Michael González

El proceso de deterioración de un país democrático, hacia la tiranía y el autoritarismo

Lectura: 4 minutos

El 6 de diciembre de 1998 para la política en Venezuela, desde 1959 llegaba a la presidencia un nuevo actor político que no pertenecía ni formó parte de los partidos políticos más relevantes en el país – Acción Democrática y COPEI – durante la segunda mitad del Siglo XX, ese nuevo líder llevaba por nombre, Hugo Chávez.

Chávez había entrado al escenario político años atrás, para ser precisos, el 27 de noviembre de 1992 liderando el Golpe de Estado contra el entonces presidente, Carlos Andrés Pérez, insurrección que fue contenida por el Ejército venezolano y puso en arresto a Chávez y a sus cómplices.

Pero, quien diría, dos años más tarde, durante la presidencia de Rafael Caldera y en medio de una crisis política y económica, Chávez es indultado y puesto en libertad, una imagen que pasará a la historia del país sudamericano.

Desde ese momento, Chávez se dedicó a recorrer el país explicando el proyecto de país, cómo quería transformar política, social y económicamente a Venezuela en beneficio de los más desprotegidos.

Una de las principales acciones que tomó Chávez estando en el poder fue impulsar la Reforma Constitucional de 1999 la cual se llevó acabo 9 días después de la elección presidencial, momento en el que sabía que iba a tener un resultado positivo derivado de la reciente contienda electoral.

Esta constituyente trajo diversos cambios a la vida pública de Venezuela, pero es importante resaltar los siguientes:

  • La creación de dos nuevos poderes, el Electoral y Moral, que se sumaban al Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
  • El antes Senado, que contaba con senadores vitalicios en ciertas situaciones, pasaba a llamarse Asamblea Nacional y sus legisladores debían ser elegidos por votación popular.
  • Aumentó el período presidencial de 5 a 6 años.
  • Estableció la posibilidad de que, en un futuro, poder realizar referéndums, revocaciones de mandato a partir de la iniciativa de la población, el Ejecutivo en Mesa de ministros o por mayoría de la Asamblea, pero debe ser aprobada por mayoría electoral.

Esta última fue la que abrió la ventana a que Chávez se pudiese incrustar en el poder ejecutivo y que esto se replicará hacia los demás poderes que hoy controla el chavismo.

Pero esta consecución no fue de forma democrática. El gobierno aprovechó la bonanza económica que generó las ventas de petróleo para hacer programas clientelares en fechas de elecciones para conseguir resultados positivos y así fue, el gobierno ganó las elecciones venideras a excepción de una, la Constituyente de 2007.

Esta nueva Constituyente, también impulsada por Chávez, buscaba reformar más de 20 artículos constitucionales, donde se buscaba ampliar el mandato presidencial de 6 a 7 años y sin limitantes para la reelección, el Banco Central de Venezuela dejaba de ser autónomo y pasaba a ser supeditado por el Ejecutivo, al presidente se le otorgaba facultades de poder designar y remover en todos los niveles a excepción del poder legislativo, entre otras modificaciones que atacaban directamente a la propiedad y el sector privado para que pudiesen formar parte del Estado.

Lo anterior significaba una muestra del autoritarismo y presidencialismo que Chávez quiso e implementó en el país. Afortunadamente esa Reforma no fue aprobada por el voto popular de los venezolanos, al darse a conocer los resultados, Chávez salió en cadena nacional a decir lo siguiente: ¨Dejen quieto al que está quieto, sepan administrar su victoria, pero ya la están llenando de mierda, es una victoria de mierda¨.

Chávez, que había ganado las elecciones presidenciales en 2006 el cual significaría su último mandato como presidente, buscaba de alguna manera poder seguir en el poder y encontró la solución utilizando la mayoría de su partido PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) en la Asamblea para poder conseguir sus pretensiones.

En 2008, Chávez envió la propuesta a la Asamblea de poder eliminar las limitantes de reelección no sólo del presidente, sino de todos los cargos públicos que se someten a elección popular. La iniciativa fue aprobada por mayoría y Chávez tenía el aval legal para presentarse a otra elección presidencial más.

La vida no le permitió a Chávez seguir gobernando en Venezuela, cinco meses después de haber ganado las elecciones presidenciales de 2012, murió en marzo de 2013 y aprovechando el ¨duelo nacional¨ llamaron a elecciones un mes después para aprovechar, de la misma forma que lo hizo Chávez en 1999, de la base electoral de la contienda más inmediata y les resultó, Nicolás Maduro fue elegido presidente de Venezuela en abril de ese año.

Así el chavismo se fue apoderando de todos los poderes públicos de Venezuela y lo siguieron haciendo después de la muerte de Chávez. De hecho, para deslegitimar la Asamblea de mayoría opositora, impugnaron la elección de los tres diputados de oposición elegidos por votación popular en el estado de Amazonas.

La oposición al ver que no se realizaban nuevamente las elecciones de ese estado, decidieron seguir legislando porque así lo ordena la ley (no se puede llevar a cabo sesiones de Asamblea sin la proclamación de los diputados) y por ello fue nombrada en desacato y disuelta por el Tribuna Superior de Justicia, cargos que ocupan funcionarios designados por Maduro a partir de la Enmienda que propuso Chávez en 2008.

A partir de lo anterior, Maduro llevó a cabo un proceso Constituyente en julio de 2017 donde sólo dejó participación de diputados inscritos en su partido y se la impidió a cualquier opositor.

A pesar de que a esa contienda electoral sólo se presentó un partido, el Poder Electoral la terminó avalando para que se llevara acabo, lo mismo hizo un año después en las elecciones presidenciales de 2018 donde los candidatos a elegir era Maduro y Henri Falcón un ex miembro del PSUV, quien, en ese mismo año, declaró ser opositor al régimen en plena contienda electoral.

De igual forma ocurrió recientemente con las elecciones de la Asamblea que se celebraron en diciembre de 2020, sólo se presentaron a la contienda candidatos oficialistas y, por consiguiente, ganaron todos los escaños.

Lastimosamente, de esta forma, todas las instituciones de un país, que era un ejemplo en democracia en la región, pasaron a ser partidistas y cumplidoras al pie de la letra las exigencias de una sola persona, en lugar del pueblo venezolano, el cual se ahoga en la mayor crisis económica en la historia del país.

The Economist califica a AMLO de ¨tacaño e indiferente¨ en su atención a la pandemia

Lectura: 3 minutos

La pandemia del coronavirus ha afectado gravemente al mundo en general, hasta el momento de redactar esta nota, más de 85 millones de personas han contraído el virus y cerca de 2 millones han muerto a causa de este,

Esta situación también ha creado que diversas actividades económicas alrededor del mundo se hayan visto forzadas a suspenderse para evitar una mayor propagación del virus y por consecuencia, durante la primera mitad del 2020, se perdieron 400 millones de empleos a nivel mundial, poco más del 6 por ciento de la población trabajadora activa.

México no se queda atrás en esta estadística, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Encuesta Nacional de Ocupación de Empleo (ENOE) en el tercer trimestre de 2020 la tasa de desempleo llegó al 5,1%, un amento del 1,4% con respecto a la tasa registrada durante el mismo periodo en 2019.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) esta cifra de desocupación pudiera llegar a ser del 11,7% de la Población Económicamente Activa en México (PEA), lo que representa cerca de 6 millones de personas que pertenecen a esta categorización.

El organismo también advirtió que el 44% población ocupada en el país (personas que ejercen actividades económicas formales) puedan ver una afectación en sus horarios de trabajo e, incluso, en sus salarios de seguir la propagación del virus.

Estos altos índices de desempleo han generado que la población desocupada tenga que recurrir al trabajo informal para poder salir adelante durante la pandemia, de acuerdo con INEGI la tasa de informalidad laboral del tercer trimestre de 2020 se encuentra situada en un 54,2%.

Ante toda esta problemática laboral, más allá de la de salud, que se ha desencadenado en el país a causa de la pandemia del COVID-19, el gobierno de México ha sido una de las naciones que menos ha gastado en atención de sus ciudadanos y empresas afectadas por la pandemia.

De acuerdo con un reportaje publicado por el semanario The Economist, el gobierno de la Cuarta Transformación ha destinado menos del 2% del PIB nacional para atender esta crisis.

The Economist calificó como ¨tacaño e indiferente¨ al mandatario nacional por su manejo de la crisis de la pandemia por coronavirus que ha dejado, al momento de escribir esta nota, 1 millón 448 mil 755 contagiados y 127 mil 213 fallecidos, es decir, una tasa de mortalidad superior al 8%.

Mientras otras naciones han tomado medidas en apoyo a los afectados durante la pandemia como Estados Unidos, que aprobó su segundo paquete económico de 2020 en apoyo a desempleados y para distribución de la vacuna, otro ejemplo de nuestra región es Perú que, al comienzo la emergencia sanitaria, aprobó un paquete económico del 12% de su PIB para mitigar la crisis económica desde un inicio y de esta forma atender a las microempresas y trabajadores que se vieran afectados por el cierre de actividades económicas por la pandemia.

México, a diferencia de estos dos ejemplos anteriores, se caracterizó por no extremar medidas sanitarias que tiene al país, de acuerdo con la semaforización implementada por la Secretaría de Salud, con 5 estados (incluida la Ciudad de México) en semáforo rojo, a 22 entidades en color naranja (alto riesgo), tres en color amarillo y sólo dos en color verde.

Pese a que se estudia la posibilidad de que en México ya se encuentre la nueva cepa de coronavirus (70% más contagiosa que la cepa original) encontrada en Reino Unido en diciembre, nuestro país no ha suspendido los vuelos con la nación británica.

Un nuevo confinamiento afectará enormemente a todos los mexicanos, principalmente en salud -por la sobreocupación de hospitales en gran parte de las entidades del país- y en el tema económico del cual no venimos en números positivos.

De acuerdo con el Fondo Monetario internacional (FMI) en su informe Perspectivas Económicas Regionales publicado en octubre del 2020, la economía mexicana iba a decrecer un 9% al cierre del 2020.

Este dato nos hace el país que mayor decrecimiento tendrá en la región de América del Norte y decreceremos más que la toda la región de América del Sur, la cual el FMI estimó un decrecimiento del 8.1% de media entre las 10 naciones, donde Venezuela predomina con un déficit del 25% para 2020.

El organismo también proyecta un crecimiento del 3,5% para México en 2021 con respecto al 2020, lo que no significaría un avance importante para apalear la crisis económica de los últimos dos años que nos ha tenido en números negativos.

El medio ambiente en el cajón de los olvidos de la 4T

Lectura: 7 minutos

Hace poco más de un año, en mayo de 2019, vivíamos un hecho inédito en la historia de nuestro país. A los pobladores de la Zona Metropolitana del Valle de México se les exhortaba a quedarse en sus casas ante la contingencia ambiental tras haberse registrado un índice de 148 puntos de partículas PM 2.5 (estas inferiores a 2,5 micrómetros de diámetro o llamadas partículas finas), estas partículas representan un riesgo mayúsculo a la salud porque pueden alojarse profundamente en los pulmones.

Este índice de partículas representaba una mala calidad de aire (101 a 150 puntos) y cercana a la muy mala (151 a 200), de acuerdo con la categorización del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA).

La gravedad era tal que la contingencia se extendió hacia otros estados del centro del país como Puebla, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, sumado a la suspensión de actividades económicas en estas entidades.

Lo que debía haber sido un soleado día de primavera se convirtió en un cielo completamente gris y no precisamente se debía a una fuerte lluvia que se avecinaba, se trataba de un cielo lleno de partículas que, al inhalarlas, penetran en lo más profundo de los pulmones y producen daños significativos a la salud.

En México, el cuidado del medio ambiente ha quedado, desde hace ya varios años, en el olvido de los principales problemas a los cuales se les debería dar atención por parte de quienes toman decisiones. Las implicaciones de la desatención no serán futuras, como siempre se ha dicho, sino que ya la estamos padeciendo actualmente.

En entrevista para El Semanario, la Fundadora y Coordinadora de la Agenda Internacional del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), Sandra Guzmán comentó que el problema climático en México es provocado, en buena medida, por el tipo de transporte que utilizamos y no sólo se refiere a la utilización de vehículos privados, sino también al transporte público que tienen más de 20 años de antigüedad y, por ende, tienden a contaminar mucho.

Igualmente, Sandra apuntó que México está muy retrasado en la calidad de los combustibles que se utilizan los autobuses del transporte público, ya que estos necesitan de Diésel el cual contiene grandes cantidades de Dióxido de Azufre (SO2), uno de los compuestos que tienen grandes afectaciones a la salud.

De acuerdo con la campaña pro-ambientalista Breathlife de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en México mueren más de 40 mil personas anualmente por contaminación ambiental, pero en las cifras oficiales no son reconocidas de esa forma.

¨El problema más grande que tiene México en este momento es que la contaminación atmosférica está asociada a problemas de salud y esto está generando grandes afectaciones en muchas ciudades en donde cada vez hay más muertes asociadas a la contaminación del aire, pero no se reconocen como tal… si alguien muere de un cáncer de pulmón se asocia más a un problema respiratorio¨, sostuvo la especialista.

LOS TEMAS AMBIENTALES NO SON PRIORIDAD DEL GOBIERNO FEDERAL

Conferencia matutina del presidente López Obrador. Fuente: Cuartoscuro.

De acuerdo con el Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (Ceiba) la inversión en protección ambiental por parte del gobierno federal en 2019 fue de, a penas, el 0.12% del PIB de ese año, esto nos hace retroceder en este sentido ya que esa inversión representó sólo un tercio de lo registrado en 2012 y nos convierte en uno de los países de América Latina que menos recursos destina en conservación de la biodiversidad.

¨Lamentablemente el gobierno federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador ha tendido a minimizar la importancia de los temas ambientales por sobre otros temas que son de interés prioritario para el gobierno… pese a que el presidente, en algunas mañaneras, dijo ser ambientalista¨, dijo Sandra.

El pasado 12 de diciembre, en el marco del quinto aniversario del Acuerdo de París, México no presentó nuevas metas para disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero, sino que mantuvo los mismos compromisos de hace cinco años por otro lustro, es decir, la disminución del 22% de gases de efecto invernadero y 51% de carbono negro.

El Acuerdo de París, dentro de varias de sus políticas, establece que se deben revisar estas contribuciones cada cinco años para que cada país analice su situación y pueda proponer metas más ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

¨Pero ¿Qué ocurre con las contribuciones de México?, pues pasados estos cinco años, se revisan las contribuciones nacionales y se decide, porque fue una decisión, no aumentar la ambición¨, expresó la especialista en políticas ambientales.

Sandra comentó que el propio Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) presentó un estudio, que realizó estos últimos cinco años, en donde se revisó en cada sector del país las medidas que pudieron haberse incrementado y a pesar de contar con elementos cuantitativos para aumentar la ambición, se decidió por no hacerlo.

¨Es negligente que quienes tienen la información no la presenten en su calidad y totalidad porque es someter estas medidas…  si teníamos que aumentar la ambición cada cinco años, los próximos cinco tendremos, por lo menos, diez años de retraso¨, dijo la fundadora del GFLAC.

Lo anterior representa un retroceso en mayúsculo en materia de cambio climático ya que esos compromisos no responden a las necesidades actuales del país, sumado a que se viola el compromiso de progresividad estipulado en el Acuerdo de París y en el marco constitucional, contemplada en la Ley General del Cambio Climático (LGCC).

Al ser México uno de los principales emisores de gases de efectos invernaderos, este desinterés nos convierte en un impedimento en la contribución para evitar que la temperatura global aumente más de 2º Celsius y mucho más lejos de colaborar en la estabilización de 1.5ºC, una obligación derivada de la LGCC y del Acuerdo de París que firmó México.

¨Estas contribuciones de México no están alineadas al escenario del 1.5ºC ni del 2ºC, estas metas que puso México en la mesa están alineadas a un escenario de 3ºC o más grados centígrados¨, apuntó Sandra.

Mientras otras naciones, en este aniversario, presentaron ambiciosas metas para mitigar sus emisiones de gases de efecto invernadero, México intensificará su economía con proyectos concebidos a la producción de hidrocarburos y emisión de carbono, como lo es el caso de la Refinería de Dos Bocas en Tabasco que contribuye a la emisión de CO2, siendo México el principal emisor de este gas en toda la región.

Esto último es más preocupante cuando entendemos que 2030 es la fecha límite que tienen todas las naciones del mundo para reducir en un 45% sus emisiones totales de gases de efecto invernadero para cumplir con el objetivo trazado de no aumentar la temperatura global a más de 2ºC

¨Hay un problema de fondo, no sólo de interés, sino de entendimiento de lo que implica el tema del cambio climático¨, aseveró la ambientalista.

REFINERÍA DOS BOCAS: UN PROYECTO QUE NOS EMPUJA AL RETROCESO

Refinería Dos Bocas. Fuente: Cuartoscuro.

Uno de los proyectos importantes, sino el más, propuesto por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, incluso cuando era candidato al cargo, es la construcción de una nueva refinería en el estado de Tabasco para la producción de gasolina nacional y de esta forma abastecer al mercado local y no vernos en la obligación de importarla de Estados Unidos.

Bajo esa premisa pues es una idea maravillosa depender únicamente de lo que se produce en nuestro país, pero esta encierra a la economía en la producción de hidrocarburos y nos empuja hacia un retraso en cuestión de lucha contra el cambio climático, además de estar muy lejos de las necesidades actuales del país.

¨Dos Bocas no sólo es un proyecto que contribuye grandemente con las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que es un sistema que perpetúa la utilización de combustibles fósiles en el transporte, mientras en otros países se transita hacia lo que se conoce como electro-movilidad. Cada vez hay más vehículos que se alimentan de electricidad que primariamente provienen de energía renovables¨ comentó Sandra.

Por ejemplo, en el Reino Unido se anunció que, a partir de 2035, se prohibirá la adquisición de automóviles de combustión, eso incluye todos aquellos que utilicen gasolina o diésel.

Otro gran problema que representa la construcción de la Refinería Dos Bocas es su costo en las finanzas públicas del país. El proyecto estaba estimado, inicialmente, en unos US$ 8 mil millones, pero, partir de las inundaciones provocados por los huracanes que se suscitan en esa zona que afectarían la construcción de la refinería, la inversión pudiese ser el doble de lo estimado.

¨Paradójicamente todas esas inundaciones que han ocurrido en esa zona del país están asociadas al cambio climático¨, aseguró la ambientalista.

El dinero que se usará para construir esta refinería vendrá exclusivamente de las finanzas públicas, ya que el gobierno federal no ha encontrado financiación del sector privado debido a las implicaciones ambientales que rodean este proyecto.

A criterio de Sandra Guzmán, la llamada ¨Austeridad Republicana¨ es un método para recortar gastos y que estos sean inyectados en Pemex y en financiar Dos Bocas ya que el presidente no quisiere asumir el costo político de cancelar este proyecto.

¨No quiere, políticamente, aceptar que es un proyecto que no tiene viabilidad económica y en muy poco tiempo, no más de 10 años, va a dejar de ser rentable porque el sistema de transporte en el mundo va a caminar hacia la electro-movilidad donde los refinados van a perder fuerza brutalmente¨, apuntó la especialista.

Para poder dimensionar el costo excesivo que implica la construcción de esta Refinería, más allá de las graves afectaciones climatológicas que representa, Sandra explicó que en México realizó un calculo del costo de poner en marcha 30 medidas de mitigación, contempladas en las contribuciones nacionales en el Acuerdo de París, y arrojó que serían cerca de US$ 126 mil millones financiar estas medidas durante 15 años, es decir, que con el costo de Dos Bocas (más de US$ 16 mil millones) se pueden financiar dos años (US$ 8.4 mil millones por año) de medidas para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero.

¨Con lo que van a invertir en un proyecto con una visión cortoplacista podrían financiar buena parte de las medidas, que se pueden poner en marcha, para combatir el cambio climático en los próximos años¨, aseguró la ambientalista.

La construcción de Dos Bocas también refleja una serie de incongruencias en el gobierno federal que informe llamado: Razones para la cancelación del proyecto del Nuevo Aeropuerto en Texcoco. Se precisan, en primer lugar, las implicaciones ambientales que hubiesen conllevado la construcción del NAICM y se van detallando toda una serie de factores que llevaron a la cancelación de este proyecto. Bien puede hacerse un estudio similar con Dos Bocas para conocer a detalle las implicaciones que se han venido apuntando.

Bajo esta idea del presidente de querer ¨sacar de la pobreza¨ a la zona sureste del país, con una economía sujeta a la producción de hidrocarburos, pues se olvida que las zonas más marginadas serán las más afectadas porque son quienes respirarán directamente todos esos gases nocivos, y de grandes afectaciones a la salud, que emite una Refinería de la magnitud que sugiere para Dos Bocas.

Trump aprueba paquete económico en medio de desacuerdos bipartidistas

Lectura: 3 minutos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó el domingo el paquete económico de US$ 900 mil millones para los estadounidenses que perdieron sus empleos durante la pandemia sumado a los US$ 1.4 trillones en gastos de gubernamentales. 

Trump se había negado a firmar esta iniciativa la semana anterior y ordenó a la Cámara de Representantes a aumentar la cantidad de cheques directos en estímulos de US$ 600 a US$ 2,000 por persona y US$ 4,000 por pareja. El partido demócrata llevó a cabo la votación, pero, al recibir la negativa de la bancada republicana, esta no pudo ser llevada al Senado para su aprobación.

¨Hoy, en día el día de víspera de Navidad, los republicanos cruelmente privaron a los americanos de los US$ 2,000 que el presidente acordó apoyar. Si el presidente es serio sobre los US$ 2,000 en pagos directos debe pedirles a los republicanos terminar con su obstrucción¨, dijo Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes la mañana del 24 de diciembre. 

La situación generó incertidumbre en Washington porque, de no haber sido aprobado esta iniciativa, millones de estadounidenses hubiesen perdido sus beneficios que recibían del primer paquete económico aprobado al inicio de la pandemia el pasado 27 de marzo. 

Un estimado de 14 millones de personas hubiesen perdido los beneficios del seguro de desempleo, pero, a causa de la demora en firmar la medida por parte de Trump, los desempleados dejarán de recibir estos beneficios, al menos durante una semana, mientras esperan que este paquete económico entre en vigor, el cual extenderá los apoyos hasta marzo del siguiente año. 

Aunado a que el gobierno de Estados Unidos hubiese entrado en cierre de funciones, el cuarto durante el mandato de Donald Trump, a menos de un mes del cambio de gobierno, pero, con la aprobación de esta medida podrán seguir operando en Washington hasta septiembre de 2021. 

¨Como presidente de Estados Unidos, es mi responsabilidad proteger a las personas de nuestro país de la devastación económica y el sufrimiento causado por el virus chino¨ sostuvo el presidente Trump en un comunicado tras aprobar la medida económica.

En el mismo, Trump afirma haberle dicho al Congreso, sin referirse a ningún partido en específico, que desea que se gaste menos dinero inservible en el gobierno y que este vaya directo al pueblo estadounidense en cheques de US$ 2,000 por adulto y US$ 600 por niño. 

¨Estoy firmando esta iniciativa para reestablecer los beneficios de desempleo, evitar desalojos, sumar dinero para la distribución de la vacuna y mucho más…El lunes la Cámara de Representantes votará para incrementar los cheques directos de US$ 600 a US$ 2,000. Así, una familia de cuatro integrantes recibirá US$ 5,200¨, expresó Trump.

El presidente también mostró su queja por los beneficios a las grandes compañías tecnológicas (Google, Apple, Microsoft, Amazon, etc.) que contempla este paquete económico a expensas de los estadounidenses, dijo que dicha sección deberá ser reevaluada cancelarla o reformarla. 

Trump finalizó su comunicado con un mensaje hacia el pueblo estadounidense: ¨Mucho más dinero está en camino. Nunca desistiré en mi lucha por los estadounidenses¨. 

Por su parte, Nancy Pelosi expresó que son bienvenidas estas noticias para los 14 millones de americanos que perdieron sus beneficios durante el fin de semana de Navidad y otros millones más que han sufrido para mantenerse a flote durante la crisis económica que trajo esta pandemia.

Pelosi instó al presidente Trump a pedirle a los congresistas republicanos terminar con la obstrucción y que se unan a él y a los demócratas para aprobar el incremento de cheques directos en estímulos de US$ 600 a US$ 2,000.

¨Todos los republicanos que votaron contra la medida es un voto que niega el sufrimiento económico que las familias han enfrentado y negarles el alivio que los americanos necesitan¨, sentenció Pelosi.

Desinfla pandemia al deporte profesional de EU; pierde $ 13 billones de dólares

Lectura: 3 minutos

El deporte, más allá de un entretenimiento, es uno de los principales contribuidores a la economía y desarrollo social de las naciones. De acuerdo con Sports Value, este es un mercado valuado en US$ 756 billones que abarca todo un universo desde el deporte profesional y amateur, gimnasios y clubes deportivos, venta de mercancía y boletos, además de toda una infraestructura que rodea al deporte como los derechos televisivos, anuncios y comida, entre otros.  

Respecto al deporte en Estados Unidos, si juntamos los principales deportes profesionales más televisados (NFL, NBA, y MLB) en la Unión Americana, las pérdidas entre las 3 ligas superan este año los US$ 13 billones.

Por ejemplo, la temporada 2020 de la MLB terminó teniendo unas ganancias de US$ 3 billones, esto de acuerdo con un oficial de la liga entrevistado por el medio The Athletic. La ganancia representa una pérdida de US$ 7,7 billones con respecto a las ganancias de la campaña 2019.

De igual forma, las franquicias que conforman la MLB acumulan una deuda hacia con los prestamistas sin precedente de US$ 8.3 billones de acuerdo con el comisionado de la liga Rob Manfred.

En una entrevista con el medio Sports Business Daily, Manfred habló sobre las pérdidas operacionales en efectivo que llegaron a los US$ 3 billones: “Cuando pierdes US$ 3 billones en efectivo en un año es bastante duro”, sostuvo el comisionado.

El béisbol de las grandes ligas suspendió su inicio de temporada, previsto para el 26 de marzo, y fue hasta casi cuatro meses después que pudo arrancar una temporada de 60 partidos por equipo, cuando normalmente son 161, sin aficionados en las tribunas hasta postemporada.

Las pérdidas fueron gigantescas como lo mencionó el comisionado Manfred. No sólo afectó a los jugadores, quienes tuvieron que verse forzados a reducirse su salario para esta campaña, sino que también todos los otros negocios que rodean a este deporte como venta de boletos, comida dentro de los estadios, mercancía y demás se vio afectada por la pandemia.

A pesar del reinicio de la liga hasta finales de julio esto no evitó que varios juegos se hayan tenido que suspender y reprogramarse por contagios entre los jugadores de un equipo, como ocurrió con los Marlins de Miami donde 18 jugadores contrajeron el virus o los Cardenales de San Luis donde se infectaron 13.

Para evitar otro tipo de situación similar, la liga decidió sobre la marcha jugar la postemporada en sedes neutrales a manera de burbuja y donde los jugadores no podían salir de los hoteles ni visitar los restaurantes de éstos.

Manfred, en una entrevista con Sportico, advirtió que de tener otra temporada con menos partidos en temporada regular y sin aficionados en los estadios sería devastador para la MLB.

Pasando a otro deporte, la NBA que ya se encontraba en la fase final de su campeonato también interrumpió sus actividades cuando se declaró la emergencia sanitaria en marzo y para evitar una pérdida superior a US$ 1.5 billones, la liga decidió reanudar y terminar la campaña desde una burbuja en Orlando.

La nueva temporada de la NBA tenía previsto arrancar en enero de 2021, pero tras varias reuniones entre la liga y el sindicato de jugadores (NBPA) se determinó iniciar el 22 de diciembre y una de las razones es la económica, luego de una temporada atípica se busca tener balances positivos.

De haber arrancado el campeonato en enero del año entrante la reducción salarial a jugadores hubiese sido cercana al 40%, mientras que iniciando en diciembre esta será del 25% debido a que los derechos de transmisión de los juegos de Navidad y Año Nuevo son los que más réditos generan a la liga.

También conforme vaya avanzando la temporada esperan tener aficionados en los pabellones, empezando con al menos mil fanáticos y con un máximo de 30% del aforo es lo que se está buscando. Concretar esto será vital para las economías de las franquicias ya que el 30% de sus ganancias provienen de este rubro y alcanza hasta el 40% si el equipo avanza a postemporada.

Toda esta situación la veía fijamente la NFL que pudo culminar su campaña 2019 previo a la emergencia sanitaria y tuvo el mayor tiempo de poder tomar decisiones e implementar un plan contra los contagios entre jugadores, staff de entrenadores y demás trabajadores de las organizaciones.

Por ello implementaron pruebas diarias en las instalaciones de los equipos a todos los miembros, estrictas sanciones para aquellos que incumplan con las medidas sanitarias para evitar contagios que van desde lo económico hasta la perdida de selecciones colegiales en futuros draft.

Hasta el momento eso no ha impedido la propagación del virus entre jugadores o personal de entrenadores, pero la liga se ha renegado a cancelar juegos. Numerosos juegos fueron reprogramados a causa de contagios en los equipos los cuales han aumentado considerablemente desde noviembre. Así ya se han jugado, hasta el momento de escribir esta nota, 15 semanas y con la postemporada a la vuelta de la esquina.

Las perdidas de la liga, según el Wall Street Journal, estaban estimadas, antes del arranque de la temporada, a ser de US$ 4 billones. La principal afectación sería por la no presencia de aficionados en los estadios donde equipos como los New England Patriots ingresan por encima de los US$ 350 millones por temporada.