Población económica in-activa

Lectura: 3 minutos

El día de hoy, por ser viernes, cumplimos 52 semanas seguidas de leernos ininterrumpidamente, porque, por fecha, sería mañana, 12 de mayo. Han sido aproximadamente 41,600 palabras las que hemos compartido; mismas que equivaldrían más o menos a 120 páginas de un libro. Ahí vamos. Agradezco a toda la gente, tanto de Elsemanario.com, como a los que han leído estas letras, por hacerlo posible. Lo mejor es expresar las ideas libremente.

A un año, puedo decir, salvo el cuento de los últimos dos viernes de diciembre de 2017, que hemos cumplido con el objetivo de explicar y entender conceptos que, aunque son muy técnicos económicamente, es importante que sepamos utilizarlos día a día. Sigamos por ese camino.

Es momento de cambiar de tema. El concepto que quiero analizar este día es el de Población Económica Activa, PEA, le dicen. El INEGI la define como: “Las personas de 15 y más años de edad que tuvieron vínculo con la actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia, por lo que se encontraban ocupadas o desocupadas.” Es decir, todas aquellas personas, mayores de 15 años y casi hasta los 65 años (año promedio de jubilación) que trabajaron o que estaban buscando trabajo, en la semana en que se aplica el concepto.

Es un tanto difícil lograr un dato con exactitud, debido a que es a través de un censo que se calcula. Si tú le preguntas a una persona “¿cuántos de tu casa trabajan?” es baja la probabilidad de que te conteste honestamente; y de ser el caso, que tan cierto será que, aquel que no trabaja, sí está buscando trabajo en esa semana de la aplicación del censo.

En ese sentido, hay análisis que contemplan a los mayores de 15 años y hasta los 65 años, como los integrantes de la PEA. Con la intención de tener certeza real del desempleo. Veamos la diferencia en números: para 2015, la población total entre los 15-64 años fue de 78,199,884.40 personas; el INEGI dice que la PEA fue, para ese mismo año (al 4to trimestre), de 53,809,017 personas. Hay una diferencia de 24,390,867.40 personas, ¿son PEA, son desocupadas? Simplemente están bajo esta metodología en el limbo. ¿Qué pasa si medimos la tasa de desempleo sobre la PEA que da el INEGI y no sobre el total de la población en edad de trabajar? El porcentaje será menor indudablemente.

Ahí entra el concepto de “Población desocupada”, que son las personas de 15 y más años de edad que, en la semana de referencia, buscaron trabajo porque no estaban vinculadas a una actividad económica o trabajo.

Es muy importante el concepto de la PEA, el Consejo Nacional de Población (CONAPO), dentro de sus trabajos (“Proyecciones de la población económicamente activa de México y de las entidades federativas, 2005-2050”), plantea que: “La evolución futura previsible de la población económicamente activa (PEA), su desglose (…) permite conocer con mayor precisión la potencial demanda de empleo en el corto, mediano y largo plazos, convirtiéndose en una herramienta básica para la planeación económica del país y para orientar políticas de inversión, de fomento al desarrollo y de combate a la pobreza.”

Trabajo búsqueda

Tan importante es que nos permite definir, tanto la tasa de desempleo, como la creación de empleo, ya sea formal o informal. Número, al fin al cabo; pero nos habla de que están haciendo bien o mal las cosas macroeconómicamente. Regresemos a los números: ahora, para el cuarto trimestre de 2017 hablan de que la PEA era de 54,696,638.00 personas.

En relación con la población, y con datos del censo de 2015, podremos decir que la PEA fue de 53,809,017.00 personas; mientras que la población total para ese año fue de 119,938,473.00 personas. De esa cifra, el 51.4 % fueron mujeres (61,648,375.12); mientras que los hombres representaron 48.6 % (58,290,097.88).

Para el 2016, los datos se van complicando, y hay algo que no se está haciendo bien. Ahora tenemos a la población en situación de pobreza con el 43.56 %; la población vulnerable por carencias sociales 26.80 %; población vulnerable por ingresos con 7.02 %; y con el 22.63 % la población no pobre y no vulnerable. Eso quiere decir el 77.37 % de la población; más o menos unos 95 millones de mexicanos son mínimamente población vulnerable por ingresos o están en pobreza extrema.

Falta una planeación económica real e integral, una reorientación de las políticas de inversión, e implementar un fomento al desarrollo, y que el “combate” a la pobreza ya no sea una moneda de cambio, sino un instrumento real de política económica. No sirve de mucho medir la PEA si realmente no se hace nada con esos datos; es por eso que se queda IN-Activa esa medición, si no tiene un alcance real a la economía y su planificación.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x