WEF

México: declinación exportadora con el TPP-11

Lectura: 6 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente.
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

Durante los 26 años más recientes, el intercambio comercial de México con sus seis nuevos socios del TPP-11, ha mostrado una tendencia sostenida con un déficit que de -547 millones USD en el año 1993, pasó a -17,604 millones USD en 2019.

Conviene señalar que, en el año 2019, México sólo tuvo superávit con dos de esos países, Australia y Brunéi, por un total de 655 y 8 millones USD, con un acumulado de 809 y 39 millones USD en el periodo 1993-2019, respectivamente.

Por el contrario, registra un déficit creciente con Nueva Zelanda, mismo que en el año 2019 fue de -261 millones USD; de -811 millones USD con Singapur; de -5,885 millones USD con Vietnam; y de -11,310 con Malasia.

El déficit acumulado en el periodo 1993-2019 fue de -6,405 millones USD con Nueva Zelanda; de -20,708 millones USD con Singapur; de -29,616 millones USD con Vietnam; y de -105,806 millones USD con Malasia.

En total, durante el periodo 1993-2019, México acumuló un déficit de -161,687 millones USD con sus seis nuevos “socios” del TPP-11.

TPP-11

Es importante señalar que, en el 2019, primer año vigencia del TPP-11, la tendencia continuó de tal manera que el déficit total fue de -17,604 millones USD.

Durante el primer mes del año 2020, el déficit mantuvo su tendencia ascendente de tal manera que, en enero, el saldo negativo fue de -2,120 millones USD, lo que representó un incremento de 921 millones USD con respecto al mes de enero de 2018. Así, durante el mes de enero de 2019 y 2020, el déficit alcanzó la cifra de 4,327 millones USD.

TPP-11

Comentarios

El gran desbalance que presenta el intercambio comercial con los países del TPP-11 será imposible de eliminar, de hecho ni siquiera de reducir un poquito debido a la nula competitividad del marco sistémico mexicano frente a esos “socios” del TPP-11, pues esto ha generado una enorme debilidad en la planta productiva nacional.

En el año 2019, el Foro Económico Mundial situó a México en el 48º lugar porque de las 140 variables que miden la competitividad de nuestro país, en relación con sus seis nuevos socios, sólo tuvo ventaja en 18 y total desventaja en 122.

Conviene señalar que el más grave problema que se presenta en materia de competitividad es la pésima calidad de las instituciones públicas y de sus funcionarios, dado que sus carencias provocan la imposibilidad de definir un marco sistémico que permita a la planta productiva nacional trabajar con costos reducidos.

indice WEF

Todo ello se traduce en una planta productiva cada día más débil, con una oferta exportable menos diversificada, que depende en gran medida de una creciente importación de insumos para atender las necesidades el mercado interno y el de exportación, con decreciente valor agregado.

Desgraciadamente, el dinamismo que en algún momento registró la exportación mexicana no fue resultado de un proyecto nacional de desarrollo, sino que fue originado por la presencia de numerosas empresas extranjeras radicadas en México que, atendiendo políticas corporativas muy exitosas, realizaban transacciones intrafirma utilizando a nuestro territorio como un centro de costos. Sin embargo, a partir del año 2001, muchas de ellas lo abandonaron debido a la pérdida de competitividad de nuestro marco sistémico.

Así podemos ver que, en términos generales, la estructura de la oferta mexicana es débil y muy reducida, y que específicamente, entre 2012 y 2017, el número de productos objeto de exportación al TPP-11 se redujo en 36 al pasar de 3,763 a 3,727, en tanto que el número de productos ofrecidos por esos países se incrementó en 626 al pasar de 8,159 a 8,785 en el mismo periodo.

exportacion

Al respecto, hay que mencionar que muchos de los artículos que hoy importamos, principalmente de Malasia, Singapur y Vietnam, son insumos de alto nivel tecnológico que utilizamos para ensamblar productos de reexportación, principalmente a Estados Unidos, con decreciente valor agregado en México; mismo que en el periodo 1993-2019 cayó del 59% al 37%, dado que el sistema de comercio exterior implantado por nuestros altísimos funcionarios está basado en la importación creciente de insumos, para ensamblar en nuestro territorio bajo un esquema de maquila simple de ensamble, y para reexportar con decreciente valor  agregado.

Conviene señalar que hace algunos años, varios de los principales productos e insumos que actualmente importamos de estos tres países en forma masiva, eran producidos y exportados por nuestro país como líder del sector, entre los cuales se cuentan los productos electrónicos, las confecciones, el calzado y el café.

Apuntes finales

La firma del TPP-11 fue resultado del liberalismo dogmático que aplicaron nuestros teóricos y altísimos funcionarios, muchos de ellos con varios estudios de posgrado, pero desconocedores de la estructura de la planta productiva nacional, de su oferta y de la operación real del comercio internacional que, adicionalmente, hicieron caso omiso del pésimo nivel de competitividad de nuestro marco sistémico mismo que he señalado en diversos estudios que pueden consultar en mis columnas anteriores de El Semanario (ver más abajo).

Los resultados de la simulación e improvisación de estos funcionarios los estamos sufriendo por los enormes retrocesos que ha registrado la economía mexicana en los 25 años más recientes y que, desgraciadamente, están haciendo crisis en este momento en que coinciden con una pandemia que nos obliga a desplegar nuestros mejores recursos.

Alan Riding, representante de The Financial Times The Economist, al final de doce años que pasó en México, señaló en su libro Vecinos Distantes que lo único consistente de los mexicanos era su inconsistencia. Desgraciadamente en materia de comercio exterior no podemos aplicarle su máxima a nuestros funcionarios pues, excepcionalmente, nuestros improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional han sido “verdaderamente consistentes en comercio exterior a pesar de los pésimos resultados obtenidos”.

Sin duda, las circunstancias obligan a que en este momento se realice una revisión profunda de la “estrategia” seguida en esta materia, a fin de revertir esos retrocesos que se han manifestado de una manera verdaderamente grotesca; en falta de oportunidades para grandes núcleos de la población mexicana, motivo por el cual algunos mexicanos han tenido que ingresar a la economía informal, otros han tenido que emigrar y, lo peor de todo, es que otros como única y última solución para proveer los recursos para satisfacer las necesidades de su familia, han ingresado a las filas de la delincuencia.


Nota bene: En el año de 1975, México y Vietnam eran países muy diferentes a los que hoy conocemos. En esa época, yo era el Coordinador de Consejerías para Asia, África y Oceanía del Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE), del cual era Director General el Lic. Julio Faesler.

En esa época, ya estábamos al final de una etapa de cerca de 30 años de desarrollo económico sostenido que, prácticamente, ningún otro país había logrado, y como éramos extraordinariamente “solidarios” con los países del Tercer Mundo, el Lic. Luis Echeverría Álvarez, Presidente de la República en ese momento, decidió enviar a Vietnam un buque de la Armada de México cargado de bicicletas, PVC, cuerdas de henequén, etc., como un obsequio. A su llegada a ese país el buque debía de exhibir un letrero que dijera:

El pueblo de México colabora en la reconstrucción de Vietnam. Octubre 2 de 1975.

La entrega del cargamento en Vietnam le fue encomendada al Ing. Héctor Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, Director de Desarrollo Industrial y Transferencia de Tecnología del IMCE, teniendo en cuenta que en aquella época México era un país que había logrado desarrollar algunas tecnologías que resultaban de punta para otros países, entre ellos Vietnam, mismo con el que se consideró la posibilidad de desarrollar algún proyecto en la materia.

A mí me encargaron coordinar algunas actividades para la realización del viaje y conseguir la traducción de dicho texto al vietnamita, misma que logré obtener a través del entonces Consejero Comercial de México en La Habana, Cuba, el Ing. Víctor Manuel Saucedo Madrigal, y en donde ya había una representación de ese país. Anexo incluyo copia del texto y la traducción.

mexico vietnam

Referencias:

Arnulfo R. Gómez, “Funcionarios mexicanos en la luna” (19/08/2019).
México: más teoría y nada de práctica” (12/06/2019).
México: los funcionarios no entienden el Comercio Exterior” (27/09/2019).
México, inversión extranjera, Kafka y la luna” (20/09/2019).
México y las joyas de la exportación mexicana: cerveza, refrigeradores y aguacate” (30/03/2020).


 También te puede interesar: México y el TPP: tradicional torpeza.

México: pobre país pobre

Lectura: 6 minutos

Ellos de ríen de mi porque soy diferente.
Yo me río de ellos porque todos son igualitos
Anónimo.

En 2019 la exportación total de México alcanzó la cifra récord de 461,116 millones USD al registrar un incremento de 2.34% con respecto a 2018, debiendo señalar que, de los 10 años más recientes, ésta es la 3ª tasa más baja sólo superada en 2015 y 2016 en que fue de -4.22% y -1.8%.

En este año, como tradicionalmente ha sucedido, el principal destino de nuestras exportaciones lo constituyó la región del TLCAN que absorbió el 83.57% del total de nuestras ventas al exterior.

Europa se constituyó en el segundo bloque más importante como cliente de México con 5.63% y, dentro de este continente, la Unión Europea captó el 5.26% de nuestras ventas.

El tercer destino más importante fue Asia con 5.56%, seguido de América del Sur con 2.86%; América Central con 1.45%; Antillas con 0.45%; Oceanía con 0.25%, África con 0.20%; otros países de Europa con 0.19%; y EFTA 0.18%.

mexico tabla 1

Por el lado de las importaciones, el TLCAN también se constituye como el principal socio, pues en 2019 suministró el 50.64% del total de nuestras importaciones, porcentaje muy lejano del 77.43% que llegó a suministrarnos en el año de 1996.

Nuestro segundo proveedor lo constituyó Asia con el 36.53%, seguido de Europa con el 12.31% y, dentro de este bloque la Unión Europea con 11.29%; América del Sur con 2.59%; Otros países de Europa 0.60%; América Central con 0.46%; EFTA 0.42%; África 0.35% y Oceanía con 0.17%.

Por país, Estados Unidos se sitúa como nuestro principal cliente ya que el 80.47% de nuestras exportaciones tuvieron como destino ese país, seguido de Canadá con 3.11%; China 1.55%; Alemania 1.54%, Corea del Sur, 1.07%; y España el 1.07%, en total, estos 6 países son el destino del 88.75% de nuestras ventas al exterior.

mexico tabla 2

Por el lado de las importaciones, Estados Unidos también es el principal proveedor con el 45.19% seguido de China con 18.24%; Japón con 3.95%; Alemania 3.89%; Corea del Sur 3.88%; Malasia 2.54%; Canadá 2.16%; Taiwán 2.04%; Brasil 1.46%; Italia 1.34%; Vietnam 1.34%; Tailandia 1.33%; India 1.14%; y España 1.01%. En total, estos 14 países nos suministraron el 89.51% de todas nuestras adquisiciones.

mexico origen de importacion

Como resultado de la combinación de estas dos variables, en el año 2019, nuestro superávit más importante fue con Estados Unidos, seguido de Canadá, Colombia, Guatemala, Panamá, Perú, Hong Kong, Australia, El Salvador y Ecuador, lo que da como resultado que, con estos 10 países, el superávit alcanzó la cifra de 177,675 millones USD.

paises con superavit

Por lo que se refiere al déficit, el más importante se registró con China, seguido lejanamente de Japón, Corea del Sur; Malasia, Alemania, Taiwán, Vietnam, Tailandia, Italia y Filipinas, sumando un total de -152,237 millones USD.

paises con deficit

Conviene señalar que dentro de este grupo de países aparecen preminentemente dos nuevos socios del TPP-11: Malasia y Vietnam, países que según con lo manifestado por nuestros altísimos funcionarios negociadores del mismo, pusieron enorme cuidado para que nuestra relación se equilibrara, sin embargo, en el primer año de su vigencia nuestras exportaciones a esos países y al resto del TPP-11se redujeron y las importaciones se incrementaron contribuyendo grandemente a generar un déficit con esos dos países que, en el 2019, ascendió a -17,195 millones USD y, para el periodo 1993/2019, el déficit acumulado ascendió a la suma de -135,422 millones USD.

Comentarios

México, al igual que numerosos países en vías de desarrollo, le apostó al comercio exterior para lograr su crecimiento económico, pero las principales variables económicas de nuestro país registran enormes retrocesos que muestran que no ha habido estrategia alguna para lograrlo.

Hago especial referencia al acelerado proceso de pérdida de competitividad, originado por la pésima calidad de las instituciones públicas mexicanas y de sus funcionarios, de acuerdo con la calificación que el Foro Económico Mundial (WEF) les otorga.

variables mexico

La firma del TLCAN era la culminación de un proceso de desregulación interna y hacia el exterior que nos dio enorme competitividad, lo que provocó enorme dinamismo en nuestras exportaciones y generó cierto grado de integración comercial y productiva con Canadá y Estados Unidos en el periodo 1993/1996, mismo en el que la importación procedente de esos países, principalmente de insumos, pasó de 71.09% a 77.43%.

Sin embargo, a partir del año 1997 se presentó una integración decreciente debido que la firma compulsiva de TLC’s generó una atomización de nuestras reducidas fortalezas, adicional al hecho de que se adoptó una desgravación unilateral ilógica e incoherente que creo una competencia desleal para la planta productiva nacional, de tal manera que la proporción que Estados Unidos dejó de suministrarnos se trasladó a Asia.

De 1996 a 2019, la pérdida de participación de Canadá y Estados Unidos como proveedores de nuestro país cayó 30.08%, debido a que gran número de empresas norteamericanas radicadas en nuestro territorio y en la región del TLCAN desplazaron sus procesos de manufactura a Asia, principalmente a China, Vietnam y Malasia, por lo que el ansiado proceso de integración productiva definido como objetivo del TLCAN no se ha logrado, asimismo, el valor agregado de la producción mexicana orientada al mercado interno y al de exportación se ha reducido.

mexico tlc

Por estas circunstancias, en el periodo 1993/2019 pasamos de un déficit con 109 países por un total de -12,390 millones USD a 133 países por -175,026 millones USD. Para el periodo completo, el déficit fue con 151 países por un total de -2,200,173 millones USD.

mexico con deficit

Conviene señalar que de este gran total, los países con los que hemos firmado TLC y registramos un déficit, en 1993 eran 29 por un monto de -11,8904 millones USD, en tanto que en 2019 fueron 34 países por -61,964 millones USD y, para el periodo 1993/2019, el total fue de 38 países por -897,126 millones USD. Sin duda, un panorama nada agradable en el que domina como elemento fundamental, el decreciente valor agregado en nuestro país, originado por la carencia de una estrategia realista y caracterizado por un sistema basado en la creciente importación de toda clase de insumos, especialmente de alta tecnología para ensamblar en nuestro país y, posteriormente, reexportar con decreciente valor agregado, principalmente a Estados Unidos.

Apuntes finales

Véasele como se le vea, nuestra relación con el comercio internacional ha sido ha sido negativa, pues la generación de valor agregado a través del comercio exterior y, por tanto, de riqueza y empleos ha tenido resultados deprimentes.

Este esquema de comercio exterior establecido por los altísimos funcionarios, basado en maquila simple de ensamble se ha traducido en decreciente generación de riqueza en nuestro territorio y, consecuentemente, en su caída como economía mundial al pasar de la 8ª a la 15ª posición en el periodo 2001/2019 mismo en el que, prácticamente, han estado en vigor los TLC’s con 54 países y los 33 APPRIS, que nuestros altísimos funcionarios recomendaron e impulsaron de manera irresponsable, porque supuestamente iban a generar crecientes flujos de IED, riqueza y bienestar para los mexicanos.

Desgraciadamente la realidad ha sido otra y, repito, hoy que enfrentamos un crecimiento nulo de la economía y mantenemos el deseo perene de cumplir con una verdadera transformación que genere bienestar para todos los mexicanos, es necesario abandonar la improvisación y la simulación, así como los dogmatismos y la ortodoxia de los modelos económicos para definir una estrategia basada en el conocimiento real de la estructura productiva, de la operación del comercio internacional y del comercio exterior de México; haciendo a un lado las teorías de los improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional, y que tengan como base programas, proyectos y políticas públicas realistas.


También te puede interesar: México: supuesta potencia económica y exportadora.