjera directa, pues para muchos países resulta más fácil y barato producir en su territorio que en el nuestro, el cual ha mostrado decreciente competitividad desde el año 2001.

Incluyendo a todos los países que integran a la comunidad internacional, el número pasó de 109 a 133, con un déficit de -12,390 a -175,026 millones en tanto que, para el periodo completo, el déficit fue de -2,200,173 millones USD con 151 países.

Los grandes ganadores de “nuestra política de comercio exterior” de apertura comercial basada en una ilógica desgravación unilateral, han sido los países asiáticos encabezados por China y, sin duda, la integración comercial y productiva. Por tanto, las cadenas de valor o productivas con nuestros socios del TLCAN han sido fallidas, motivo por el cual crecientemente importamos insumos para producir bienes destinados al mercado interno y al de exportación.

La deseada integración comercial y productiva con el TLCAN, que es el mercado más grande del mundo, el más cercano, el principal importador mundial con alto nivel de consumo y con el que somos muy complementarios, no se logró.

Por otro lado, la pésima estrategia de comercio exterior de México, basada en una apertura comercial con una desgravación unilateral totalmente ilógica, propició una muy negativa “integración comercial”, principalmente con Asia, que son países muy lejanos, más competitivos, que representan un mercado accesorio con bajo nivel de ingresos y competidores directos nuestros en muchos de los productos que antes fabricábamos y exportábamos, y que mucho ha dañado a la planta productiva nacional al crearle una competencia desleal.

deficit de paises

Sin duda, mucho habrá que trabajar en materia de comercio exterior a fin de que este elemento, que en muchos países ha sido factor determinante para el desarrollo del país, cumpla en México con su función adecuadamente.

Nuestros altísimos funcionarios deberán prestar especial atención a las nuevas condiciones creadas por el T-MEC, pues si durante la vigencia del TLCAN, cuando nos encontrábamos en una zona de confort y gozábamos de condiciones muy favorables en la relación con Estados Unidos no lograron aprovechar los beneficios de un acceso preferencial, ni crear una integración comercial ni productiva, ahora que las condiciones serán más estrictas y restrictivas, será más difícil.

Para ello, será necesario que desplieguen toda su inteligencia y acaben con la simulación e improvisación que ha caracterizado esta actividad pero, sobre todo, definir una estrategia, con programas, proyectos y políticas públicas realistas.

Mucho agradezco a mi amiga, la Ing. Telma Bernárdez, catedrática de la Universidad Anáhuac, su invaluable ayuda para elaborar este documento.


También te puede interesar: México: ¿Socio estratégico de Japón?