El gran pendiente de México

Lectura: 4 minutos

Después de la crisis cambiaria de 1994, México inició una etapa de estabilización y consolidación de las principales variables económicas: la inflación retomó una tendencia decreciente al igual que las tasas de interés, las reservas internacionales del país se robustecieron, la deuda externa como proporción del Pib fue el más bajo dentro de los países que conforman la OCDE y las finanzas públicas se mantuvieron balanceadas.

Gracias a estos equilibrios macroeconómicos, México pudo sortear la crisis financiera que se presentó en el mundo en 2008 sin mayores sobresaltos. No obstante, cuando miramos hacia atrás hay algo que molesta, que incomoda, que nos hace al menos cuestionar si efectivamente se han hecho bien las cosas, y es el hecho de que el país no crece.

Resulta profundamente dramático el hecho de que en las tres últimas décadas se han registrado en México dos de las tres contracciones económicas más profundas de la historia. En 1995 el Pib cayó 5.8% y en 2009 la caída fue de 4.7%, sólo detrás de la crisis que se vivió en 1932 cuando la economía se contrajo 15% debido a la presencia de la gran depresión de 1929 en Estados Unidos. Independientemente de las contracciones anteriores, lo cierto es que el país no crece o crece muy poco.

En los últimos treinta años, el Pib de México creció en promedio 2.5% mientras que el bloque de países emergentes se expandió a una tasa de 4.5% y China y la India lo hicieron 8%, lo que significaba que la estabilidad macroeconómica que se ha registrado en México es una condición necesaria pero no suficiente para que la economía registre mayores tasas de crecimiento.

Para lograr una mayor actividad productiva era necesario continuar con la instrumentación de reformas estructurales de gran calado como las que se presentaron a principios de los noventa y que incluyeron la determinación de autonomía del Instituto Central y la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá

No obstante, este proceso de transformación se interrumpió durante 18 años, lapso en el que el país se rezagó de manera importante frente a las economías que formaban parte del grupo Bric. Era imprescindible llevar a cabo una serie de reformas estructurales de segunda generación que permitieran al país ser más competitivo, aumentar el empleo, las remuneraciones laborales y recuperar los espacios que se habían perdido en el concierto del comercio internacional.

Vale la pena destacar que las reformas aprobadas en la actual administración son la palanca que permitirá catapultar el crecimiento del país a otros niveles. No obstante, hay que recordar que la experiencia internacional muestra que este tipo de reformas no tienen resultado de un día para otro, y que en promedio toman hasta 10 años en tener un impacto pleno sobre la actividad productiva cono lo muestran los casos de China, Canadá y Chile.

Recientemente, algunos organismos internacionales y calificadoras de riesgo han revisado al alza sus expectativas de crecimiento para la economía mexicana en este 2017, aunque dichas revisiones muestran aún una expansión económica muy modesta y, desafortunadamente, por debajo del promedio registrado en los últimos años.

El FMI incrementó su pronóstico de crecimiento para ese 2017 de 1.9 a 2.1% de acuerdo con el Informe Perspectivas de la Economía Mundial correspondiente al mes octubre, en virtud de que la economía mexicana mantuvo el dinamismo pese a la incertidumbre generada por la renegociación del TLC y la revisión a la baja de la actividad económica en Estados Unidos.

Por su parte, el Banco Mundial revisó igualmente al alza la previsión de crecimiento de México conforme a su reporte Perspectivas 2018 para América Latina, ubicándolo en 2.2% al cierre de 2017, apoyado por un fuerte dinamismo del consumo privado, una baja en la tasa de desempleo y una mayor confianza de los consumidores.

Aunque estas revisiones al alza son favorables, habrá que reconocer que el crecimiento de México sigue siendo bajo. La mala noticia es que la perspectiva en el corto plazo sigue siendo poco alentadora, toda vez la economía global registra una recuperación frágil y lenta, mientras que el comercio internacional enfrenta serias resistencias para su expansión debido a la posición proteccionista de Estados Unidos.

En el ámbito doméstico, un factor que podría obstaculizar el avance la economía es el incremento de las tasas de interés resultado de fuertes presiones inflacionarias. Uno de los elementos que ha contribuido al incremento en los precios es el debilitamiento del peso que pasó de niveles de 13 pd en 2013 a 21 pd al cierre de 2016 y 22 pd en los primeros meses de 2017.

Los mayores niveles en la cotización del peso, originó una escalada en el nivel general de precios que pasó de 2.13% en 2015, su menor nivel histórico, a 6.66% en el mes de agosto del presente año, su nivel más alto en 16 años, lo que derivó en que Banco de México empezara a alejarse de una política monetaria expansiva, iniciando el ciclo de alza de la tasa de política en diciembre de 2015, fenómeno que ha impactado negativamente la actividad económica del país.

Crecer más y de manera sostenida es, sin lugar a dudas, el gran reto de México. Hoy las reformas estructurales sientan las bases para un mayor crecimiento económico, no obstante, se tendrá que avanzar en la correcta ejecución de dichas reformas así como fortalecer el estado de derecho de todos los actores económicos así como combatir con mayor decisión la inseguridad y la corrupción que hoy son un lastre para la actividad económica del país.

Manuel Guzmán M. es Director General de Novastone Capital de México. mg@novastonecapital.com

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
1 Comentario
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
José lazcarro Toquero

Un estudio realmente interesante , que nos hace comprender este difícil fenómeno del flujo y reflujo de la economía nacional y su relación macroeconómica mundial ,
Mil gracias al autor del mismo , mi queridísimo Manuel Guzmán. Un gran e importante profesional y analista financiero al que debemos poner atención

1
0
Danos tu opinión.x